Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA


EXPERIMENTO No. 3

MEDIDAS DE PESO- VOLUMEN Y DENSIDADES

Profesora : Luz Estela Romero Ramírez

1. JUSTIFICACIÓN

La densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa


presente, por lo que la proporción de masa sobre volumen permanece sin cambio
para un material dado, en otras palabras el volumen aumenta conforme lo hace la
masa. Volumen es el espacio ocupado por un cuerpo y se mide con probetas,
buretas, pipetas, matraz volumétrico, entre otros, mientras que la masa de mide en
balanzas de diferentes precisión, también la densidad de los líquidos se mide con el
picnómetro y con la aplicación del principio de Arquímedes.

Para usted joven estudiante, una de las bases fundamentales de un buen ejercicio
profesional es la medición, observando su precisión, fuentes de error y el uso
correcto de las cifras significativas, junto con los cálculos igualmente correctos,
proporcionando así resultados numéricos exactos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La densidad es la relación de la masa de una sustancia al volumen ocupado por


esa masa y está dada por la ecuación:

MASA
DENSIDAD: ---------------
VOLUMEN

Para determinar la densidad de un sólido irregular se aplica el PRINCIPIO DE


ARQUIMIDES que establece: “cuando se sumerge un sólido insoluble en un
líquido, el cambio de volumen aparente de éste es igual al volumen del sólido
sumergido.”
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Reconocer la importancia y usar correctamente los instrumentos de medida de


masa y volumen.
 Determinar experimentalmente las densidades de sólidos regulares e irregulares
y líquidos.
 Determinar la influencia de la humedad en las densidades de sólidos.
 Relacionar el experimento con la práctica profesional

PRE- LABORATORIO

1. Dé su propio concepto y un ejemplo de aplicación para cada uno de los


siguientes puntos:

a) Densidad
b) Peso especifico
c) Cifras significativas
d) Precisión
e) Exactitud
f) Porcentaje de error.
g) Menisco.

2. Para qué se calibra un equipo

3. Nombre los tipos de balanzas que hay en el laboratorio y en qué se diferencian


entre si.

4. Ordene los siguientes materiales según su orden de precisión: probeta,


bureta, vaso de precipitado, pipeta volumétrica, matraz volumétrico.

5. Diga y explique la manera de determinar la densidad de un líquido.

6. Investigue qué equipos se utilizan para determinar densidades en las


industrias de: lácteos, licoreras, azucareras. Dibuje y explique cómo funciona
cada equipo.

7. El tamaño de las partículas influye en la densidad de un sólido. Por qué.

8. Investigue cuál es la importancia de determinar la densidad de una sustancia en


una industria de lácteos, licoreras y azucareras.

APARATOS Y REACTIVOS

 Balanza * Erlenmeyer de 100mL y 250 mL


 Probeta de 100mL y de 10 mL * Vaso de precipitado de 200 mL
 Tubo de ensayo * Varilla agitadora.
 Arcilla * Carbón pulverizado
 Otros materiales dados por el profesor
I PARTE PESO:

Uno de los instrumentos más importantes en el laboratorio de química es la balanza


con la que se pueden pesar materiales con gran exactitud y precisión. Se conocen
diversos tipos de balanzas; existen balanzas cuya precisión es de orden de
0,0001g, llamadas balanzas de precisión o analíticas, otras pesan con una precisión
de solamente 0,1 g.

El profesor dará instrucciones específicas sobre cómo usar el tipo de balanza


disponible. Antes de usarla observe las siguientes precauciones:

 Nunca coloque las sustancias químicas directamente sobre el platillo de pesada;


colóquela primero sobre un papel de pesada o en un recipiente: así se evita la
corrosión de los platillos.
 Limpie cualquier material que quede en la balanza o cerca de ella después de
pesar.
 Antes de colocar o quitar objetos de la balanza, asegúrese de que la balanza
esté en posición de descanso.
 Nunca trate de ajustar la balanza. Si se daña, informe a su profesor

PROCEDIMIENTO

Pese con precisión varios implementos y anote los resultados. Pida al profesor que
compruebe las pesadas.

II PARTE VOLÚMEN

Para medir volúmenes, lea el punto sobre la escala graduada que coincide con la
parte más baja de la superficie curva (llamada menisco) del líquido.

