Está en la página 1de 17

LA INTEGRACIÓN DE LA AGRICULTURA URBANA Y

PERIURBANA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y

PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD

REVISIÓN DEL CÓDIGO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

– MAR DEL PLATA, BUENOS AIRES, ARGENTINA-

Manuel Manzoni 1, Victoria Bisso2 y Sofía Copello2

1. ProHuerta-INTA, Mar del Plata


2. Programa de Autoproducción de Alimentos (UNMdP-FCA-UI INTA, Balcarce)
Índice

1. La agricultura urbana y periurbana: Multifuncionalidades------------------- Pag 3

2. La planificación urbanística y la agricultura urbana y periurbana (AUP) --Pag 4

3. La agricultura Urbana y Periurbana agroecológica en el Partido de Gral.


Pueyrredón.-------------------------------------------------------------------------------------Pag 6

4. La AUP agroecológica como herramienta de saneamiento del medio ambiente-Pag 7


4.1 El uso de agroquímicos en zonas urbanizadas-----------------------------Pag 8

4.2 La presencia de basurales clandestinos------------------------------------Pag 8

5. La normativa existente en relación a la AU y el Plan Estratégico de la ciudad


de la ciudad de Mar del Plata------------------------------------------------------------Pag 8

6. Propuesta de incorporación de la agricultura urbana y periurbana en el código


de Ordenamiento Territorial.---------------------------------------------------------------Pag 11

Anexos

Antecedentes de AU en el ámbito nacional e internacional------------------------------Pag 13

Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------Pag 17

2
1. La agricultura urbana y periurbana: Multifuncionalidades
La Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) de base agroecológica1 es una industria ubicada
dentro (urbana) o en la periferia (peri-urbana) de un pueblo, una ciudad o una metrópoli, que
cultiva o cría, procesa y distribuye una diversidad de productos alimenticios y no-
alimenticios, (re)utilizando en gran medida recursos humanos y materiales, productos y
servicios que se encuentran en y alrededor de dicha zona urbana, y a su vez provee recursos
humanos y materiales, productos y servicios en gran parte a esa misma zona urbana (Mougeot
2000).

Dado que la AUP relaciona a la ciudad con su medio ambiente, es una herramienta aceptable,
y efectiva en el desarrollo sostenible de las ciudades (Deelstra y Girardet 2000). Este
desarrollo sostenible implica que los ciudadanos cubran sus necesidades, sin perjudicar en el
tiempo presente o en el futuro, al medio ambiente o a otras personas.

Es una alternativa para mejorar la calidad de vida de sectores excluidos (principalmente


familias en condiciones de vulnerabilidad social), brindando oportunidades a sectores de la
población que no pueden acceder al mercado formal de trabajo (personas desocupadas, con
desventajas por su edad o falta de capacitación, mujeres con niños pequeños que cuidar,
pequeños productores excluidos, etc.). Por ser una agricultura libre de agroquímicos,
contribuye a producir alimentos sanos en cantidad y calidad para beneficio de toda la
población y ayuda a sanear y mejorar el ambiente local (Deelstra y Girardet 2000).

La AUP como sistema productivo diversificado (horticultura, vivero, granja, silvicultura, etc.)
ofrece distintos beneficios:
 Permite la generación de alimentos sanos, frescos y nutritivos para las familias más
vulnerables, disminuyendo los costos de su canasta familiar
 Mejora la generación y abastecimiento de alimentos sanos a nivel local, promoviendo
la soberanía y seguridad alimentaría
 Posibilita la generación de ingresos en familias en condiciones de vulnerabilidad
social y otras, por la venta de productos de la agricultura urbana en mercados locales
 Favorece el acceso para toda la comunidad de alimentos sanos y frescos, mediante
cadenas cortas de comercialización como ferias u otros sistemas de venta e
intercambio, que simplifican la distribución de alimentos
 Genera y fortalece redes entre diferentes actores: productores, huerteros,
consumidores, instituciones, organizaciones sociales, comunidad en general para la
producción, transformación, comercialización y consumo
 Promueve mejoras en la salud, a partir del cultivo y uso de plantas medicinales

