Está en la página 1de 6

Dislalia

Las dislalias son alteraciones en la articulación de los fonemas y son relativamente fáciles
de identificar. Tanto los padres como los educadores suelen definirlo con esta impresión:
"este niño pronuncia mal".
Así como en la dislalia fonética el niño no tiene incluido dentro de su sistema fonológico el
fonema en cuestión, en este caso a pesar de conocerlo lo confunde con otros. La principal
causa de este tipo de dislalia viene determinada por una falta de discriminación auditiva; es
decir, él conoce ambos fonemas pero hay uno que no lo pronuncia porque le suenan igual
ambos.
CONCEPTO DE DISLALIA
La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o
alteración de sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma
improcedente.
La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal. Así puede presentarse al defecto
referido a un solo fonema o a varios en numero indeterminado, o afectar tan solo a la
asociación de consonante, cuando estas aparecen unidas en una sola sílaba, omitiendo en
este caso una de
ellas.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS


Según la clasificación etiológica existen 4 tipos de dislalia:
 Dislalia evolutiva o fisiológica; consiste en que el niño no articula o distorsiona
algunos fonemas en una fase concreta de su desarrollo lingüístico. Normalmente
desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los 4 años, sobre
todo /r/ y sinfones.
 Dislalia audiógena; su causa está en una deficiencia auditiva. El niño no articula
bien o confunde fonemas semejantes debido a que posee una correcta
discriminación auditiva.
 Dislalia orgánica; la causa de la alteración es orgánica. Ésta puede deberse a que
los centros neuronales (SNC) estén afectados en cuyo caso se denomina “disartria”
(forma parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motores) o a
malformaciones o anomalías en los órganos del habla como son los labios, la
lengua, el paladar... lo cual se denomina “disglosia”.
 Dislalia funcional; la alteración es producida por un mal funcionamiento de los
órganos articulatorios a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la
más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:
 Falta de control en la psicomotricidad fina: la articulación del lenguaje
requiere una gran habilidad motora, prueba de ello es que los últimos
fonemas en aparecer son /l/, /r/ y sinfones ya que precisan un mayor control
de los órganos articulatorios.
 Déficit en la discriminación auditiva; no percibe diferenciaciones
fonológicas tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo.
 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
 Estimulación lingüística deficitaria.
 De tipo psicológico: traumas infantiles.
 Deficiencia intelectual.

https://www.tajamar.es/wp-content/uploads/2017/06/dislalia-tajamar.pdf

DISLEXIA

La dislexia es una discapacidad del aprendizaje en lectura. Las personas con dislexia tienen
dificultad para leer con fluidez y sin errores. También pueden tener dificultades con la
comprensión lectora, la ortografía y la escritura. Estas dificultades no están relacionadas
con la inteligencia del individuo.
La dislexia no se cura, pero existen enfoques de enseñanza y estrategias que pueden ayudar
a mejorar las habilidades lectoras. Personas de cualquier edad pueden ser evaluadas para la
dislexia, aunque las pruebas para adultos son diferentes que las de los niños.
Las personas con dislexia suelen tener problemas para leer con fluidez, leen despacio y con
errores. Eso puede afectar la comprensión de lo que leen. Sin embargo, no tienen problemas
para entender el texto cuando otras personas se los leen.
La dislexia también puede causar problemas con otras habilidades, incluyendo:
 Comprensión de la lectura
 Ortografía
 Escritura
 Matemáticas

DISGRAFIA
La disgrafía es un trastorno neurológico de carácter funcional que afecta a la escritura,
concretamente al trazado o a la grafía. Frecuentemente, las personas que padecen este
trastorno muestran dificultades en el control de la escritura, ya que el control de esta es un
acto neuro-perceptivo motor que se ve afectado en la disgrafía.
La disgrafía es un trastorno que afecta al desarrollo y la adquisición de la habilidad
escritora de las personas, provocando, sobretodo, dificultades en las escrituras libres, en los
dictados y en el copiado de un texto ya escrito.

