Está en la página 1de 10

BIOLOGÍA – CÁTEDRA 1 (RESUMEN)

1. MACROMOLÉCULAS
Las macromoléculas biológicas (proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos, lípidos) están
formados por la repetición de un numero relativamente pequeño de monómeros.

1.1 PROTEÍNAS
 Macromoléculas más abundantes y de más amplia distribución de la célula.
 Muchas son enzimas
 Hay estructurales, motoras, transportadoras, reguladoras, etc.
 Son polímeros lineales de proteínas

1.1.2 AMINOÁCIDOS

 Son los monómeros de las proteínas


 Hay 60 aminoácidos distintos en la célula, pero solo 20 de ellos están en las
proteínas.
 Grupo carboxilo, grupo amino, átomo de hidrógeno, todos unidos a un átomo
de carbono.
 El grupo R les confiere propiedades específicas.
 Si tienen nitrógenos u oxígenos en sus grupos R, los aminoácidos serán
hidrófilos. En su ausencia, hidrófobos.
 Forman polímeros de polipéptidos y proteínas
 El proceso de encadenamiento de aminoácidos se llama condensación, donde
se une un grupo carboxilo con uno amino, liberando una molécula de agua, a
través de un enlace peptídico.
 La cadena formada tiene una direccionalidad intrínseca, con un extremo
amino- o N-terminal y otro carboxilo- o C-terminal.
 Este proceso se conoce como síntesis de proteínas, pero el producto
inmediato no es una proteína, sino un polipéptido; una proteína es una o
varias cadenas de polipéptidos que adquieren una estructura tridimensional
única.

1.1.3 ENLACES E INTERACCIONES

 Su conformación depende de ellos, incluyendo enlaces covalentes e


interacciones no covalentes
 El puente disulfuro es el más común entre los que estabilizan la conformación
de una proteína. Unen covalentemente los polipéptidos.
 Las interacciones y enlaces no covalentes son incluso más determinantes,
porque son muchos.
 Puentes de hidrógeno: unión entre un hidrógeno y un par de electrones
desapareados. Son importantes en la estabilización de las hélices y estructuras
laminares. Son débiles, pero en mucha cantidad genera fuerza considerable.
 Enlaces iónicos: Se debe a las existencias de algunos grupos R con cargas
negativas y otras positivas. El plegamiento de polipéptidos viene dado, en
parte, por la atracción de grupos cargados a cargas opuestas y su repulsión a
cargas iguales.
 Interacciones de Van der Waals: Las moléculas pueden tener regiones
transitoriamente cargadas positiva o negativamente. Esta asimetría
momentánea en la distribución de electrones se denomina dipolos. Cuando
dos moléculas que presentan dipolos transitorios están muy juntas y se
orientan de forma apropiada pueden atraerse mutuamente, mientras la
asimetría momentánea persista en ambos. Es débil, pero eficaz cuando hay
muchas.
 Interacciones hidrófobas: es la tendencia que tienen a agruparse las
moléculas hidrófobas, o parte de ellas, al ser excluidas de interacciones con
agua.