1
La agroecología es una ciencia que proporciona normas para comprender la naturaleza de los agroecosistemas
y los principios por los cuales funcionan. La agroecología proporciona, igualmente, los principios ecológicos
básicos para el estudio, diseño y manejo de los agroecosistemas tanto productivos como de conservación de los
recursos naturales, y que sean al mismo tiempo culturalmente sensibles, socialmente justos y económicamente
viables. En vez de centrarse en un componente particular del agroecosistema, la agroecología recalca la
interrelación de todos los componentes del agroecosistema y la dinámica compleja de los procesos ecológicos, lo
que incluye a los elementos ambientales y humanos. La agroecología saca el mayor provecho de los procesos
naturales y de las interacciones beneficiosas en la finca con el fin de reducir el uso de insumos no agrícolas y
mejorar la eficiencia de los sistemas de explotación agrícola. Las tecnologías recalcadas tienden a mejorar la
biodiversidad funcional de los agroecosistemas así como la conservación de los recursos existentes. Las
tecnologías promovidas, tales como cultivos de cobertura, abonos verdes, cultivos intercalados, agrosilvicultura
y las mezclas de cultivos y ganadería, son multifuncionales en la medida que su adopción generalmente significa
cambios favorables en diversos componentes de los sistemas de explotación agrícola al mismo tiempo ALTIERI
M (1995) El estado del arte de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en América Latina. Pp. 151-
204 en: MARÍN A (eds) Agricultura y desarrollo sostenible. MAPA, Madrid
 Transforma el paisaje convirtiendo baldíos urbanos en espacios verdes productivos-
educativos
 Disminuye el uso de trasporte para el traslado de volúmenes de producción (se buscan
puntos de venta cercanos al área de producción). El traslado de la producción hacia las
ferias agroecológicas, es de corto recorrido y se hace de manera comunitaria
 Disminuye el uso de transporte público de la población hacia su trabajo (se busca en lo
posible que los espacios productivos sean cercanos a los lugares de residencia)
 Optimiza el uso de suelo urbano vacante
 Reverdece la ciudad mejorando el hábitat urbano y mejorando la calidad de vida de los
huerteros y vecinos

2. La planificación urbanística y la agricultura urbana y periurbana (AUP)

Incorporar la agricultura urbana y periurbana agroecológica a nivel local tiene un impacto


positivo sobre el modelo de ciudad, sobre su planificación y sobre una mejor gestión del
ambiente urbano, permitiendo superar la visión fragmentaria de que urbanizar es simplemente
edificar. La inclusión de la AUP en el modelo de ciudad significa readecuar el territorio para
que se logre implementar en el proceso de urbanización, una estrategia integral de inclusión
social destinada a grupos en situación de vulnerabilidad social, mediante el acceso a tierra
vacante, ociosa, para fines productivos, que beneficie a la comunidad con espacios verdes
de calidad y de los productos que la misma genera.

En este trabajo se propone rever el modelo de planificación actual que genera zonas muy
densas de habitación totalmente construidas, con escasos espacios verdes recreativos, sin
espacio libre para la agricultura agroecológica u otras actividades productivas cerca de las
viviendas. Se trata además de integrar a la planificación territorial espacios multifuncionales
donde se complementen aquellos destinados a un uso productivo, con el recreativo y
educativo. El concepto de ciudad que se propone debe contemplar límites casi inexistentes
entre los productores y los consumidores, entre el trabajo y el esparcimiento, entre las áreas
habitacionales y el trabajo. Considerando así que la asignación y definición de tierras para la
Agricultura Urbana y Periurbana, deben ser incorporadas en el diseño de ciudad.

La AUP agroecológica genera zonas verdes permanentes tanto en áreas residenciales, como
comerciales, industriales, etc. Facilita la recuperación de baldíos urbanos para alcanzar las
áreas verdes urbanas mínimas (Ley de la provincia de Buenos Aires 8912/77) y convierte la
tierra ociosa en espacios productivos que ayudan a ampliar los cinturones verdes de alta
calidad ambiental. Esta función ambiental que conlleva la AUP agroecológica es un gran
aporte tanto para los barrios periféricos, que carecen de estos espacios, como para el resto de
la ciudad. Sumado a esto limita la especulación inmobiliaria sobre el uso de ese suelo
disponible en la ciudad.

Por otra parte los lugares de producción de la AUP son prestadoras de servicios ambientales2,
tienen la potencialidad de absorber algunos desechos orgánicos (domiciliarios, comerciales o
municipales) como papel, restos de hortalizas, restos de poda chipiados, ceniza de madera,

2
Los servicios ambientales son considerados como la capacidad que tienen los ecosistemas para generar
productos útiles para el hombre, entre los que se pueden citar regulación de gases (producción de oxígeno y
secuestro de carbono), belleza escénica, protección de la biodiversidad, del suelo y del agua, y disminución de la
huella ecológica.

4
aserrín y viruta no tratados, etc., que pueden ser compostados eficazmente y contribuir al
manejo de desechos sólidos orgánicos de la ciudad. Existen muy buenas experiencias en
diversos Municipios como Bahía Blanca (www.bahiablanca.gov.ar/saneamiento/plantac.htm)
y Venado Tuerto (www.venadotuerto.gov.ar) – Municipio de Laprida. Asimismo aumenta la
capacidad del suelo de absorber agua de escurrimiento, aliviando la carga excesiva de cursos
de aguas.

