Está en la página 1de 7

 

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Ciencias Sociales
Ciencia Política

Taller de Política Comparada

Docente a cargo: Tomás Bieda


tbieda@udesa.edu.ar

Ayudante de Prácticos: Ivan Seira

OBJETIVOS

El objetivo del taller de política comparada es que los alumnos puedan analizar y
comprender el método comparado en ciencias sociales y en ciencia política. Se espera que
los alumnos profundicen y expandan su conocimiento acerca de los principales debates en
torno a la cuestión de cómo comparar en ciencia política, y consigan entender los
principales aspectos metodológicos de la comparación empírica y científica en la disciplina.

De tal modo, el taller se propone brindar herramientas técnicas y metodológicas para que
los alumnos aborden las principales discusiones de la disciplina en clave comparada, tales

 
 
como los sistemas electorales, sistemas de partidos, legislaturas nacionales y
subnacionales, regímenes políticos, atribuciones del poder ejecutivo nacional, burocracias
estatales, etc.

El taller presenta los principales enfoques metodológicos acerca de la comparación en


ciencias sociales, buscando profundizar a su vez en nuevas tendencias y formas de
atender la temática. En cada encuentro presencial el docente a cargo presentará el tema
de la clase en forma teórica y luego se analizará en clase un artículo académico específico
de aplicación.

EVALUACION
La materia consta de trabajos prácticos y un trabajo final integrador. Cada trabajo práctico
se comenzará a realizar en cada encuentro presencial y luego será responsabilidad del
alumno trabajarlo en forma domiciliaria. La materia se aprueba finalmente con un trabajo
integrador final que consta de un proyecto de investigación en clave comparada
atendiendo alguna temática de interés dentro de la ciencia política.

El 100% de la nota se compone de la siguiente forma:


- Trabajos Prácticos 30%
- Participación informada en clase 20%
- Trabajo práctico final integrador 50%

Es requisito necesario para aprobar la materia entregar la totalidad de los trabajos


prácticos y el trabajo final.

 
 

CONTENIDOS

Módulo 1 (un encuentro)


Las Ciencias Sociales y la investigación empírica.
El método científico. El método cualitativo y el cuantitativo. Técnicas de
investigación. Variables, indicadores, conceptos.

- Ragin, Charles (2007) “El uso de los métodos comparativos para estudiar la diversidad”,
en La Construcción de la Investigación Social, pp. 177-213
- Collier, David (1994) “El Método Comparativo: Dos Décadas de Cambio” en G. Sartori y
L. Morlino eds., La Comparación en Ciencias Sociales, Madrid, Alianza

Módulo 2 (dos encuentros)


Introducción al Método Comparado.
Cómo comparar. Qué comparar. Cuándo comparar. El método del acuerdo y la
diferencia.

- Pérez Liñan, Aníbal (1994) “Cuatro razones para Comparar” en el Boletín Política
Comparada, No 1
-Giovanni Sartori (1994) “Comparación y Método Comparativo” en en G. Sartori y L.
Morlino eds., La Comparación en Ciencias Sociales, Madrid, Alianza.
- Lijphart, Arend. (1971) “Comparative politics and the comparative method” en The
American Political Science Review, Vol 65, N 3
- Morlino, Leonardo. (1994) “Problemas y Opciones en la Comparación” en La
Comparación en Ciencias Sociales, pp. 13-27, Madrid, Alianza

Caso de Estudio

 
 
Lijphart, Arend. (1969) “Consociational Democracy”, en World Politics, Vol.21, pp. 207-25.

Módulo 3 (un encuentro)


Enfoque cuantitativo versus enfoque cualitativo. Ventajas y desventajas.
Virtudes y defectos. Qué hace y qué no hace cada método.

-King, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba (1994). Designing Social Inquiry, Princeton, Princeton
Univerity Press, Cap. 1, pp. 3-34

-Goertz, Gary and James Mahoney (2006) “A Tale of Two Cultures: Contrasting
Quantitative and Qualitative Research”, en Political Analysis, 14: 227–249.

