Está en la página 1de 5

ESTRATEGIA PARA LA INTERACCION

FAMILIA-ESCUELA
TRABAJO FINAL DE FAMILIA E INFANCIA

MARIA ALEJANDRA CESPEDES P


LEONOR CORDOBA
Familia e infancia
ESTRATEGIA INTERACCIONES FAMILIA-ESCUELA

“PÍLDORAS PARA AMAR”


1. CONTEXTO DE LA ESCUELA – FAMILIA.
En el pasado se tenía una clara división de funciones entre la escuela y la familia, siendo la primera la
encargada de dotar de conocimientos al niño y la segunda era la encargada de implantar en el niño los
valores y fundamentos para la socialización del niño con el resto del mundo. Pero en la actualidad el papel
de cada una de estas entidades se ha ido perdiendo, ya que a consecuencia de cada una de las
revoluciones que se han dado en nuestra sociedad la escuela cada vez tiene mayor compromiso no solo
con impartir conocimiento al niño, sino también en enseñarle valores y normas de comportamientos que no
se les enseña en casa, ya que papa y mama están muy ocupados en sus trabajos y al llegar a casa solo
quieren descansar y no tener que lidiar con los problemas o la educación de sus hijos, esto es solo uno de
los tantos ejemplos por los cuales las escuelas y otros entes externos a los padres han tenido que tomar el
papel de educadores de los niños.

“Familia y escuela tienen el objetivo común de educar a la persona, que es única y que necesita encontrar
coherencia y continuidad entre los dos contextos. Ninguna de las dos debería afrontar en solitario el reto
que supone la educación en nuestros días. Por ello, en estos momentos las relaciones entre familia y
escuela se plantean en términos de complementariedad y apenas se cuestiona la necesidad de lograr una
adecuada colaboración entre ellas. Dicha cooperación deberá respetar, en todo caso, el derecho
fundamental de los padres como primeros responsables de la educación de sus hijos.” [ CITATION XXI \l
9226 ]

En esta época las escuelas tratan de tener una relación con los padres, teniendo comunicación entre
docentes y familia, colaboración de los padres en las actividades de la escuela o su participación en
asociaciones y funciones de la escuela. Aunque estas estrategias hacen merito una relación entre familia y
escuela no abarcan los componentes importantes a tratar. En la actualidad, el concepto de participación
incluye una visión ampliada en la que las relaciones familia-escuela se plantean como un instrumento
esencial para la mejora de los procesos y resultados educativos. Desde esta perspectiva, el papel de los
padres se considera clave en los logros académicos de los hijos, por lo que se enfatiza la necesidad de
dirigir los esfuerzos al logro de una colaboración efectiva entre padres y escuela.
2. OBEJETIVO.
Vincular la relación de familia y escuela para la detección de factores de riesgo en los niños que puedan
desencadenar en situaciones problemáticas para el niño.

3. CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA.
Debido a las transformaciones que ha tenido la familia a lo largo de la historia, el tiempo compartido entre
padres e hijos a disminuido de gran manera, por diferentes factores, como por ejemplo la madre cabeza de
hogar debe ser la que produce para sostener a su familia, entonces el niño es dejado al cuidado de
agentes externos tales como el colegio, familiares, niñeras o personas que ayudan en la casa y en otros
casos son dejados solos en casa a merced de las nuevas tecnologías como la internet. Dejando a los niños
en una situación de “abandono” y estos niños crecen con vacíos emocionales los cuales se van a ver
reflejados en el futuro cuando estos ya estén grandes.

Los padres han dejado recaer la educación en las instituciones educativas, creyendo que ellos son los
encargados de formar al niño como persona olvidando que esta es una tarea que se empieza en casa y se
complementa en el colegio. Además los niños no cuentan con alguien con quien hablar sobre sus
problemas, preocupaciones, inquietudes sobre la vida, porque papa o mama están ausentes de todos
estos temas.

“Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) la tasa general de
suicidios en Colombia en los últimos 5 años se ha mantenido entre 4 y 4.1, mientras que aquella de
menores entre 5 y 18 años pasó de 1.57 en el 2008 a 1,75 en el 2012, lo que en casos representa 18
casos más, una cifra lo suficientemente alta como para empezar a indagar qué está sucediendo para que
más jóvenes decidan quitarse la vida.” [ CITATION Loz13 \l 9226 ]. Las causas principales de suicidio infantil
son las peleas o dificultades con los padres u otros familiares, separación de los padres, rompimiento con
el novio, peleas con amigos, dificultades escolares, cambio de casa o de escuela, entre otros. Por esta
razón es importante que los padres estén más pendientes de que pasa con sus hijos, que les pasa en el
colegio e interesarse por ellos

4. DESCRIPCIÓN
Se realizará una convivencia de padres y maestros una vez en el año, teniendo invitados especiales tales
como: psicólogos especializados en las temáticas a tratar, psiquiatras que expliquen las consecuencias de
la depresión en los niños, entre otros especialistas que se necesiten; los cuales podrán exponer las causas
de riesgo y los comportamientos que puedan tener sus hijos si se encuentran en tales situaciones, y
también les darán consejos de cómo ayudar a sus hijos si se encuentran en tales situaciones.

 Después de tener el retiro los padres y maestros, estarán trabajando en conjunto para analizar a
los niños tanto en casa como en la escuela. Los padres y maestros llevaran un bitácora de registro
de las anormalidades que ellos vean y que estrategia se utilizó para ayudar al niño.
 También se harán reuniones periódicas cuando los dos o uno de ellos lo vea necesario para hablar
de algún tema o problema que les preocupe del niño, y si es necesario invitar a algún profesional
externo al docente y al padre que les pueda ayudar a dar solución al problema.

5. EVALUACIÓN DE IMPACTO:
 Numero de padres y docentes que asisten el 65% de los padres y maestros asistirán.
 Mejorar la comunicación entre padres y maestros por medio de la bitácora y también redes
sociales como WhatsApp.
 Numero de padres que hacen la bitácora el 50% de los padres que asisten al retiro, envían la
bitácora a los maestros.

BIBLIOGRAFÍA
 Lozano Mancera, N. (Diciembre de 2013). Medicina Legal . Obtenido de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/28521/2+suicidios-jovenes.pdf/136d4b84-821a-430f-befc-
57b72b17fb6d

 XXIII Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. (s.f.). Las relaciones entre familia y escuela.

También podría gustarte