Para asegurar la planificación de la AUP en la ciudad, se requiere de un área municipal que


trabaje en articulación con el resto de las áreas que tiene incumbencia en esta temática y con
los programas de intervención a nivel local que trabajan con AUP agroecológica. Es muy
importante que, de manera conjunta, analicen y estudien las zonas potenciales a promover con
dicha actividad. Esta área municipal debe responsabilizarse de reconocer y destinar tierra
ociosa a tal fin, garantizando el acceso y la tenencia de tierra de manera formal y segura, y
controlando para garantizar que se use para tal fin. En este sentido, la tenencia segura de la
tierra para AU, permite proyectar a futuro los emprendimientos, estimulando la inversión
necesaria en el mismo y un uso sustentable de los recursos en el tiempo.

Es necesario que la planificación de estos espacios se haga de manera participativa con los
principales actores (miembros de la comunidad de la zona, los agricultores urbanos,
instituciones y organizaciones del barrio, movimientos sociales, programas de intervención,
organizaciones especializadas, áreas municipales vinculadas a la gestión del suelo urbano y de
acceso a infraestructura y servicios, legisladores, etc.). La participación de los actores que la
habitan es clave, ya que permite que se apropien del espacio y del proyecto, lo fortalezcan, lo
reconozcan como propio y, de esta forma, lo utilicen de manera sustentable.

La situación en las ciudades que están en crecimiento, como es la ciudad de Mar del Plata, es
preocupante ya que muestran altos niveles de desempleo y subempleo. Estas son muy
atractivas como destino para las migraciones y la limitada capacidad de generar empleo hace
que una importante cantidad de personas no puedan incluirse en el mercado formal de trabajo
urbano (sector manufacturero, construcción, puerto, sector de servicios, etc.) ni tampoco
acceden al trabajo agrícola rural, ya que el mismo es cada vez más expulsor de mano de obra.
Los índices de desocupación y sub ocupación (demandante y no demandante) del primer
trimestre del año 2009, arroja un aumento respecto del año anterior, llegando a un índice de
desempleo del 8.7%; sub empleo (demandante) 6.6% y sub empleo (no demandante) 3.0%,
sumando un total del 18.3 %3 que se encuentran entre los más altos del país.

Estos datos nos demuestran que en ciudades como Mar del Plata es prioritario desarrollar
conceptos de planificación flexibles y amplios, que permitan generar los medios necesarios
para que sectores en condiciones de vulnerabilidad social (desocupados, jóvenes, mujeres con
hijos, adultos mayores, discapacitados, etc.) puedan desarrollar la Agricultura Urbana y
Periurbana de base agroecológica como una actividad potencial para mejorar la situación de
sus familias.

En este marco se propone incorporar a la AUP en el Plan de Ordenamiento Territorial,


pensada no solo como una herramienta de inclusión social y reducción de la pobreza, sino
también como una oportunidad significativa que contribuye al desarrollo local, reconociendo
así todas las multifuncionalidades que la misma ofrece.
3
Tasa de actividad, empleo, desocupación y subocupación por regiones y aglomerados urbanos, Fuente: INDEC,
Encuesta Permanente de Hogares Continua

5
3. La agricultura Urbana y Periurbana agroecológica en el Partido de Gral. Pueyrredón

Se estima que existen aproximadamente 3000 emprendimientos entre huertas, granjas, viveros
y elaboradores de alimentos que funcionan de manera continua y/o periódica en el Partido de
Gral. Pueyrredón4 y son principalmente de tipo familiares, comunitarios e institucionales. La
mayoría de estos emprendimientos están orientados a la producción para autoconsumo y se
estima que aproximadamente el 10% producen excedentes de manera periódica con la
finalidad de comercializar y/o intercambiar.

Fig. 1: Localización de emprendimientos de Agricultura Urbana y Periurbana en el


Partido de Gral. Pueyrredón. Los puntos rojos representan los emprendimientos- 2009

Existen tres Programas Estatales que abordan la temática de la AUP en el Partido de General
Pueyrredón: el Programa Municipal de Huertas, el Programa Pro Huerta y el Programa de
Autoproducción de Alimentos. El Programa Municipal de Huertas, dependiente de la
Secretaría de Desarrollo Social, efectúa capacitaciones para la producción de huertas y la
incorporación de hábitos alimentarios, aprovechando los recursos disponibles y el tiempo
libre. Promueve en cada familia el desarrollo de actitudes solidarias y cooperativas. El
Programa Pro Huerta (PH) es de alcance nacional, ejecutado por el INTA con apoyo del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Se está implementando desde el año 1992 con el
trabajo de técnicos, promotores voluntarios, redes de organizaciones gubernamentales y de la
sociedad civil. El Programa de Autoproducción de Alimentos (PAA), nace en el 2002 y está
4
Estimación en base a rregistros realizados mediante la entregas de semillas, la asistencia a capacitaciones y el
acompañamiento técnico- Año 2009. Programa Pro Huerta.