1.1.4 ESTRUCTURA

 Estructura primaria: se refiere a la secuencia de aminoácidos de un


polipéptido.
 Estructura secundaria: plegamientos en hélices alfa y láminas beta.
 Estructura terciaria: pliegues tridimensionales de una cadena polipeptídica.
 Estructura cuaternaria: asociación de dos o más polipéptidos plegados para
formar una proteína multimérica.
1.2 ÁCIDOS NUCLEICOS
 Macromoléculas fundamentales en la célula debido a su importancia en el
almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética.
 Son polímeros lineales de nucleótidos unidos por un grupo fosfato unido por un
enlace fosfoéster al carbono 5’ de un nucleótido y se une por un segundo enlace
fosfoéster al carbono 3’ del siguiente nucleótido, resultando en un enlace 3’,5’
fosfodiéster, dándole direccionalidad, siendo el 5’ el primero y el 3’ el último.
 Los dos tipos principales son el ADN (contiene desoxirribosa, depositario de
información genética) y ARN (contiene ribosa, desempeña roles en la expresión de
dicha información, es decir, síntesis de proteínas)
 El ADN es una doble hélice cuyas hebras son antiparalelas, es decir, van en
sentidos opuestos. Además, son complementarias, para que puedan ocurrir los
apareamientos entre bases. (A con T, y G con C)
1.2.1 NUCLEÓTIDOS
 Los nucleótidos son las unidades monoméricas de los ácidos nucleicos
 El ADN y ARN presentan 4 tipos de nucleótidos cada uno. Las purinas son la
adenina y guanina, y las pirimidinas son la citosina, timina y uracilo. En el ARN,
la timina se reemplaza por uracilo.
 Están formados por una pentosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada
 El fosfato se une al carbono 5’ del azúcar y la base al carbono 3’
 Un nucleósido es un nucleótido si se le quita el fosfato.
1.3 POLISACÁRIDOS
 Son polímeros de azúcares
 Pueden estar formados por una sola unidad repetitiva o, a veces, dos
 Los más abundantes en el organismo son los de reserva, almidón en las células
vegetales y glucógeno en las animales formados por enlaces alfa, y el polisacárido
estructural celulosa de enlace beta. Cada uno de sus polímeros son hexosas
 Sus monómeros son los monosacáridos
 En el enlace alfa glicosídico, el grupo hidroxilo del carbono 1’ está apuntando
hacia abajo, y en el beta, hacia arriba. La diferencia entre estos se puede ver en su
estructura tridimensional y la función biológica del polímero
 La glucosa puede formar disacáridos, formados por dos monómeros, que se unen
por condensación, produciendo una molécula de agua
 En los polisacáridos de reserva, el glucógeno se almacena en el hígado y en los
músculos. En el hígado contribuye a la mantención de niveles de azúcar en la
sangre, y en los músculos para generar ATP para la contracción muscular
 El almidón es almacenado en plastidios, como los cloroplastos y amiloplastos
 La célula es un polisacárido estructural que se encuentra en la pared celular de las
células vegetales. Debido a que posee un enlace beta, tiene implicaciones
nutricionales, ya que los mamíferos no pueden hidrolizar estos enlaces, por lo
tanto, no sirven de alimento
 También está la quitina, otro polisacárido estructural, de enlace beta
 Los enlaces betas forman hélices compactas y no muy ordenadas, mientras que las
beta son lineales y rígidas
1.4 LÍPIDOS
 Sus parecidos vienen más de su solubilidad que de estructura química
 Algunos son anfipáticos
 Tiene funciones de reserva energética, estructura de membrana y biológicas
específicas
 Hay seis tipos principales, ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos, glicoproteínas,
esteroides y terpenos.
 Ácidos grasos: es anfipático. Un grupo carboxilo le da polaridad mientras que la
cola hidrocarbonada le da apolaridad. Son un eficaz almacenamiento energético.
Los ácidos grasos sin dobles enlaces se llaman saturados, con colas largas y rectas
que pueden empaquetarse estrechamente. Los ácidos grasos insaturadas poseen
uno o más dobles enlaces, los cuales originan dobleces en la molécula que
dificultan el empaquetamiento.
 Triglicéridos: están formados por una molécula de glicerol a la cual se le unen 3
ácidos grasos a través enlaces éster por deshidratación. Su principal función es
almacenamiento de energía, y, en menor medida, aislamiento en temperaturas
bajas. Los triglicéridos en donde predominan ácidos saturados son sólidos a
temperatura ambiente y se les denomina grasa. En los vegetales, la mayoría son
líquidos. Como los ácidos grasos de los aceites son insaturados, sus cadenas
hidrocarbonadas se retuercen, previniendo empaquetamiento ordenado,
resultando en un punto de fusión bajo.
 Fosfolípidos: son importantes en la estructura de la membrana. Son críticos para
la estructura de la bicapa. Pueden ser fosfoglicéridos o esfingolípido. Los primeros
son los más abundantes en la membrana y su componente básico es el ácido
fosfatídico. Tienen un pequeño alcohol hidrófilo, que puede ser la serina,
etanolamina, colina. Su cabeza polar y su cola apolar le confiere naturaleza
anfipática críticas en su rol estructural. Su longitud y grado de insaturación
intervienen en la fluidez de la membrana. Algunas membranas contienen
esfingolípidos.
 Glicolípidos: contienen un grupo carbohidrato en vez de un grupo fosfato, que
pueden contener glucosa, galactosa, N-acetil-galactosamina. Son muy abundantes
en la cara externa de la membrana.
 Esteroides: aparecen sólo en células eucariontes y el más abundante es el
colesterol, una molécula anfipática. Es el punto de partida para la síntesis de todas
las hormonas esteroides, como las hormonas sexuales.
 Terpeno: se unen para formar vitaminas.
2. CÉLULAS PROCARIONTES, EUCARIONTES Y SUS ORGANELOS
Los organismos se clasificaron inicialmente en dos grupos: procariontes (bacterias) y
eucariontes (el resto). La principal diferencia de ambos grupos está en la presencia de un
núcleo rodeado por una membrana, el cual las c. eucariontes poseen, pero no las
procariontes. De acuerdo a análisis de ARN ribosómico, las c. procariontes pueden subdividirse
en eubacterias y arqueas; las primeras engloban la mayoría de bacterias y cianobacterias, las
segundas son parecidas en forma celular, pero difieren mucha bioquímicamente. Entonces, las
eubacterias, arqueas y eucariontes son tres tipos de organismos distintos.
2.1 TAMAÑO
 Las c. procariontes suelen medir de 1 a 5 micras, mientras que las eucariontes
oscilan entre las 10 y 50 micras

