Está en la página 1de 2

Análisis Guía para Ingenieros Jóvenes.

La ingeniería desde hace algunos siglos ha sido considerada un arte y mucho


trabajo costó para que ésta práctica tan noble, gracias a los grandes ingenieros del
medievo y renacimiento fuese considerada una ciencia. Hablamos de una disciplina
con siglos de aprendizaje, tradicion y mucho conocimiento, conocimiento que se ha
ido formando a través de los anales de la historia a base de esfuerzo y dedicación
de, primeramente, grandes mentes aisladas que luego evolucionaron para formar
una gran mente colectiva de la ciencia de la ingeniería.

En primer punto me gustaría resaltar el gran privilegio y honor al que se refiere el


solo llamarnos ingenieros, miembros de una agrupación que no busca en ningún
momento ser peyorativa o más que las demás profesiones que existen hoy en día;
sentirnos orgullosos de la gran tradición y avance tecnológico, así como social, del
cual somos íntegros herederos, pero no visto desde una perspectiva
despreocupada, sino como la herencia que estamos obligados a hacer crecer aún
más y en forma de recursos de ingeniería darle a las futuras generaciones de
ingenieros las oportunidades y el prestigio que fuese puesto en nuestras manos
hace años atrás. No es más que una forma de dejar en claro que la ingeniería es
una ciencia que tiene que ser portada con los conocimientos claros y necesarios,
pero sobre todo en el corazón.

Los orígenes de nuestra amada profesión son universales, lo cual confiere a la


ingeniería un carácter de valor único y global; partimos desde la Francia Medieval
en donde se tuvo la primer problemática de la ingeniería con respecto a otra
profesión, en éste caso la Arquitectura. Sin embargo no quisiera detenerme en el
valor histórico de estos encuentros que datan de cerca del siglo XVII, sino más bien
en la universalidad que se adquirió cerca del siglo XIX. Las ideas Árabes de
cantidad, las ideas Griegas de forma, la solidez Romana, la imaginación Italiana, la
precisión Francesa, la practicalidad Inglesa, la minuciosidad Alemana, la tenacidad
Escandinava, y la versatilidad Americana, todas han dejado su huella en ella.
(WICKENDEN WILLIAM E. , sin fecha , p.4 ).

“La herencia más preciada del ingeniero es el buen nombre que ha sido ganado por
su profesión. Los hombres, en cualquier escala de la vida tienen un profundo
respeto por la manera recta de pensar característica del ingeniero y su integridad en
acción. Los hombres que tratan con los hechos obstinados e inflexibles de la
naturaleza están poco dispuestos a la delicadeza intelectual y tienen escaso radio
de visión para el pensamiento deseable.” (WICKENDEN WILLIAM E. , sin fecha ,
p.4 ). Me permití hacer esta cita textual, ya que en éste extracto del escrito original
radica el punto de quiebre de nuestra ciencia con respecto a las demás. Es un
hecho que los ingenieros somos vistos en la actualidad como simples ejecutores de
las ciencias exactas, razonamiento que está terriblemente equivocado, ya que la
ciencia no es más que nuestra herramienta y soporte para generar los avances
tecnológicos y sociales que ésta misma nos demanda con el transcurso de los años,
lo que nos hace los primeros investigadores en el campo en busca de requerir la
información en investigaciones correspondiente a los proyectos que mejoren la
sociedad en la que vivimos.

Éste es solamente una pequeña probada de lo que está por venir, seguramente
dentro de unos años las cosas habrán cambiado, ya no pensaremos en cómo
optimizar recursos y/o proceso, sino en cómo crear nuevos que sean el doble de
eficientes que los anteriores, las cualidades que una persona dedicada a la
sociedad e ingeniería debe tener son inmensas, desde el sentido de responsabilidad
hasta la creatividad para resolver problemas, pasando por el sentido común que
llevado a las altas esferas de muchas empresas podrían significar el cambio
verdadero en la forma de vivir de los humanos.

Finalmente siempre debemos de reconocer que nuestra labor es simplemente parte


de un gran esfuerzo colectivo de los nuevos estudiantes y jóvenes que buscan el
mismo ideal, así sean matemáticos, físicos, químicos, metalúrgicos, médicos, etc.
que es el mejoramiento de la sociedad y vivir en un lugar del cual estemos
orgullosos, que seamos capaces de cuidarlos, organizarlo y sacar adelante todos
los problemas que pueden llegar a presentarse. La ingeniería no hay que verla
como la única ciencia capaz de hacer el verdadero cambio, es más bien el puente
de acceso a ese futuro tan prometedor que nuestros abuelos hubiesen querido ver y
que en compañía y trabajo comunitario sin lugar a dudas, nosotros los jóvenes
profesionistas lograremos.

En conclusión, nosotros debemos ser los constructores y precursores de ese futuro


al que parece la humanidad quiere estar destinada, un futuro en el cual todo sea
organizado, incluso casi perfecto, un futuro digno de todas las personas que
lucharon por ese y más logros, un futuro digno para los demás profesionistas y un
futuro con avances humanos, porque al final de todo, lo único que nos caracteriza
de los primates es nuestra capacidad de raciocinio y análisis, capacidad que
debemos poner a prueba para el bien de todos.

También podría gustarte