Características de la escritura en la disgrafía


Las personas que padecen disgrafía acostumbran a compartir una
serie de características en su escritura. Las características de la
escritura en la disgrafía son:
 Letra difícil de entender.
 Escritura en espejo: letras escritas como si fueran el reflejo de
un espejo, es decir, al revés.
 Espacios incorrectos o irregulares de las letras y palabras:
palabras juntas o sílabas separadas.
 Mala presentación: sucia y con marcas de haber borrado
palabras para escribirlas de nuevo.
 Letra irregular tanto en forma como en tamaño.
 Letras mayúsculas y minúsculas usadas incorrectamente.
 Mala postura corporal y manera incorrecta de coger el lápiz a
la hora de escribir.
 Escriben de manera lenta y torpe, con errores.
 Eliminación u omisión de letras.
 Letras invertidas.
 Confusión de letras: por ejemplo, cambiar una “a” por una “e”.
 Inclinación de las letras.
 Inclinación del renglón, dando lugar a un texto torcido.
 Trazo grueso y apretando fuerte o muy suave casi sin dejar
rastro de lo que se escribe

Disortografía
La disortografía o como mejor se le conoce la dislexia, es una alteración funcional
en el componente motor que implica el acto de escribir, y que por consiguiente afecta
a la calidad de la escritura. La mayoría de los autores defienden que el concepto
incluye una dificultad en el aprendizaje de la lectura. Es considerado
un síndrome que se caracteriza por la dificultad de distinguir y memorizar letras o
grupos de letras, así como problemas relacionados con el ritmo y la estructura de las
oraciones que afectan los procesos de lectura y escritura.
La disortografía es una alteración que se presenta en la forma de escribir la cual
afecta la calidad de la escritura provocando dificultades en la motora fina, es un
trastorno del aprendizaje y al déficit de atención.

https://www.euston96.com/disortografia/

DISARTRIA
La disartria es una alteración del habla provocada por parálisis, debilidad o incoordinación
de la musculatura del habla, de origen neurológico. Es decir, estas personas comprenden
el lenguaje a la perfección y pueden elaborar mensajes verbales, pero al momento de
articularlos, surgen las dificultades. Es común que las disartrias se acompañen de
trastornos de la deglución (disfagia), que deberán ser evaluados y rehabilitados lo antes
posible a fin de evitar complicaciones en el estado clínico del paciente.

¿Qué causa la disartria?

La disartria puede ser el resultado de un accidente cerebrovascular, un traumatismo de


cráneo, un tumor, una infección, una enfermedad degenerativa o enfermedades
metabólico-tóxicas o inflamatorias.
Según la localización de la lesión la sintomatología puede variar afectando en forma
adicalmente distinta el tono de los músculos afectados.

https://www.ineco.org.ar/patologias/disartria/

Que es la Anartria

La Anartria es un trastorno del lenguaje que se manifiesta a través de la


pérdida severa de la función motriz de la musculatura bucofacial, es decir,
la faringe, la laringe, la lengua, el velo del paladar y la cara, lo cual impide
que pueda efectuarse la función para articular los fonemas del habla.

Debido a la presencia de este trastorno el habla no progresa, ya que existe


un daño severo de la implicación oral y motora, es decir, que se trata de la
ausencia de la articulación oral total. Este trastorno comúnmente es una
forma de evolución de otro trastorno de la comunicación (escrita u oral)
llamada Afasia de Broca.

Causas de Anartria
Como ya se mencionó los niños con Anartria han perdido el control sobre
los músculos utilizados para hablar, lo cual es causado por un desorden
neurológico o una lesión del cerebro, aunque muchas partes diferentes del
cuerpo están involucradas en la producción del habla. Dentro de las causas
de la Anartria se encuentran las siguientes:

 Encephalorrhagia.
 Circulación cerebral aguda o crónica.
 Lesión cerebral.
 Encephalopyosis, una lesión del cerebelo.
 Tumor cerebral que afecte tambien al cerebelo.
 Intoxicación por venenos industriales o sales de metales pesados.
 Enfermedades desmielinizantes, acompañado por la
desintegración de la mielina, como encefalomielitis diseminada y
esclerosis múltiple.
 Esclerosis lateral amiotrofica.
 Botulismo.
 Syringobulbia, una enfermedad que está caracterizada por la
formación de cavidades patológicas en el tallo cerebral que afecta
a los impulsos nerviosos.
 Síndrome de Fazio-Londeix el cual es hereditario y lentamente
progresivo, se manifiesta en la adolescencia como una disartria y
afecta la deglución.
 Parálisis de Bell.
 Síndrome de Guillain-Barre.
 Enfermedad de Huntington.
 Enfermedad de Lyme.
 Distrofia muscular.
 Miastenia grave.
 Apoplejía.
 Enfermedad de Wilson.
 Medicamentos como opioides o sedantes que

LA LECTOESCRITURA ES lA BASE DE LA COMPRENSION

Herramienta de las habilidades de pensamiento

Habilidad de pensamiento básico es la observación

 Descripción
 Análisis
 Similitud
Existen dos clases de códigos
1. Fonológico: lo que se puede trasmitir de forma oral

2. morfológico: lo que se puede trasmitir de forma escrita

También podría gustarte