2.2 ORGANELOS

 Las c. eucariontes poseen organelos, compartimientos rodeados por una


membrana
 Las eucariontes poseen un núcleo rodeado por una membrana, mientras que las
procariontes no; su información genética está en una región del citoplasma
denominada nucleoide
 Las c. procariontes tienen muy pocas membranas internas, la mayoría de sus
funciones ocurren en el citoplasma, mientras que las c. eucariontes hacen uso de
estas para limitar funciones específicas
 Mitocondria: está encerrada por dos membranas, una interna y otra externa. La
mayoría de las reacciones químicas implicadas en la oxidación de azúcares y otros
combustibles tienen lugar aquí. El fin de estos procesos es obtener energía de los
alimentos y conservar lo posible en forma de ATP
 Cloroplasto: pariente próximo de la mitocondria, rodeados de una membrana
interna, externa y otro sistema de membranas consistente en sáculos aplanados.
Participan en la fotosíntesis e intervienen en otros procesos celulares. El
cloroplasto es parte de una categoría de organelos vegetales conocidos como
plastidios, que realizan diferentes funciones
 Retículo endoplasmático: consiste en un sistema de membranas tubulares y sacos
aplanados o cisternas. El espacio interno encerrado por las membranas del RE se
denomina lumen. Puede ser rugoso o liso. El RER está salpicado de ribosomas en el
lado de la membrana que mira hacia el citosol, los cuales sintetizan proteínas
activamente. El REL no interviene en la síntesis de proteínas, sino que en la de
lípidos y esteroides. Es responsable de la inactivación y detoxificación de drogas y
otros componentes peligrosos para la célula.
 Aparato de Golgi: es una pila de vesículas aplanadas. Desempeña un papel
importante en el procesamiento y empaquetamiento de proteínas de secreción en
la síntesis de polisacáridos.
 Lisosomas: son empleados por las células como el lugar de almacenamiento de
hidrolasas, enzimas capaces de digerir moléculas biológicas. Es importante para
digerir moléculas nutritivas como para degradar constituyentes celulares que ya
no son necesarios.
 Ribosomas: participan en la síntesis de proteínas. Están tanto en las c.
procariontes como las eucariontes, pero difieren en tamaño, número y en la
naturaleza de las moléculas proteicas y de ARN que contienen.
 Citoplasma: en una c. eucarionte, es la parte del interior celular no ocupada por el
núcleo, incluye organelos y también comprende el citosol, la sustancia semifluida
en la cual están suspendidos los organelos. El citosol está penetrado por una red
tridimensional de filamentos y túbulos interconectados denominados
citoesqueleto, el cual es una red de microtúbulos, microfilamentos y filamentos
intermedios que desempeñan un papel central en el movimiento y la división
celular.
3. MEMBRANAS
Las membranas definen los límites de las células y de sus diversos comportamientos internos.
Estructuras relacionadas con membranas además de la plasmática incluyen el núcleo, los
cloroplastos, las mitocondrias, el retículo endoplasmático y las vacuolas.
3.1 FUNCIONES DE LA MEMBRANA
 Definen límites y sirven como barreras de permeabilidad. El interior de la célula
debe estar separado físicamente del medio ambiente que la rodea para mantener
sustancias deseadas dentro e indeseadas fuera. El interior hidrofóbico de la
membrana es una barrera de permeabilidad; esta, en su conjunto, es la membrana
plasmática que rodea a la célula y regula el paso de sustancias. Membranas
intracelulares sirven para compartimentalizar funciones dentro de las c.
eucariontes
 En las membranas se sitúan proteínas específicas y por tanto son lugares donde se
realizan funciones específicas
 Las proteínas de membrana realizan y regulan el transporte de sustancias dentro y
fuera de la célula y sus organelos. Varios nutrientes y otras sustancias entran y
varios desechos se retiran
 Las proteínas de membrana detectan información que recibe la célula a través de
señales eléctricas y químicas y también las transmiten. El término usado para
describir la detección de señales específicas en la superficie externa de las células
y los mecanismos específicos usados para transmitir tales señales al interior
celular en la transducción de señales. Las moléculas señalizadoras no entran en la
célula sino que se unen a proteínas específicas de la superficie externa de la
membrana plasmática llamadas receptores
 Las proteínas de membrana también median la adhesión celular y la comunicación
intercelular