6
formado por estudiantes, técnicos y profesionales de la Universidad Nacional de Mar del Plata
y el INTA, que conjuntamente con los huerteros y pequeños productores urbanos y
periurbanos de Mar del Plata y Balcarce, promueve un modelo de producción agroecológico,
basado en la participación y organización comunitaria. Entre los tres programas se trabaja con
la mayoría de las huertas del Partido. Tanto el PH como el PAA promueven la producción
agroecológica para el autoconsumo y para la comercialización de excedentes. A través de la
capacitación, la generación de redes y de seguimiento se abordan otros problemas
relacionados a la salud, a la sanidad de los productos, el saneamiento del medio ambiente.

Los emprendimientos de AUP de autoconsumo, se localizan en todos los barrios de la ciudad


de Mar del Plata. Sin embargo los emprendimientos más estables (Figura 1), que generan
excedentes y comercializan los mismos, se concentran sobre todo en la zona Norte de la
ciudad (Barrios Libertad, Parque Peña, Las Dalias y Camet entre otros), en la zona Oeste
(Barrio Newbery, San Jorge, Libertad, La Herradura) y en la zona Sur (Barrio el Martillo,
Parque Palermo, Nueva Golf, Santa Rosa del Mar, Las Heras, Acantilados, Santa Isabel). En
la zona periurbana se encuentran en el corredor productivo de la ruta 226 hacia Sierra de los
Padres, en el corredor de la Ruta 88 y en el corredor de la ruta 2 (Barrios Dos de Abril,
Estación Camet, el Sosiego, los Zorzales, el Casal y Colonia Barragán). La comercialización
de los excedentes de producción se realiza por diversas vías: venta en los mismos
emprendimientos (in situ), venta a establecimientos comerciales, repartos domiciliarios,
ventas en exposiciones, eventos especiales, venta a través de ferias barriales y de la Feria
Verde Agroecológica en la Plaza Rocha ubicada en la zona Céntrica y su extensión (Parque
Camet).

Durante el 2008 y el 2009 se viene realizando un relevamiento de la situación de los


emprendimientos de la AUP en el Partido de General Pueyrredón5, con la finalidad de
visualizar la condición de los mismos con respecto a la tenencia de la tierra. De una muestra
de 39 casos, se observó que un importante porcentaje se encuentra en un estado precario:
solamente el 39% de las familias dicen ser propietarias del terreno, mientras que en el 24% de
los casos existe ocupación de hecho, el 10% cesión por contrato y el 26% cesión de palabra.
Es importante aclarar, sin embargo, que en muchos casos relevados, el “propietario” solo
cuenta con un Boleto de compra y venta.

4. La AUP agroecológica como herramienta de saneamiento del medio ambiente


De acuerdo a las bases de la Agroecología, la AUP que describimos tiene como principios
fundantes el respeto por los ciclos de la naturaleza (producción estacional y sin insumos de
síntesis química) y de los ecosistemas. Dado que esta forma de producción busca el equilibrio
medioambiental, social y económico, encuentra diversos problemas relacionados a la forma
de producción tradicional y al estilo de vida de las ciudades. Los más acuciantes son el uso de
agroquímicos en las zonas urbanas y periurbanas y los basurales clandestinos. La AUP puede
ayudar a contrarrestar los efectos negativos de estas acciones.

4.1 El uso de agroquímicos en zonas urbanizadas


Al igual que en otros sitios de nuestro país, el crecimiento desordenado de la ciudad ha
generado un solapamiento entre la zona urbana, la periurbana y la rural. En esta última es
donde se encuentran históricamente los establecimientos de producción agrícola que realizan

5
Relevamiento de emprendimientos de Agricultura Urbana realizado por los Programas PAA y PH en el marco
del proyecto “Apoyo a la gestión institucional para el acceso al uso de la tierra y servicios básicos con fines de
seguridad alimentaria y uso sustentable de los recursos” INTA.

