Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

La solución de una intersección vial depende de una serie de factores asociados


fundamentalmente a la topografía del sitio, a las características geométricas de las
carreteras que se cruzan y a las condiciones de su flujo vehicular. Como
generalmente existen varias soluciones, los ingenieros deben proponer
alternativas para ser evaluadas y con sus resultados seleccionar la más
conveniente.
En el presente trabajo no se restringen los tipos de solución para una intersección
dada. Los ingenieros, con su creatividad y buen juicio, podrán proponer las
alternativas que consideren adecuadas para las condiciones particulares del
proyecto. Solo con el propósito de presentar en forma ordenada los criterios
geométricos básicos requeridos para el diseño de los diferentes elementos que
integran una intersección, como son las isletas, carriles de aceleración,
desaceleración y giro a la izquierda, entrecruzamiento, ramales, etc., se ofrecen
algunos diseños típicos frecuentes en carreteras

TOMO II.  UNIDAD II LA INGENIERÍA VIAL


 

1. Describa los pasos que implica el desarrollo de un estudio de diseño


geométrico para una carretera.

2.  Describa cada uno de los tipos de proyecto que se desarrollan en


carreteras con sus actividades características. 
3.  Adquiera y Consulte la normatividad vigente sobre Salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes que el
contratista de obra debe garantizar, a su costa, durante la ejecución de
los trabajos. Haga un resume de los aspectos principales que se
exigen.
4. Consulte un sistema de gestión de calidad que se haya aplicado en un
proyecto vial. Describa cómo fue el enfoque. Política, misión, el
resumen de sistema por procesos de ese proyecto?  Concluya.
5. Adquiera y Consulte la siguiente normatividad y haga una breve
descripción conceptual de cada una de ellas:
5.1 La Ley 80 de 1993: ESTATUTO GENERAL DE LA
CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Basados en los principios de transparencia, economía y responsabilidad y en los
postulados que rigen la función administrativa se expide la ley 80 de 1993 para
unificar la contratación estatal.
 TITULO 1: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES: Plantea el objeto
general de la ley, el cual dispone las reglas y principios que rigen los
contratos de las organizaciones estatales, los fines de la contratación.
 TITULO 2: DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL:
Trata de los principios de la contratación estatal, transparencia, economía y
responsabilidad. Las actuaciones de los que intervienen se regulan con
dichos principios, los postulados que rigen la función administrativa,
aplicación de normas que rigen a los servidores públicos, los principios
generales del derecho y los particulares de derecho administrativo y las
reglas de interpretación contratación.
 TITULO 3: DEL CONTRATO ESTATAL: Todos los actos jurídicos
generadores de obligaciones que celebren las entidades estatales previstas
en el derecho privado o en disposiciones especiales. O derivados de la
autonomía de la voluntad.
 TITULO 4: DE LA NULIDAD DE LOS CONTRATOS:.Las causales de
nulidad son: personas incursas en causales de inhabilidad, se celebren
contra prohibición constitucional o legal, con abuso o desviación de poder,
se declaren nulos los actos administrativos que los sustentan o
desconocimiento articulo 21 ley 80 tratamiento de ofertas nacionales y
extranjeras.Nulidad absoluta, Nulidad relativa, contienen los demás vicios
no presentes en la absoluta, puede ser saneado por ratificación de los
interesados, Nulidad parcial: cuando se invalida alguna clausula
 TITULO 5: DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.: Las entidades
deben responder  por los perjuicios que le causen a los contratistas, y debe
indemnizar al contratista por la ganancia, beneficio o provecho que haya
dejado de percibir. El servidor público debe responder disciplinaria, civil y
penalmente por sus acciones y omisiones en la actuación contractual Los
contratistas al igual que los consultores, interventores y asesores
responderán civil y penalmente por sus acciones. Los actos sancionatorios
los harán las entidades competentes señalando los medios de impugnación
y defensa.
 TITULO 6: DE LA LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS: Los contratos que
se prologuen con el tiempo serán liquidados de común acuerdo con el tipo
que este estipulado en los pliegos. En el acta de liquidación se debe poner
fin a las divergencias presentadas para estar a paz y salvo, se exige al
contratista la ampliación de la garantía del contrato a la estabilidad de obra,
pago de salario y prestaciones. Se hará una liquidación unilateral por parte
de la entidad cuando las partes no se pongan de acuerdo
 TITULO 7: DEL CONTROL DE LA GESTIÓN CONTRACTUAL: La
procuraduría y demás agentes del ministerio realizaran investigaciones ante
cualquier anomalía que se presente y pueda obtener sanciones pecuniarias
y disciplinarias, harán visitas a las entidades estatales. Después de
liquidados los contratos, la vigilancia fiscal incluirá un control financiero, de
gestión y de resultados. Los ciudadanos podrán denunciar ante las
autoridades competentes las irregularidades de los servidores públicos o de
los particulares. Que constituyan delitos o faltas en la contratación estatal.
 TITULO 8: DE LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
CONTRACTUALES: Cuando surjan discrepancias en la actividad
contractual se acudirán a mecanismos de solución de controversias
contractuales previstos en esta ley y a la conciliación, amigable
composición y transacción. En los contratos se podrá incluir clausula
compromisoria, cuando existan diferencias acuden a un árbitro.