3.2 LÍPIDOS DE LA MEMBRANA

 Son la parte fluida del modelo de mosaico fluido


 Las membranas contienen varias de las principales clases de lípidos
 Fosfolípidos: se encuentran en mayor abundancia e incluye a varios tipos de
fosfolípidos distintos, como los fosfoglicéridos (fosfaditiletanolamina,
fostadilcolina, fosfaditilserina) y esfingolípidos (esfingomielina)
 Glicolípidos: se forman al añadir a los lípidos grupos carbohidratos.
 Esteroides: la mayoría de c. eucariotas tienen una cantidad significativa de ellos. El
principal en las membranas animales es el colesterol. Las células vegetales tienen
pequeñas cantidades de colesterol y grandes cantidades de fitoesteroles.
 Los ácidos grasos son esenciales en la estructura y función de la membrana,
debido a que sus largas colas hidrocarbonadas forman una barrera hidrofóbica. El
espesor de las membranas vendría dictado principalmente por la longitud de la
cadena de ácidos grasos necesaria para la estabilidad de la bicapa
 Las cadenas lineales de los ácidos grasos contienen doble enlaces por lo tanto no
son lineales y no se empaquetan bien en la membrana, característica implicada en
la fluidez de esta
 La membrana es asimétrica, debido a que la mayoría de los lípidos se distribuyen
de manera desigual entre las dos monocapas. Incluye diferencias en las clases de
lípidos presentes y el grado de insaturación de los ácidos grasos. Esta asimetría
tiene a mantenerse debido a que los lípidos están en constante movimiento en las
monocapas
 La difusión lateral es el movimiento de un fosfolípido dentro de su misma de su
misma capa, de forma rápida y al azar. La rotación es el giro de un fosfolípido
alrededor su propio eje. El flip-flop es el movimiento de los fosfolípidos desde una
monocapa a otra, es infrecuente ya que el fosfolípido tiene que pasar su cabeza
polar por un medio hidrofóbico. Es ayudado por una enzima flipasa. Este
movimiento contribuye en la apoptosis (flip-flop de la fosfaditilserina)
 La bicapa es fluida, debido a que sus lípidos están en constante movimiento,
especialmente rápido, y sus proteínas también, per a menor velocidad
 Las membranas funcionan correctamente solo en estado de fluido. La fluidez
cambia con la temperatura, disminuyendo a medida que esta cae
 La fluidez de la membrana depende principalmente de las clases de lípidos que
contiene. Hay dos propiedades lipídicas importantes para determinar su fluidez: la
longitud de las cadenas de los ácidos grasos y su grado de insaturación, es decir, el
número de enlaces doble. Los ácidos grasos de cadenas largas tienen
temperaturas de transición más elevadas, lo que la lleva a ser menos fluidas. La
presencia de insaturaciones afecta considerablemente el punto de fusión: la
membrana que contiene muchos ácidos grasos insaturados tienden a tener
temperaturas de transición más bajas y además son más fluidas que las que tienen
muchos ácidos grasos saturados
 Los lípidos de membrana normalmente tienen un ácido graso saturado y otro
insaturado
 La presencia de esteroides afecta la fluidez de la membrana. Intercalar estas
rígidas moléculas en la membrana hace que a temperaturas más elevadas la
membrana sea menos fluida. El colesterol también evita que las cadenas
hidrocarbonadas de los fosfolípidos encajen a medida que la temperatura
disminuye, reduciendo la tendencia de las membranas a gelificarse al enfriarse
 La mayoría de organismos pueden regular la fluidez de la membrana, proceso
llamado adaptación homeoviscosa.