7
en su mayoría producciones convencionales. Esto no solo ocasiona conflictos por el uso del
suelo, sino que también trae aparejado el problema de las fumigaciones en zonas donde reside
población. El uso de agroquímicos en zonas urbanizadas genera altos riesgos en la salud de la
población y atenta contra el equilibrio medioambiental. En este sentido el Ministerio de
Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, ha recibido reiteradas denuncias de
vecinos por exposición a agroquímicos en sus lugares de residencia (barrios Santa Isabel,
Acantilados, La peregrina, Batan, El Boquerón y Valle Hermoso). Esta situación llevo a que
la ONG BIOS esté gestionando desde el 2005 una propuesta de Ordenanza para regular esta
problemática. En septiembre de 2008 se aprobó la Ordenanza nº 18740, y sus modificatorias
(la nº 19110 y la nº 19178), pero aun no ha sido reglamentada. Por otra parte, desde el año
2008 esta funcionando en nuestra ciudad una Asamblea integrada por personas de la
comunidad que exigen una solución integral a los problemas derivados del uso de
agroquímicos: erradicación de su uso en los predios, saneamiento de las aguas, controles en el
mercado concentrador, etc.
Esta situación requiere un tratamiento participativo donde se trabaje sobre nuevas pautas de
uso y de ordenamiento de esos espacios en función del interés común.

4.2 La presencia de basurales clandestinos


Otra problemática ambiental creciente en la ciudad son los lugares informales de deposición
de basura. Según datos relevados en enero 2008 por la Asamblea Ambiental del Partido de
Gral. Pueyrredón existen 92 basurales clandestinos registrados en la ciudad de Mar del Plata.
Muchos de estos lugares coinciden con terrenos baldíos, donde se podría promover su
transformación en espacios verdes de calidad, pudiendo contemplarse áreas destinadas a la
Agricultura Urbana. De hecho, el saneamiento de estos espacios es un servicio ambiental que
viene siendo realizado por muchos de los emprendimientos de AUP que hoy están en
actividad. Un ejemplo de ellos es la positiva experiencia de la huerta comunitaria educativa
Los Arbolitos (localizada en Roca y Bordabehere), que viene funcionando desde hace más de
dos años. En este sentido, la AUP conjuga una herramienta socio-productiva y educativa
sustentable que disminuye la contaminación de las aguas y los suelos y mejora el ambiente
barrial.

5. La normativa existente en relación a la AU y el Plan Estratégico de la ciudad de la


ciudad de Mar del Plata

Existen algunas normativas locales que relacionadas el uso y la función de las tierras
destinadas a la Agricultura Urbana y Periurbana:

- La Ordenanza Nº 8442 (1991). Crea el Banco de tierras municipal, el mismo determina el


estado de ocupación de los terrenos municipales y toma medidas para su custodia efectiva.
Además identifica tierras para el desarrollo de programas reservas (naturales y culturales)
proponiendo su adquisición, venta, cesión, permuta o expropiación. También puede diseñar
una política de incorporación y registro, efectiva ocupación, custodia y uso así como de
decisión sobre el destino y afectación de esos bienes (pautas para ocupación del suelo).

- La Ordenanza N° 8487 (1992). Autoriza al Departamento Ejecutivo a conceder exenciones


de la Tasa por Alumbrado, Limpieza y Conservación de la vía publica a los contribuyentes
que, mediante comodato cedan inmuebles no edificados en las zonas V y VI del partido, con
el fin de explotación de huertas comunitarias, organizadas y explotadas por grupos de vecinos
y/o alumnos de escuelas, con o sin intervención municipal.

8
- La Ordenanza N° 11820 (1998). Crea el Registro de Terrenos afectados al Programa Pro-
Huerta en el marco del convenio suscripto entre la Municipalidad del Partido de General
Pueyrredón y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

- La Ordenanza N° 12.927 (1999). Crea el Registro de Terrenos afectados al componente


Huertas Familiares del Programa Nutricional Municipal donde se establece los requisitos para
la incorporación de los lotes para la AUP y reducción de tasas cuando están destinadas a este
uso.

- La Ordenanza N° 14.810 (2002). Autoriza al Departamento Ejecutivo a hacer contratos de


comodato con el objeto de ceder gratuitamente tierras a particulares en condición de
indigencia y /o terrenos fiscales con exclusiva finalidad de implementar granjas comunitarias
con destino al consumo de las familias beneficiarias. El Decreto 2141-02 crea dentro del
ámbito del Departamento Ejecutivo una Comisión de Administración y Seguimiento de los
contratos que se celebren con el fin de implementar las granjas comunitarias.

