Está en la página 1de 7

TESIS EDWIN

- Lo Público y lo Privado en el Derecho de Trabajo: En caso del derecho del


trabajo estamos frente al derecho público cuando se tutela un derecho no
patrimonial, y cuando se tutela un derecho patrimonial, nos encontramos
frente a normas del derecho privado. Hay autores que sostienen que es
necesario ver el plano en el que se encuentra los sujetos de la relación
jurídica, para poder distinguir si la norma que los rige es de derecho público o
de derecho privado; si los sujetos se encuentran en un mismo plano, estamos
frente a una norma de derecho privado, es decir, una relación de coordinación;
si una de los sujetos de la relación está en un plano de superioridad, estamos
frente a una norma de derecho público. Pero puede ocurrir que los sujetos de
la relación estén en un plano de igualdad y, sin embargo; las normas que los
rigen sean de derecho público. La doctrina según el cual el derecho del trabajo
forma parte del derecho público fue adoptada por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación.
- Naturaleza jurídica del derecho de trabajo: Podemos decir que el derecho
del trabajo en su naturaleza jurídica no solo es regulador sino también es
tutelar, por regulador entendemos que es el derecho que se encarga de que
los trabajadores presten un servicio a sus patrones y que lo cumplan con las
especificaciones que se les ha pedido, pero también se encarga de regular
que sus trabajos sean dignos, que les proporcione satisfactores y además no
dañen su integridad como personas. Y por la parte tutelar lo podemos analizar
con los sindicatos, una de las formas de fuerza de trabajo por así decirlo que
mueven a nuestro país, donde la lealtad da muchas retribuciones.
- Contrato de trabajo: El contrato de trabajo se define como la convención
efectuada entre empleador y empleado por medio de la cual este último se
obliga a ejecutar cualquier labor o servicio, intelectual o material, bajo la
dependencia de un empleador o de la persona designada por este, mediante
el pago de un salario.
El contrato individual de trabajo (es aquel, por virtud del cual una persona
se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago
de un salario.
El contrato colectivo de trabajo (también llamado convenio colectivo de
trabajo (o CCT): es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patrones, con objeto de establecer las condiciones
según las cuales debe presentarse el trabajo en una o más empresas o
establecimientos).
- Tipos de accidente:
Accidente in itinere (Refiere a los accidentes que suelen acontecer a los
trabajadores cuando van a sus jornadas de trabajo o cuando regresan del
mismo).
Accidente en misión (Son los accidentes que tienen los trabajadores durante
el tiempo en que deben de realizar una tarea asignada).
Accidentes por actos de salvamento (Son aquellos accidentes relacionados
con el trabajo, así como también aquellos de naturaleza semejante).
Accidente de trabajo con baja (Se trata de los accidentes que por su
gravedad el empleador deja de laborar en el espacio de trabajo, sea por unas
horas, días y hasta semanas. Según el tipo de accidente el trabajador se
ausentará entre uno y varios días, siendo lo más común la ausencia por un
día).
Accidentes leves (No son alarmante, ya que no producen un gran daño,
permitiendo al trabajador seguir trabajando sin problema alguno tras el
accidente).
- Los plazos en el proceso ordinario laboral: Se tramitan en proceso
ordinario laboral todos los asuntos contenciosos y no contenciosos que sean
de competencia de los Juzgados Especializados de Trabajo, salvo disposición
legal distinta (Ley N° 26636, art.61). El plazo para contestar la demanda es de
diez (10) días. El plazo para emitir sentencia es de quince (15) días luego de
la audiencia única o de concluida la actuación de pruebas (Ley N° 26636, art
62).
- Etapas del proceso ordinario laboral: Cabe mencionar que el proceso
laboral consta de cinco etapas que son: la calificación y admisión de la
demanda, desarrollo de la audiencia de conciliación, audiencia de
juzgamiento, alegato y sentencia, etapa de impugnación (Ley N° 29497 –
Nueva Ley Procesal del Trabajo).
- Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite
caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de su especie.
- Partes de la sentencia:
Parte expositiva.- Constituye el preámbulo de la misma, contiene el resumen
de las pretensiones del demandante y del demandado así como las
principales incidencias del proceso, como el saneamiento, el acto de la
conciliación la fijación de puntos controvertidos, la realización del saneamiento
probatorio y la audiencia de pruebas en un breve resumen si ella se hubiere
llevado a cabo. Ello implica que solamente encontremos los principales actos
procesales realizados durante el desarrollo del proceso, mas no actos
meramente incidentales que no influyen o tienen importancia en el mismo; así,
como ejemplo, no encontraremos el escrito de una de las partes solicitando
variación de domicilio procesal o cambio de abogado u una nulidad o
rectificación de resolución. (De Santo, 1988) señala que: “Los resultandos
constituyen una exposición referente a los sujetos activo y pasivo de la
pretensión, las cuestiones planteadas por éstos, cumpliendo la función, por
consiguiente, de determinar el ámbito subjetivo y objetivo dentro del cual debe
emitirse la decisión”.
Parte considerativa.- Es la parte en la que se encuentra la motivación que
está constituida por la invocación de los fundamentos de hecho y derecho, así
como la evaluación de la prueba actuada en el proceso. Para Hans Reichel:
“los fundamentos de la resolución judicial tienen por objeto, no solo convencer
a las partes, sino más bien fiscalizar al Juez con respecto a su fidelidad legal,
impidiendo sentencias inspiradas en una vaga equidad o en el capricho“. En
esta parte encontramos los fundamentos o motivaciones que el juez adopta y
que constituyen el sustento de su decisión. Así evaluará los hechos alegados
y probados por el demandante y el demandado, analizando aquellos que son
relevantes en el proceso, por ello no encontramos decisión jurisdiccional
alguna en la que el juez detalle cada uno de los medios probatorios admitidos
y los analice independientemente, sino que realiza una evaluación conjunta.
Parte resolutiva.- Finalmente el fallo, que viene a ser el convencimiento al
que el juez ha arribado luego del análisis de lo actuado en el proceso que se
expresa en la decisión en la que se declara el derecho alegado por las partes,
precisando en su caso el plazo en el cual deben cumplir con el mandato salvo
sea impugnado, por lo que los efectos de esta se suspenden. Accesoriamente
encontramos otras decisiones que puede tomar en juez en la sentencia como
lo es el pronunciamiento respecto de las costas y costos a la parte vencida.
Asimismo, el pago de multas y de los intereses legales que pudiera general
en su caso algunas materias. Finalmente, el complemento de la decisión o el
que permite su ejecución como lo es disponer oficiar a alguna dependencia
para que ejecute su fallo. (De Santo, 1988) Señala que: “La sentencia
concluye con la denominada parte dispositiva o fallo propiamente dicho, en el
cual se sintetizan las conclusiones establecidas en los considerandos y se
resuelve actuar o denegar la actuación de la pretensión procesal”.
- Requisitos de la demanda: de acuerdo al artículo 16° de la Ley N° 29497,
la demanda debe contener los requisitos y anexos establecidos en el Código
Procesal Civil, asimismo, conforme a lo previsto en la Primera Disposición
Complementaria de la Ley N° 29497, el citado Código Procesal Civil es
aplicación supletoria al proceso laboral, por tanto, para su admisibilidad la
presente demanda debe de satisfacer los requisitos previstos en los artículos
13° y 16° de la Ley N° 29497, concordante con lo establecido en los artículos
130°, 424° y 425° del Código Procesal Civil. (Requisitos de forma y fondo).
- Arancel judicial: En los procesos laborales y previsionales, los trabajadores,
ex-trabajadores y sus herederos, cuyo petitorio exceda del mínimo señalado
como exonerados (hasta 70 URP), se sujetarán a los pagos contenidos en la
presente resolución reducidos en un 50%. (Art. 24° de la Ley Orgánica del
Poder Judicial).
