Está en la página 1de 4

Nombres:Diego Alonso Quintero Moros, Julian David Santamaria Pabón

Vías por las cuales se restringe el derecho sexual y reproductivo a ​Personas en


situación de discapacidad

Argumento:

- A favor:
● Una encuesta del 2012 a 426 jóvenes con discapacidades en Addis Ababa,
Etiopía.Los autores del estudio concluyeron que los jóvenes con
discapacidades mostraban un conocimiento limitado de la SRHS, un mal uso
de los servicios, y un alto porcentaje de actitudes negativas hacia el uso de
dichos servicios.Por tal motivo son un peligro potencial en la sociedad debido
a su condición especial , además de su desinformación.
● Debido a las malformaciones genéticas evidenciadas en algunas personas,
una solución para evitar la expansión de sus genes es el someterlos a una
esterilización.Ya que alguna de estas discapacidades son debido a una
malformación genética por lo que si ellos practican su sexualidad libremente y
llega a haber un embarazo, estaría poniendo en riesgo la vida de la mama y
el hijo.Además de que podría presentar abortos involuntarios debido a la
misma razón mencionada anteriormente.A una de cada dos mujeres
encuestadas un miembro de su familia le había recomendado la
esterilización, y casi la mitad de las entrevistadas habían sido esterilizadas
permanentemente.
● Solo un 5 por ciento de los niños con discapacidad completan su educación
primaria y eso resulta en su exclusión de la educación sexual en los colegios
y de los programas de concienciación sobre el VIH/SIDA. Esta población no
tiene las capacidades ,ni el suficiente conocimiento . Por tales motivos sería
muy probable la transmisión de diferentes ETS (enfermedades de transmisión
sexual).
● Los defectos al nacer, también llamados anomalías congénitas, trastornos
congénitos o malformaciones congénitas, son la segunda causa de muerte en
los niños menores de 28 días y de menos de 5 años en las Américas. Junto
con la prematuridad, la asfixia y la sepsis representan más del 44% de los
fallecimientos en la niñez. En el mundo, afectan a 1 de cada 33 bebés y
causan 3,2 millones de discapacidades al año.Para los bebés que sobreviven
y viven con estas condiciones, los defectos de nacimiento aumentan su
riesgo de discapacidades a largo plazo, con gran impacto en los afectados,
sus familias, los sistemas de salud y la sociedad.
● Las investigaciones revelan que los adolescentes con discapacidades se
sienten aislados socialmente y carecen de confianza social y autoestima
sexual. Los padres, profesores y proveedores de atención sanitaria dicen
sentirse nerviosos, poco formados, y con falta de confianza a la hora de
hablar de la sexualidad con niños y adolescentes con discapacidad,
particularmente niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Esto
demuestra que no estamos listos en la sociedad actual para tratar con esta
población y darle las garantías necesarias para darles información correcta
para sus prácticas reproductivas.

- En contra:
● Cuando la negación de capacidad legal se utiliza para permitir la
esterilización de mujeres y niñas con discapacidades sin su consentimiento,
no sólo se infringen sus derechos reproductivos, sino que también las
convierte en objetivo fácil para los agresores sexuales, que ya no corren el
riesgo de dejar embarazadas a sus víctimas.
● La percepción de que los jóvenes con discapacidades son hipersexuales y/o
no pueden controlar sus impulsos es a menudo el resultado de una falta de
explicar de forma apropiada los asuntos relacionados con la sexualidad y la
ausencia o negación de educación SSR. Cuando las mujeres con
discapacidades buscan servicios SSR, es probable que también sufran
discriminación. En un grupo de enfoque con mujeres jóvenes sordas que son
miembros de una organización para personas discapacitadas (DPO) de
jóvenes sordos, una mujer de 19 años explicó que cuando estaba
embarazada dos años antes, una enfermera la discriminaba: “Mi madre no
me contó nada sobre el embarazo, así que estaba embarazada de más de
cinco meses antes de ir al hospital, pero allí la enfermera se negó a explicar
nada. No tenían información, ni consulta pre-nacimiento. La enfermera se
negó a hacer algo e incluso exigió dinero”.
● Las campañas generales de salud pública con frecuencia también son
inaccesibles para ellos. Por ejemplo, los jóvenes con discapacidades no se
benefician igual de los programas de prevención del VIH/SIDA, ya que a
veces no pueden acceder físicamente a las clínicas, y los materiales
informativos a menudo no están disponibles para aquellos con discapacidad
visual (Braille) o sordos (acompañados por un intérprete de lenguaje de
signos).
● A menudo las instalaciones de atención sanitaria son inaccesibles para las
personas con discapacidades, lo que hace que sea difícil para ellos obtener
servicios de salud reproductiva. Cuando los jóvenes con discapacidad
necesitan acompañamiento para poder acceder a los servicios, sea de un
cuidador, un intérprete de lenguaje de signos o similar, tienen muchas menos
probabilidades de buscar dichos servicios.
● A pesar de las falacias que sugieren que los jóvenes con discapacidades
están en un estado infantil perpetuo, la mayoría de los jóvenes con
discapacidades físicas, intelectuales y psicosociales experimentan la
pubertad y el desarrollo del interés sexual y el deseo en la misma proporción
que los jóvenes sin discapacidades
● Debe garantizarse el acceso a la información y el ejercicio de sus derechos
sexuales y reproductivos en completa igualdad con las no discapacitadas,
teniendo siempre en cuenta sus necesidades específicas, pues aun cuando
debe considerarse que algunas alteraciones físicas pueden repercutir en el
ejercicio de sus prácticas, cabe señalar que con el apoyo de personal
capacitado, así como de actitudes sociales y profesionales libres de prejuicios
y de paternalismos, tal situación puede ser resuelta en forma positiva.

Bibliografía

OPS/OMS. (2 de marzo de 2015 ). ​Las anomalías congénitas son la segunda


causa de muerte en los niños menores de 5 años en las Américas​. Obtenido
de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=104
87:2015-anomalias-congenitas-segunda-causa-muerte-ninos-menores-5-ano
s-americas&Itemid=1926&lang=es

Pérez, M. d. (2004). Mujeres con discapacidad y su derecho a la sexualidad.


scielo​.

UNFPA. (Julio 2018). JÓVENES CON DISCAPACIDAD:ESTUDIO GLOBAL


SOBRE CÓMO PONER FIN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y HACER
REALIDAD LA SALUD Y LOS DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS. ​UNFPA,​ 436.

 
 

También podría gustarte