Caso de Estudio
- Auyero, Javier (2000). “The Logic of Clientelism in Argentina: an Ethnographic Account”, en Latin
American Research Review, ​35​(3): 55-81

- Stokes, Susan, Valeria Brusco y Marcelo Nazareno (2004). “Vote Buying in Argentina”, en Latin
American Research Review, ​39​(2): 66-88

Módulo 4 (un encuentro)


El problema de la selección de casos
Cómo atender el problema de muchas variables-pocos casos desde la
comparación. Comparación longitudinal y transversal. Cómo seleccionar los
casos negativos versus los casos imposibles. Selección de casos sobre la
variable dependiente o independiente.

-Barbara Geddes (1990) “How the cases you choose affect the outcomes you get.
Selection Bias in Comparative Politics”, en Political Analysis.

 
 
-James Mahoney y Gary Goertz, (2004) “The Possibility Principle: Choosing Negative Cases
in Comparative Research”, en The American Political Science Review, Vol. 98
-David Collier y James Mahoney (1996), “Insight and Pitfalls: Selection Bias in Qualitative
Research” Word Politics, 75-91.

Caso de Estudio
-Michael Mann (2004) The Dark Side of Democracy, caps. 1 y 4 Cambridge University
Press

Módulo 5 (dos encuentros)


Principales enfoques teóricos en la comparación. Institucionalismo histórico y
rational choice

-Paul Pierson and Theda Skocpol “Historic Institutionalism in Contemporary Political


Science” en Ira Katznelson & Helen V. Milner (eds). Political Science: State of the
Discipline. New York: W.W. Norton: 693-721.
-Margaret Levi (1997) “A Model, a Method and a Map: Rational Choice in Comparative
and Historical Analysis” en M. Lichbach and A. Zuckerman Comparative Politics,
Rationality, Culture and Structure, Cambridge University Press.

Caso de Estudio
-Edward Gibson (1997) “The Populist Road to Market Reform. Policy and Electoral
Coalitions in Argentina and Mexico”, en World Politics, 49.
-Shafter Martin (1997) “Party and Patronage: Germany, England and Italy”, en Politics and
Society, vol 7.

Módulo 6 (dos encuentros)


Método Comparado e historia
Procesos de larga data y el efecto del tiempo en la comparación

 
 
- Pierson, Paul (2004) “Long Term Processes” en Politics in Time, Princeton University
Press, Cap. 2 y 3, pp. 54-96
- Mahoney, James y Celso Villegas (2007) “Historical Enquiry and Comparative Politics” en
The Oxford Handbook of Comparative Politics, Oxford.

Caso de Estudio
- Skocpol, Theda (1976). “France, Russia, China: A Structural Analysis of Social
Revolutions”, en ​Comparatives Studies in Society and History,​ ​ 18 ​(2): 175-210

Módulo 7 (dos encuentros)


Método comparado y coyunturas críticas
La lógica de las trayectorias dependientes en la comparación

- Pierson, Paul (2004) “Long Term Processes” en Politics in Time, Princeton University
Press, Cap. 1, pp. 17-54
- Kathleen Thelen (1999) “Historic Institutionalism in Comparative Politics”, en Annual
Review of Political Science, vol 2 pp. 384-401
- Mahoney, James (2000) “Path Dependency in Historical Sociology”, en Theory and
Society, pp. 507-515

Caso de Estudio
- Collier Ruth y David Collier (1991), S​ haping the Political Arena, P
​ rinceton University Press,
Cap. 5.

Módulo 8
Estudio de caso y comparación a nivel subnacional (un encuentro)

-Richard Snyder (2001) “Scaling Down: The Subnational Comparative Method”, en


Studies,in Comparative and International Development, vol 36.

 
 
- George, Alexander y Andrew Bennett (2004). Case Studies and Theory Development in the Social
Sciences, Cambridge, The MIT Press, Cap. 1,​ pp. 3-36

Caso de Estudio
- Gervasoni, Carlos (2011) “Una teoría rentística de los regímenes subnacionales:
federalismo fiscal, democracia y autoritarismo en las provincias argentinas”, en
Desarrollo Económico, Vol. 50. No 200.
- Hunter, Wendy (2007). “The Normalization of an Anomaly: The Workers´ Party in Brazil”, en
World Politics, ​59​(3): 440-475

Módulo 9 (dos encuentros)


Proyecto de investigación en clave comparada

- Schmitter Philippe (2008). “The Design of Social and Political Research” en Donatella Della Porta
and Michael Keating (eds.), Approaches and Methodologies in the Social Sciences A Pluralist
Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 263-295*

También podría gustarte