Está en la página 1de 2

Rodríguez Wallenius, Carlos A1. (2017).

“Disputas territoriales en torno a las


plantaciones forestales y de agrocombustibles en el sureste de México”. El Cotidiano,
núm. 201, pp. 59-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32549629007

Karen Fabiola Ordóñez Trujillo


A 27 de Agosto de 2019

Carlos Rodríguez presenta un estudio cuyo objetivo es analizar el proceso de despojo que
afronta la población campesina de la región Sureste de México (Chiapas, Oaxaca, Tabasco,
Campeche, Yucatán, Quintana Roo y el sur de Veracruz) sobre los bienes naturales que
tiene bajo su resguardo. De manera específica, el autor se centra en uno de los mecanismos
de despojo: el sistema agroindustrial de plantaciones comerciales.
En este sentido, el autor plantea las siguientes interrogantes: ¿Cuáles han sido los
factores que han influido en el crecimiento y posicionamiento del sistema agroindustrial de
plantaciones comerciales? ¿Cómo ha afectado tal sistema a la producción agropecuaria y
forestal campesina? ¿De qué forma las empresas procesadoras nacionales y extranjeras se
han ido posicionando en el sistema agroindustrial de plantaciones? ¿Cuáles son los efectos
que ha traído consigo el posicionamiento de dicho sistema? ¿Qué mecanismos de
resistencia ha desarrollado la población campesina ante la expansión de este sistema?
Con base en lo anterior, se puede identificar que la relevancia de esta investigación
radica en que, evidencia la territorialidad del capital en espacios indígenas y campesinos,
así como los impactos ambientales y sociales que el impulso de dicho sistema ha generado.
Con respecto al referente teórico, el autor parte del enfoque de Despojo para la
acumulación y del de disputas territoriales, este último, considerado como luchas entre
actores por la producción y reproducción social, así como de las prácticas sociales que
mantienen y refuerzan la territorialidad existente, sea para una reestructuración significativa
o una transformación radical (Harvey, 2007; Fernández, 2010; en Rodríguez, 2017:60).
En cuanto a la estrategia metodológica, ésta comprende una revisión documental
sobre las actividades económicas y planes de expansión de las empresas dedicadas a las
plantaciones comerciales, con investigación secundaria de las respuestas de las
comunidades y organizaciones, así como en el rastreo de información estadística de las

1
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor- Investigador del Departamento de Producción Económica y del
Posgrado en Desarrollo Rural. UAM-Xochimilco
extensiones de las plantaciones y los arreglos institucionales que fomentan la expansión de
las plantaciones.
Ahora bien, el autor encuentra que el crecimiento y posicionamiento del sistema
agroindustrial de plantaciones comerciales ha sido posible por los siguientes factores:
 El impulso de políticas gubernamentales para la promoción de plantaciones
comerciales, así como de estructuras jurídicas e incentivos fiscales. Así, se ha dado
un incremento en la superficie sembrada de plantaciones comerciales, pasando de
100,000 hectáreas en 2006 a 269,661 en 2014 (Pronafor,2015).
 La convergencia de intereses de las empresas forestales con las diferentes industrias
(mueblera, papelera, alimentaria y financiera) formando un conglomerado
agroindustrial forestal.
 También, a través también de vínculos corporativos de empresas regionales con
trasnacionales.
 Otro factor importante fueron las reformas al Artículo 27 de la Constitución, que
permitieron ampliar la propiedad forestal, así como la privatización de tierras
ejidales y comunales. Con esta base, se promovieron una serie de acciones
gubernamentales para afianzar el sistema de plantaciones de carácter comercial.
 La creciente demanda de agrocombustibles, lo que ha fomentado la siembra de
plantaciones de palma africana, trabajadas por ejidatarios y campesinos con el
incentivo de mayores ingresos, pero que en realidad desplazan a la producción de
alimentos (en especial al maíz), sometiéndolos a un proceso de comercialización
que los hace dependientes de empresas extractivas del aceite de palma.

De manera general, se encuentra que el sistema de plantaciones implica un modelo que


excluye a las formas de producción en los territorios campesinos e indígenas, atentando
directamente contra la soberanía campesina debido a que se expanden
por la compra y renta de tierras, para que sean sembradas con monocultivos, basado en
contratos de arrendamiento, elaborados en condiciones desventajosas para los ejidatarios, y
que no incluyen los costos ambientales provocados por los monocultivos.

También podría gustarte