Está en la página 1de 11

TRABAJO COLABORATIVO 1

ACTIVIDAD GRUPAL
GRUPO: 256599_16

PRESENTADO POR:

WALTER ARLENSSON CALDERON

CODIGO: 91520094

DAILYS C. GIL MEJIA

Cód. 1082860126

TUTOR:

EDWARD FERNANDO TORO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

INGENIERIA INDUSTRIAL

BARRANCABERMEJA

2018
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se realiza un reconocimiento de la unidad 1 que abarca la Ciencia e


Ingeniería de los materiales, historia y clasificación de los materiales, estructura atómica y
organización interna de los materiales, tipos de enlace, estructura de Los materiales e
imperfecciones cristalinas así como sus aplicaciones en las diferentes áreas y reflejándola
con el día a día. Así mismo su clasificación, aplicaciones, al igual que los elegidos
mencionado sus diferentes propiedades. Uno de los aspectos importantes del enfoque de la
ciencia de los materiales es comprenderla estructura y composición de estos ya que son dos
factores que influyen en las diferentes propiedades que poseen
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar e interpretar información relacionada con la selección de ciertos materiales


Industriales para un uso específico en el campo de la ingeniería y la industria en general; así
como valorar el desempeño de cierto tipo de material en servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Revisar la historia y clasificación de los materiales
 Desarrollar la estructura atómica y organización interna de algunos materiales.
 Interpretar la influencia de las imperfecciones cristalinas en las propiedades de
lsomateriales.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. En los siguientes utensilios de la cotidianidad, colocar cuáles son sus propiedades


más importantes y completar la tabla

Utensilio Materiales que Tipo de Tipo de Tipo de material


lo constituyen material material según su
según su según su material
origen estructura
Vidrio pyrex Oxido de cilicio mineral cerámicos Vidrios-modernos
y boro
Camisa de Material animal polímeros
deportes sintético
Botella de peles vegetal polímeros Polímeros
embalaje de artificiales
gaseosa
Llave inglesa Acero 4340 mineral metales No ferrosos
destornillador Acero 4340 mineral metales No ferrosos
Cable de fibra vegetal polímeros semiconductores
datos
Llanta de caucho vegetal polímeros compuestos
automóvil
Vaso termoplástico- vegetal polímeros Polímeros-
desechable artificiales
calcetines algodón Animal- polímeros No metálicos
vegetal
Cuchilla de Acero inox mineral metales No ferrosos
afeitar
Cadena de Aceros 5160 mineral Metales No ferrosos
repartición
del motor del
auto
2. En los siguientes materiales utilizados en la industria de la construcción:
 Cemento Portland
 Arena
 Agua
 Ladrillo

Determinar:

Cuáles son las sustancias químicas puras que lo conforman, (en el caso del agua solo
es una sola).
Material Sustancias químicas puras Formulas químicas
que lo conforman
Cemento portland Oxido de calcio CaO
Sílica SiO2
Alúmina Al2O3
Óxido de hierro Fe2O3
Arena Sílice o dióxido de silicio SiO2
Agua Hidrogeno H2O
oxigeno
Ladrillo Sílice SiO2
Alúmina Al2O3
Agua H2O

De los elementos que conforman cada una de estas anteriores sustancias puras
determinar la configuración electrónica de dos de los átomos de cada una.

Material Átomo Configuración Electrónica


Cemento portland Fe 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d6 4s2
Ca 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
Arena Si 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
O 1s2 2d2 2p4
Agua H 1s1
O 1s2 2d2 2p4
Ladrillo Si 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
Al 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1

Mostrar la relación que existe entre los enlaces intermoleculares y las propiedades
de estas sustancias.

Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante enlaces intramoleculares (enlaces
iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer
para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, las que determinan las
propiedades químicas de las sustancias.

3. Un estudiante de ingeniería industrial de la UNAD, toma una muestra de una pieza


en servicio de una máquina y con esta realiza una probeta, con la cual realiza una
preparación llevándola ha pulido desde lija malla 120 hasta 600 y posteriormente pulido
con años. Finalmente a 200 aumentos observa los límites de grano, sin embargo la
fotomicrografía no muestra con claridad los límites de grano respectivo y por lo tanto
no es posible determinar cómo se encuentra en general la pieza en servicio. Describa
cual es la razón por la cual no puede visualizar el estudiante los límites de grano y por
ende las fases presentes de la probeta extractada.