A partir del año 2001, y luego en el 2002 con la sanción de la Ordenanza 14.957, se crea la
Comisión Mixta del Plan Estratégico (PE) de Mar del Plata. En la sección Plan de Gestión
Territorial de Mar del Plata y el Partido de Gral. Pueyrredón, se resalta la falta espacios
recreativos destacando la disminución del sistema de espacios verdes, en calidad y cantidad
hacia el sur y hacia el oeste de la ciudad, proponiendo como objetivo desarrollar nuevos
espacios públicos con equipamientos recreativos y deportivos en los barrios periféricos (Plan
de Gestión Territorial, Segunda Parte, Línea de actuación 2- “Integración urbana social”,
pag 58, en www.mardelplata.gov.ar/Index00.asp).
En el mismo PE está contemplado la conformación de nuevos Parques Urbanos, donde se
incluye el Corredor Verde La tapera, los Circuitos Verdes Monte Varela y Laguna Stantein,
el corredor Amancio Wiliams (ciudad universitaria- polo tecnológico), y Parques Huertas para
la Agricultura Urbana (Plan de Gestión Territorial, Segunda Parte, Línea de actuación 2-
“Integración urbana social” “Programas y proyectos”, pag. 59) (Fig. 2). En este marco está
propuesto un parque lineal para la zona del arroyo La tapera y se ha avanzado en la
realización de un convenio entre la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la
UNMdP y la Municipalidad para el desarrollo del mismo.
Estas normativas y documentos dan cuenta de que la Agricultura Urbana y Periurbana tiene
algún nivel de reconocimiento institucional en nuestra ciudad, sin embargo su
implementación es aún mínima. Se vienen realizando reiteradas gestiones en el Banco de
Tierras de la Municipalidad de General Pueyrredón para la reglamentación de la Ordenanza
8487, sin embargo no se ha logrado avances. Con respecto a la Ordenanza N° 14.810 (2002)
se han hecho aportes para revisar algunas clausulas del modelo comodato (por ejemplo
ampliar el periodo de 12 a 24 meses o que sea de renovación automática, si ninguna de las
partes manifieste lo contrario), para adecuarse a las necesidades y ciclos tanto de la
Agricultura Urbana y Periurbana como a los recursos y tiempos de las personas que se
dedican a esta actividad, sin embargo no han sido consideradas satisfactoriamente.

9
Fig. 2: Mapa de Parques contemplados en el Plan Estratégico de Mar del Plata
10
La duración de un año de los comodatos atenta con la sustentabilidad económica de dichos
emprendimientos para generar ingresos. Los plazos mínimos que la AUP requiere para ser
desarrollada (limpieza del terreno, cercado, provisión de agua, preparación de la tierra,
siembra) y el posterior aprovechamiento de las cosecha demandan plazos más largos. Sumado
a esto, actualmente, los tiempos que requiere la gestión de los comodatos son de más de doce
meses. Además la Comisión de Administración y Seguimiento encargada de agilizar este
importante mecanismo de gestión para realizar los contratos de comodato para el uso de
terrenos con fines productivos, no está funcionando. Esta Ordenanza ha sido concebida en
momentos críticos desde una perspectiva de aliviar situaciones de pobreza extrema, pero es
necesario que se contemple la conformación de comodatos en terrenos fiscales para el
establecimiento de emprendimientos productivos agroecológicos que permitan generar
ingresos a personas en situación de empobrecimiento, mediante la posibilidad de
comercializar los excedentes de producción.

6. Propuesta de incorporación de la agricultura urbana y periurbana en el código de


Ordenamiento Territorial.

La finalidad de esta propuesta es incorporar la agricultura urbana y periurbana en el COT a fin


de que se optimice y agilice de manera transparente, el acceso y el uso de suelo vacante para
dicha actividad. En este sentido la planificación y el ordenamiento territorial son esenciales
para promover la seguridad y soberanía alimentaria que la AUP propone.
El objetivo es facilitar a los sectores de menores recursos el acceso y la tenencia a terrenos
urbanos vacantes para su uso productivo, de tal manera que se integre la AUP a la
planificación y la política municipal, con el fin de generar trabajo genuino y promover la
inclusión social, mejorar el ambiente urbano y la salud, propiciando y permitiendo además el
acceso de la comunidad a un alimento fresco y sano.

Desde este marco entendemos que se deberían considerar los siguientes aspectos para la
elaboración del nuevo código de Ordenamiento:

1. Lograr una propuesta urbanística que incorpore al suelo con potencial agrícola
disponible y accesible, como elemento que contribuye a la funcionalidad de la ciudad.

2. Facilitar el acceso a la tierra para los productores agroecológicos urbanos y


periurbanos en situación de vulnerabilidad social a través de Ordenanzas que regulen la
tenencia segura del suelo y su correcta reglamentación e implementación.