3.3 PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA

 Son la parte mosaico del modelo


 Se pueden ver a través de la criofractura, donde una membrana se congela
rápidamente y después se golpea bruscamente con una cuchilla de diamante
 Las membranas contienen proteínas integrales y periféricas
 Proteínas integrales: también llamadas intrínsecas. Son moléculas anfipáticas con
una región hidrofóbica y otra hidrófila. Su región hidrófoba se encuentra
sumergida en el medio hidrófobo de la bicapa mientras que su región hidrófila se
encuentra en contacto con la zona acuosa del interior o exterior de la célula, en la
superficie de la membrana. La mayoría son proteínas transmembrana, lo que
significa que cruzan la membrana. Pueden cruzarla una o varias veces. Son difíciles
de extraer
 Proteínas periféricas: también llamadas extrínsecas. Son moléculas que carecen
de secuencias hidrofóbicas y por lo tanto, no penetran la bicapa lipídica. Se unen
mediante fuerzas electrostáticas débiles y puentes de hidrógeno a la superficie de
la membrana.
 Las proteínas se pueden separar por electroforesis
 Las proteínas de membrana tienen varias funciones. Algunas son enzimas, otras
funcionan transportando solutos a través de ellas, y otras son receptores
implicados en el reconocimiento y mediación de los efectos de las señales
químicas que se unen a la superficie. También participan en la comunicación
intercelular y desempeñan un papel principal en la captación y secreción de
sustancias mediante endocitosis y exocitosis. Sus funciones radican en el modo en
el que la proteína se asocia a la bicapa
 Las proteínas de membrana también le otorgan asimetría a la bicapa
 Algunas proteínas tienen unidas cadenas de carbohidratos, y se llaman
glicoproteínas. El proceso de adición de cadenas laterales de carbohidratos se
llama glicosilación. Los azúcares más utilizados son galactosa, manosa, N-
acetilglucosamina y ácido siálico
 Las glicoproteínas desempeñan un papel importante en el reconocimiento
intercelular, situadas en la superficie externa de la membrana
 Los grupos carbohidratos, glicoproteínas y glicolípidos forman el glicocálix.
Constituyen zonas de reconocimiento para receptores implicados en la unión de
moléculas se señalización extracelular, reacciones antígeno-anticuerpo y en
procesos de adhesión celular.