Primero que todo la muestra que se toma se está haciendo de una pieza en servicio, la cual
ya ha venido presentando desgaste y por ende deformaciones internas como alargamientos,
como segundo las probetas a utilizar para pruebas metalografías deben llevar un acabado
espejo, el cual es recomendable adquirirlo con la herramienta de corte y la lija 600no es
Recomendable para este trabajo.

4. Averiguar la curva esfuerzo-deformación para un acero ASTM 1010, ASTM 1050


y ASTM 1080, compararlas y presentar diferencias y similitudes entre estas, así como
las propiedades que puede observar a partir de las mismas.

Los aceros 1010 de estructura ferritica no son usados donde se requiera resistencia, solidez o
una buena terminación superficial. El trefilado y el laminado en frío, le aumentan ligeramente
la dureza. Se emplean en piezas forjadas, embutidas y son soldables. El 1050, de tenor medio
de C, se maquinan bien y adquieren buen temple. Se los usan piezas forjadas,
espárragos bridas, palancas, tornillos, ejes, árboles, engranajes, etc. Los aceros 1080, tienen
gran dureza y elasticidad y se los aplica en resortes, eslabones de cadena, cuchillas, hojas de
elásticos, discos y rejas de arados, chavetas, etc.

5. Según las propiedades físicas en general de los materiales completar el siguiente


cuadro:

Material Propiedad Propiedades Propiedades Propiedades


volumétrica térmicas eléctricas tribológicas

Duraluminio Alta resistencia a Calor Conductividad- Torsión.


la tracción- especifico-833- 164 w7m0k
12.5kg/mm2
0
densidad2787- 871j/kg k
2659 kg/m3 Dureza 45
brinell

PVC Densidad Espacion Coeficiente de


térmica fricción
1.73-1.42 kg/dm3
75-100(x10-6k-1)
N=0.009
C=150

Nylon Densidad 0.28- w/km Dureza shore-


d75
1.14-g7cm2
Coeficiente de
fricción 0.3

Latón Densidad 385 j/kg0k 61 w/m0k Torsión 17

3 kg/mm2
8714 kg7m
Dureza 80
brinell

Acero 1080 Densidad 460 j/kg0k 40 w/m0k Torsión 53


kg/mm2
7689 kg/m3
Dureza260

Hojalata Densidad 465 j/kg0k 54 w/m0k Torsión 17


kg/mm2
7833 kg/m3
Dureza

121 brinell

Vidrio Densidad 1.05 w/mk Dureza de 6 a7


Templado mohs
2500kg/m3

Fibra De 0.05 w/(m.k)7 Ablandamie


Vidrio
846 (0c)

Látex Densidad a 00c Rigidez 0c Dureza

.950 -30 a -45 45 a 85 sha


Polietileno Densidad 0,43-w/km Coeficiente de
fricción 0.2
0.95 g/cm2
CONCLUSIONES

Los materiales se caracterizan de acuerdo a sus propiedades, utilizadas en la industria.

El proceso por medio del cual se diseñan nuevos materiales se conoce como ingeniería de
materiales. Los ingenieros que se dedican a esta actividad requieren de firmes conocimientos
en el campo de la física y la química.

Los primeros materiales utilizados por el ser humano se tomaban directamente de la


naturaleza, como la madera y la piedra. Posteriormente, se desarrollaron procedimientos más
sofisticados que consiguen extraer del mundo natural aquellos que éste no nos proporciona
directamente.

El desarrollo de nuevos materiales continúa abierto. El ser humano está muy lejos de haber
agotado todas las posibles combinaciones.

Al conjunto de todos materiales que se encuentran a disposición de los ingenieros diseñadores


se les conoce como materiales ingenieriles. El estudio de estos materiales es fundamental
para la formación de cualquier ingeniero
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Groover Mikell P. Fundamentos de manufactura. (3a ed.) McGraw-Hill


Interamericana. Año 2007. Página 38. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=367
 Groover Mikell P. Fundamentos de manufactura. (3a ed.) McGraw-Hill
Interamericana. Año 2007. Página 53. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=367
 Chang Raymond. Química. (11a ed.) McGraw-Hill Interamericana. Año 2013. Página
71. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=275
 Beer Ferdinand P. Mecánica de materiales. (6a ed.) McGraw-Hill Interamericana.
Año 2013. Página 65. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=272

También podría gustarte