3. La creación de un Área Municipal que en articulación con los programas de AUP


existentes, promueva y regule el acceso al uso de la tierra (fiscal, institucional y/o
particular) de manera eficiente y segura, a través de convenios, cesiones temporales,
comodatos, para prácticas de AUP agroecológicas. Dicho organismo debería tener
representantes de los diferentes sectores de la comunidad implicados en la AUP. Es
decir: huerteros y pequeños productores enmarcados en los programas de intervención
tales como Pro Huerta, PAA y Programa Municipal de Huertas, Sociedades de fomento
y vecinos de los barrios, colegio de técnicos, Universidad (vinculado a la temática),
técnicos de dichos programas de intervención y representantes de organizaciones
sociales. Estos actores deben ser convocados para conformar una mesa donde se
resuelva, de manera participativa, el uso de tierra vacante para prácticas de AUP
agroecológica. Así mismo, las resoluciones deberían ser consensuados, con

11
metodologías participativas vinculantes, con la comunidad del barrio o zona sobre la
que se este decidiendo (Ej.: asamblea barrial).

4. Incluir áreas para la agricultura urbana y periurbana en el sistema de espacios verdes


existente e incorporarla en las áreas proyectados en el Plan Estratégico.

5. Definir los espacios deteriorados (suelos decapitados, terrenos de relleno, basurales


clandestinos, etc.) y alentar su recuperación mediante prácticas de agricultura urbana
agroecológica.

6. Definir y alentar el uso de zonas inundables para la agricultura urbana y periurbana,


incluyendo parquizaciones y áreas productivas (viveros de plantas ornamentales) con
especies adaptadas que permitan evitar la erosión o reducir las zonas inundables.

7. Definir espacios no construibles y otros como por ejemplo los vacíos urbanos, que
sean de interés para la AUP. Por ejemplo: los vacíos urbanos, terrenos cercanos a las
vía del ferrocarril, pulmones verdes, espacios recreación/ocio, huertas
demostrativas/escolares, parques huertas, etc.

8. Contemplar la instalación de ferias agroecológicas municipales, en lugares públicos de


alta concurrencia. Esto mismo debe estar apoyado con normativas sólidas a largo
plazo.

9. Delimitar una franja de interfase rural-urbana donde se definan áreas de usos múltiples
(residencial-productivo) en la interfase urbano-rural a fin de garantizar la calidad
ambiental de las zonas residenciales urbanas y núcleos poblacionales (El Boquerón,
Batán, Valle Hermoso, Gloria, La Peregrina, Félix U. Camet, Ameghino, Acantilados,
Santa Isabel, Parque Palermo) y otras zonas lindantes con áreas de residencia y de
producción.

10. Promover actividades productivas en la interfase rural-urbana donde se restrinja la


utilización de agrotóxicos y se promueva modelos de transición hacia producciones
agroecológicas.

11. Incorporar las propuestas del Plan Estratégico Territorial (Apartado 4) con vistas a
garantizar el desarrollo de la agricultura urbana y periurbana, en los espacios allí
definidos y en otros espacios potenciales.

12
Anexo
Antecedentes de AU en el ámbito nacional e internacional

A modo de ejemplos se describen algunas experiencias de AU en Latinoamérica y Europa

Rosario, Santa Fe, Argentina

La ciudad de Rosario se localiza en la Provincia de Santa Fe, sobre las márgenes del Río
Paraná. Con más de un millón de habitantes, la ciudad concentra aproximadamente un tercio
de la población provincial. Hasta hace pocos años, el cordón industrial de Rosario constituía
uno de los principales polos productivos de la provincia, sin embargo en los últimos años se
produjo la quiebra de buena parte de sus industrias y la desaparición de muchas empresas
medianas y pequeñas. En la actualidad, Rosario posee niveles crecientes de pobreza, una alta
desocupación y una fuerte inmigración proveniente de las provincias del norte del país. Para
enfrentar esta situación, a partir de febrero de 2002, la Secretaría de Promoción Social de la
Municipalidad de Rosario en
convenio con el Centro de
Estudios de Producciones
Agroecológicas (CEPAR) y el
Programa Prohuerta INTA,
implementaron el Programa de
Agricultura Urbana. El
programa promueve formas
participativas y solidarias de
producción, transformación,
comercialización y consumo de
alimentos sanos. La ciudad
cuenta con 800 huerteros
comunitarios, tres Parques
Huertas, cinco Ferias de
productores, una planta de
elaboración de hortalizas, una
planta de elaboración de productos de cosmética natural, entre otros emprendimientos de
AUP. Asimismo han trabajado en el rediseño participativo de barrios ubicados en aéreas
inundables, con la diagramación de lugares específicos para AUP. Además se trabaja en la
elaboración de instrumentos para la institucionalización de la AUP como “Modelos de
formalización de cesión y tenencia” para cada tipo de espacio; “Rutas de gestión”
administrativa para facilitar le cesión de parcelas y propuesta para el establecimiento de un
“Banco de Suelos para la AU ”.