- Vía del proceso ordinario laboral, regulada por los artículos 42° al 47° de la
Ley N° 29497. En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a
la protección de derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con
ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa
o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos
o posteriores a la prestación efectiva de los servicios. Se consideran incluidas
en dicha competencia, sin ser exclusivas, las pretensiones relacionadas a los
siguientes:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios;
así como a los correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extramatrimonial, incurrida por
cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal de
servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la
relación laboral.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de
acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre
organizaciones sindicales, incluida su disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de la
prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a
favor de los asegurados o los beneficiarios, exigibles al empleador, a las
entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.
k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral; y
l) aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su especial
naturaleza, deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral. Conoce
las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar
superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).
- En proceso abreviado laboral.- las pretensiones referidas al cumplimiento
de obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP) originadas con ocasión de la prestación personal de servicios
de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos
sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva
de los servicios.
- Los principios procesales:
Principio de Inmediación.- Es la exigencia de que el juzgador se haya puesto
en contacto directo con las demás personas que intervienen en el proceso.
Incidencia en la valoración de pruebas (directas e indiciarias). Los caracteres
fundamentales de la inmediación son: i) La presencia de las partes y demás
sujetos procesales ante el Juez; ii) La ausencia de un intermediario entre las
cosas y sujetos procesales, y el Juez; y, iii) La identidad física del Juez que
estuvo en contacto directo con las partes y quien dictará la sentencia.
Principio de Oralidad.- conjunto de caracteres de procedimiento en donde
predomina lo hablado sobre lo escrito. Ligado a los principios de inmediatez,
concentración, sencillez e incluso celeridad, los cuales se encuentran
presentes en el momento en que el juez recibe las declaraciones de las partes,
testigos, apreciación de los medios probatorios de manera directa, por cuanto
se desarrolla en una sola audiencia varias diligencias, permitiendo una
apreciación conjunta.
Principio de Concentración.- El principio de concentración implica que la
mayor parte de los actos se deben realizar en una sola audiencia (Unidad de
acto). La NLPT pretende darle eficacia real a dicho principio concentrando el
menor número de actos procesales en el diseño de las audiencias previstas
tanto en el proceso laboral ordinario como el abreviado laboral.
Principio de Celeridad.- Es el principio en virtud del cual el proceso laboral
debe gozar de la mayor agilidad de plazos y sencillez en su tramitación.
Celeridad implica: i) plazos más cortos; ii) preeminencia de actuaciones orales
sobre las escritas; iii) mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Naturaleza alimentaria de los créditos laborales.
Principio de Economía Procesal.- Es la satisfacción de las pretensiones con
el mayor ahorro posible de esfuerzo y costo de las actuaciones procesales
(máximo rendimiento con el mínimo gasto y tiempo). La NLPT contempla
procesos con menores audiencias, como en el caso del proceso abreviado
laboral y en lo que se refiere a la propia audiencia de juzgamiento, la la NLPT
subraya expresamente la necesidad de que ésta se realice en acto único, de
manera tal que el proceso se realice en el menor número de actos procesales
y que representa para las partes del proceso un mayor ahorro de tiempo, gasto
y esfuerzo.
Principio de Veracidad.- Prevalencia de la verdad material sobre la verdad
formal. Búsqueda de la verdad material. Prevalencia del fondo sobre la forma
en materia probatoria.
- Audiencia de Conciliación: En atención a ello debe repararse que la norma
procesal laboral establece que la audiencia de conciliación debe ser fijada
dentro de los 20 o 30 días hábiles posteriores a la calificación de la demanda;
en consecuencia SE CITA a las partes a concurrir a las Audiencia en la fecha
y hora que se indica.