PROCEDIMIENTO

 Mida 100 mL de agua en un matraz volumétrico, páselos a una probeta,


compare la medida, obtenga el porcentaje de error si lo hay. Tome como valor
verdadero el del instrumento con menor escala de medida (probeta)

III PARTE DENSIDADES

a) Densidad del agua destilada

Pese una probeta limpia y seca, anote el peso, llene con agua destilada hasta 50
mL, use una pipeta para ajustar el menisco hasta la marca , anote el volumen,
vuelva a pesar, encuentre el peso del agua por diferencia de pesos . Calcule la
densidad del agua.
b) Densidad de la arcilla menor de 10mm

Pese una probeta de10 mL que este limpia y seca, anote su peso, agregue arcilla
menor de 10 mm, hasta la marca final vuelva a pesar. Obtenga el peso de la arcilla
por diferencia, Determine su densidad.

d) Densidad de un carbón pulverizado

Pese una probeta de 10 mL que esté limpia y seca, anote su peso, agregue carbón
pulverizado a malla # 60 hasta la marca final, vuelva a pesar .Determine la
densidad.

e) Densidad de carbón apisonado

Pese una probeta de 10 mL que esté limpia y seca , anote su peso, agregue
carbón pulverizado a malla # 60, dé unos golpecitos a la probeta para que las
partículas de carbón se acomoden, agregue más carbón , repita el procedimientos
hasta lograr llegar a la marca final .Determine la densidad.

g) Densidad de una muestra problema

Pese una probeta limpia y seca, anote su peso, agregue 20 mL de una muestra
problema, entregada por el profesor. Determine su densidad.

h) Densidad de un sólido irregular

Pese un objeto dado por el profesor. Agregue 25 mL de agua a una probeta de 50


mL, lea y anote el volumen exacto. Coloque con cuidado el objeto dentro de
la probeta de manera que se sumerja. Lea y anote el volumen. La diferencia entre
los dos volúmenes da el volumen del objeto (Se ha determinado el volumen por el
método del desplazamiento del agua, es decir, aplicando el Principio de
Arquímedes) Calcule la densidad del objeto.

RESULTADOS

Anote todos los datos en su cuaderno y calcule las densidades de la Parte I, Parte II,
Parte III

POST- LABORATORIO

1. Cómo crees que influye el agua en la densidad de un sólido poroso y cómo se


refleja en la industria.

2. Cómo crees que influye el tamaño de la partícula en la densidad de un sólido.

3. Qué tipo de errores se pueden cometer al realizar medidas de masa, volumen y


cómo influyen éstos en los resultados a nivel industrial.

4. Un matraz volumétrico se pesa seco, se llena con agua (d = 1,0 g/cm 3) hasta
cierta marca y se vuelve a pesar, después se seca nuevamente, se llena hasta la
misma marca con una muestra problema y se pesa de nuevo. Hallar el peso
específico de la sustancia a partir de los siguientes datos:
A. peso del matraz seco: 28.31 g
B. Peso del matraz lleno con agua: 53.36g
C. Peso del matraz con la muestra problema: 48.4 g

5. Considera qué la temperatura influye en la densidad de una sustancia. Por qué

6. Se puede hallar la densidad de una esfera o un cubo por método directo.


Justifique su respuesta.

7. Una volqueta sale de una mina cargada de carbón pesando 15 ton (volqueta
+ carbón), las dimensiones del volteo son: largo 2.5 m, ancho 2000mm, alto 80 cm.,
la volqueta vacía pesa 4500kg, el material tiene una humedad de 12%, después de
descargado el carbón, cae un fuerte aguacero aumentando su humedad en un 40%.
¿Cuál será la densidad del carbón cuando sale de la mina, y cuál será su densidad
después de absorber la humedad. Suponga que el volumen permanece constante.
Exprese los resultados en ton/m3 y g/mL

9. Una volqueta se carga con arena de río, la cual tiene una humedad del 30%. El
volumen del volteo es : largo 2.2m , ancho 220cm y alto 800mm. La volqueta vacía
pesa 2800kg y la volqueta con la arena pesa 14 ton.
a) Calcular la densidad de la arena húmeda.
b) Después de descargar la arena, ésta pierde el 60% de su humedad, cuál será la
nueva densidad de la arena seca en g/cm 3. Suponga que el volumen permanece
constante.

BIBLIOGRAFÍA

CAICEDO LOPEZ, Humberto; GOMEZ R., Miguel Angel y RODRIGUEZ P.,


Consuelo. Química Investiguemos. Bogotá. Ed. Voluntad

CHANG, Raymond. Química. 4ª Edicion. Editorial Mc Graw Hill, 1998.

GARZON G, Guillermo, Química General con Manual de laboratorio. 2 Edicion.Mc


Graw Hill.

ROMERO Ramírez, Luz Estela. Guía de laboratorio de química general.

También podría gustarte