4. TRANSPORTES
La mayoría de sustancias que atraviesan una membrana son iones y pequeñas moléculas en
disolución, o sea, solutos. Estos solutos casi siempre están más concentrados en el interior de
la célula u organelo que en el exterior. Así, el transporte, la capacidad de mover
selectivamente iones y moléculas orgánicas a través de una membrana es un proceso básico
en la función celular.
4.1 DIFUSIÓN SIMPLE
 Es la forma más sencilla por la que un soluto puede pasar de un lado a otro, es un
movimiento no asistido a favor del gradiente y que no requiere energía. Es un
proceso solo relevante sólo para moléculas pequeñas y relativamente poco
molares (O2, CO2, etc.)
 La difusión mueve solutos hasta alcanzar un equilibrio

4.2 OSMOSIS

 Es la difusión del agua a través de una membrana con permeabilidad selectiva


 El movimiento osmotico de agua a través de una membrana se produce siempre
desde el lado con la menor concentración de soluto hacia el lado con mayor
concentración de soluto
 Las moléculas de agua pueden moverse por difusión simple, pero a un ritmo muy
lento

4.3 DIFUSIÓN FACILITADA

 Movimiento a favor del gradiente asistido por proteínas. Se mueven sustancias


muy grandes o polares, gracias a proteínas de transporte
 Las proteínas de transporte son proteínas integrales; hay dos:
 Proteínas transportadoras: captan una o más moñéculas de soluto a un lado de la
membrana, sufriendo luego un cambio conformacional que permite el paso del
soluto
 Canales proteicos: son canales hidrófilos que atraviesan la membrana y permiten
el paso de solutos sin necesidad de grandes cambios conformacionales. Hay
porinas, que son poros en las proteínas. La mayoría son canales pequeños y
selectivos. Debido a que la mayoría es transporte de iones, se les conoce como
canales iónicos.
o Canales iónicos: permiten el paso rápido de determinados iones. La
mayoría están regulados, es decir, el poro se abre y cierra en respuesta a
determinados estímulos.
o Porinas: permiten el paso rápido de diversos solutos. Son más grandes y
menos específicos, y atraviesan varias veces la membrana. Los segmentos
de las porinas son cilindros cerrados de láminas beta, denominados
barriles beta.
o Acuaporinas: proteínas transmembrana que permiten el paso rápido de
agua. Es específico para el agua. No son las responsables del intercambio
de todo el agua que atraviesa la membrana, más bien facilitan la entrada y
salida rápida de ella.
 Las proteínas de transporte pueden movilizar uno o dos solutos. Cuando una
permeasa transporta un solo soluto es uniporte. Cuando se transportan dos
solutos de manera acoplada, o sea que si están solos no ocurre movimiento, se
denomina transporte acoplado; se considera simporte si ambos solutos van en la
misma dirección, y antiporte si van en sentidos opuestos.

4.4 TRANSPORTE ACTIVO

 El transporte activo hace posible el movimiento de solutos en contra del gradiente


o potencial electroquímico, por lo que requiere energía. Hace posible la toma de
sustancias nutritivas aún cuando sus concentraciones son mucho menores que
dentro de la célula, permite que sean eliminadas varias sustancias, y permite que
la célula tenga un desequilibrio constante de concentraciones de ciertos iones.
 Tiene como consecuencia el establecimiento de diferencias en la concentración de
soluto o potencial electroquímico
 La mayoría tiende a ser bombas
 Es unidireccional; si el transporte activo mueve una molécula en una dirección, no
la moverá en otra
 El transporte activo puede ser directo o indirecto; el directo requiere de energía,
mientras que el indirecto depende del intercambio simultánea de dos solutos y se
aprovecha de la energía que el movimiento en contra del gradiente o potencial
electroquímico genera
 La bomba sodio potasio es un transporte activo directo, y mantiene los gradientes
iónicos. Siempre introducen iones potasio y sacan iones sodio. Se expulsan 3 iones
sodio y se introducen dos iones potasio por cada molécula de ATP hidrolizada.
 En transporte activo indirecto, el simporte de sodio en la bomba impulsa la
entrada de glucosa.
5. UNIONES CELULARES

También podría gustarte