13
Moreno, Buenos Aires, Argentina

En la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, el Instituto Municipal de Desarrollo


Económico Local (IMDEL) cuenta con el Programa de Consolidación de la Agricultura
Urbana (Pro.Con.A.U.). El objetivo del programa es mejorar las condiciones de alimentación
de los sectores de menor ingreso y la comercialización de excedentes y subproductos. Dentro
de los proyectos en actividad se encuentra el Centro de Multiplicación Avícola y
“Agricultores Urbanos de Moreno”. Este último tiene como objetivo que los productores se
inicien en la producción de invernadero. Actualmente existen 12 emprendimientos
productivos consolidados, ubicados en distintas zonas del Partido. Los productos obtenidos
son: plantines hortícolas, florales, ornamentales, de aromáticas y forestales. Además de ser
comercializados en los lugares de producción, estos productos se venden en espacios de
intercambio de feria organizados por el IMDEL: Expoferia Moreno Florece y Feria de la
plaza Dr. Bujan.

Presidente Prudente, estado de Sao Paulo, Brasil


Presidente Prudente esta localizada en un área altamente industrializada de la ciudad de Sao
Paulo. Bajo el programa municipal “Alimente a Prudente” se estimula el aprovechamiento de
parcelas sin construcciones para el cultivo de vegetales para familias de bajos ingresos. Las
autoridades locales carecen de fondos para el mantenimiento de estas áreas. Los objetivos
iniciales del programa fueron fomentar la jardinería comunitaria, mejorar la calidad
nutricional en los hogares, procurar a los ancianos un tipo de terapia ocupacional y crear
puestos de trabajo, combatiendo al mismo tiempo el hambre y el desempleo.
A fines de 1999 Presidente Prudente contaba con 42 emprendimientos. Los resultados fueron
además del beneficio alimentario y económico, un aumento por el interés en la agricultura y
en los productos orgánicos y una reducción en las quejas por la proliferación de insectos y
ratas dentro de los límites de la ciudad.

14
Cien fuegos, Cuba

El objetivo fue desarrollar capacidades locales para la inserción de la Agricultura Urbana


(AU) en la planificación física y el ordenamiento territorial, con el fin de optimizar el uso del
potencial de los suelos para mejorar la seguridad alimentaria y la calidad de vida urbana.
Dentro de los resultados e impactos del programa se encuentran: 1) clasificación y
caracterización de los espacios urbanos, peri-urbanos y rurales municipales vacantes y
aquellos utilizados para la AU (uso actual y potencial, formas de tenencia y propiedad), 2)
elaboración de un Mapa Concertado de Uso del Suelo para la AU por cada Consejo Popular,
3) elaboración de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que considera la AU y su
interacción con las dimensiones sociales, económicas, ambientales, tecnológicas, políticas e
institucionales, 4) propuestas políticas y normativas para promover el uso del suelo en AU
dentro del Plan General de Ordenamiento Territorial. La agricultura urbana en Cienfuegos
creó condiciones para más de 2.000 personas que carecían de empleo. Hasta la fecha se
reportan 394 organopónicos y 428 huertos intensivos, que ocupan una superficie superior a las
700 hectáreas, incluidas varias de cultivos semitapados. Por otra parte, 20.000 personas
dedican su tiempo libre a atender 34.000 patios productivos y 13.000 parcelas, donde
cosechan hortalizas, condimentos frescos, frutas y flores que en buena medida van a los
mercados.

15
Europa (Holanda, y otros)
En los países desarrollados las áreas destinadas a la agricultura urbana presentan un fuerte
componente relacionado con fines de esparcimiento y recreación.

Enlaces sobre experiencias en AUP


http://www.diba.cat/parcsn/parcs/index.asp?Parc=9
http://www.ipes.org/au/
http://latinoamerica.leisa.info/
http://www.moreno.gov.ar/Imdel/paginas/proconau.htm
http://www.rosario.gov.ar/sitio/desarrollo_social/empleo/agricul.jsp

16
Bibliografía
ALTIERI M (1995) El estado del arte de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en
América Latina. Pp. 151-204 en: MARÍN A (eds) Agricultura y desarrollo sostenible.
MAPA, Madrid
DEELSTRA T y GIRARDET H (2000) Urban agriculture and sustainable cities. Pp. 43–65 en:
BAKKER N, DUBELLING M, GRÜNDEL S, SABEL-KOSCHELLA U y ZEEUW H (eds)
Growing Cities, Growing Food
MOUGEOT LJA ( 2000) Urban agriculture: definition, presence, potentials and risks. Pp. 1-42
en: BAKKER N, DUBBELING M, GUNDEL S, SABEL-KOSCHELLA U y DE ZEEUW H (eds)
Growing Cities, Growing Food, Urban Agriculture on the Policy Agenda

17

También podría gustarte