- Daños y Perjuicios por responsabilidad contractual: La responsabilidad
contractual exige la concurrencia de cuatro presupuestos:
i) conducta antijurídica.- Se denomina antijuricidad a la acción o conducta
que causa daño y que es necesariamente contraria a derecho, contraria a la
ley, al orden público, o a las buenas costumbres.
ii) El daño.- Es entendido como la lesión a todo derecho subjetivo, en el
sentido de interés jurídicamente protegido del individuo en su vida de relación,
que en cuanto protegido por el ordenamiento jurídico, se convierte en derecho
subjetivo, esto es, un derecho en el sentido formal y técnico de la expresión.
ii) la relación de causalidad.- Respecto a la relación de causalidad como
presupuesto de la responsabilidad civil, se define como la vinculación externa,
material, que enlaza la conducta antijurídica con el daño sufrido. La doctrina y
la jurisprudencia, uniformemente, admiten que para que deba responderse por
un daño, es necesario que el mismo haya sido “causado” mediante una acción
u omisión, por su autor.
iv) el factor de atribución.- Cabe señalar que en el ámbito de la
responsabilidad contractual el factor atributivo es de carácter subjetivo (medie
culpa o dolo en el actuar del sujeto), cuando el responsable no ejecute sus
obligaciones por “culpa leve” resarcirá las consecuencias inmediatas. En
cambio, si el sujeto activo actuara con “dolo” o “culpa inexcusable”,
responderá por las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles. La
culpa inexcusable es el grado más alto de la culpa. Es lo que se conoce
también con el nombre de negligencia grave y consiste en la omisión de
algunos o algún deber de diligencia.
- Daño Patrimonial:
Daño Emergente.- se considera la pérdida real o empobrecimiento del
patrimonio a consecuencia de un accidente de trabajo.
Lucro Cesante.- son las ganancias dejados de percibir por el trabajador como
consecuencia del accidente de trabajo; ganancia entendida, no como ingresos
sino, como los ingresos menos los gastos.
- Daño Extrapatrimonial:
Daño Moral.- es una figura jurídica que busca la protección de la persona y
sus intereses, cuando estos se vean afectados por la comisión directa o
indirecta de un sufrimiento un menoscabo de índole corporal o emocional.
Daño a la Persona.- es toda lesión a sus derechos e intereses, que no tienen
contenido patrimonial directo y que comprende el daño moral, el que se
encuentra configurado por las tribulaciones, angustias, aflicciones,
sufrimientos psicológicos y los estados depresivos que padece una persona.
- Intereses legales.- el interés legal sobre los montos adeudados por el
empleador se devengan a partir día siguiente de aquél en que se produjo el
incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo; asimismo, dichos intereses
deben determinarse aplicando la tasa de interés legal, establecido
periódicamente por el Banco Central de Reserva, según lo prescribe el artículo
1º del decreto ley antes mencionado, y el artículo 1244º del Código Civil.
- Costas y costos del proceso.- son los gastos en que debe incurrir cada una
de las partes involucradas en un juicio. Dentro de las mismas se incluyen los
gastos inherentes al proceso: notificaciones, tasas y demás, así como, en
ciertos casos, los gastos de asistencia letrada (coste
del abogado y procurador).
- Finalidad del proceso: Se debe de tener en cuenta que la finalidad del
proceso judicial es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambos con relevancia jurídica, acorde a lo previsto en el
artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, aplicado
supletoriamente, dentro de un debido proceso como garantía constitucional.
- Principio de suplencia de queja deficiente: que implica la facultad que se
otorga al juez competente para interpretar en conjunto la demanda y los
conceptos de violación.
- Los medios probatorios: tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos
por las partes, producir certeza en el Juez, respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones, conforme al artículo 188º del
Código Procesal Civil.
- Accidente de trabajo como: Todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aún
fuera del lugar y horas del trabajo.
- Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
- La determinación del quántum indemnizatorio.- es en base a la
valorización de la magnitud del daño y los perjuicios sufridos por la víctima por
su acentuado matiz fáctico es una facultad de los jueces de mérito que no
puede ser traída en vía de casación, por ser materia ajena a los fines del
recurso.

También podría gustarte