5.2 La ley 105 de 1993: Fija las disposiciones básicas sobre el


transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación
y las Entidades Territoriales y se reglamenta la planeación en el
sector transporte y se dictan otras disposiciones: Encargar al
gobierno nacional presentar al congreso de la república durante la
primera legislatura de 1994, los proyectos sobre estatutos
nacionales de transporte y el código nacional de tránsito.”
 TÍTULO I: Sector y Sistema Nacional de Transporte
 TÍTULO II: Infraestructura del transporte
 TÍTULO III: Planeación del transporte y la infraestructura
 TÍTULO IV: Disposiciones sobre transporte aéreo
 TÍTULO V: Disposiciones Finales

TOMO II. UNIDAD III OBRAS COMPLEMENTARIAS Y ANEXAS A


LAS VÍAS

1. ¿Qué es una intersección?

Una intersección vial hace referencia a aquellos elementos de la infraestructura


vial y de transporte donde se cruzan dos o más caminos. Estas infraestructuras
permiten a los usuarios el intercambio entre caminos. El cruce de caminos se
puede dar con una intersección a nivel o con una intersección a desnivel. Es
importante remarcar que este término también puede hacer referencia a
elementos de otros sistemas de transporte, como vías férreas o ciclovías.

2. ¿Qué tipo de intersecciones conoce?

2.1 Simples no canalizadas

- Intersección “T” simple

Fuente 1- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

- Intersección “T” (con carril de giro derecha)

Fuente 2- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

- Intersección “T” (con carril de adelantamiento a la derecha)


Fuente 3- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

- Intersección “T” (Con carril de adelantamiento a las derecha y


carril de giro a la derecha)

Fuente 4- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

2.2 Simples canalizadas

- Con una sola plataforma de giro

Fuente 5- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones
- Con una par de plataformas de giro

Fuente 6- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

- Con isleta divisoria y carril de adelantamiento a la derecha


Fuente 7- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

- Con isleta divisorias y plataformas de giro

Fuente 8- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

3. Describa las partes que se involucran en una intersección

 Vías de giro y ramales: los giros a la derecha se realizan a una velocidad


de maniobra. La vía de giro no se tiene que despegar del punto de cruce de
los carriles de paso. pero si se quiere aumentar la velocidad a la que se
realiza el giro hasta unos 25 Km/h hay que utilizar radios mayores y ampliar
por tanto la superficie ocupada del cuadrante. Para girar ala izquierda las
posibilidades son varias. La forma de resolver ese cruce caracterizada al
nudo, una primera distinción se basa en el lado de las salidas y entradas.
 Isletas: sirven para encausar adecuadamente determinadas trayectorias
que cambian su dirección. Son unas zonas que no deben ser pisadas por
los vehículos, por lo que convienen que su interior contraste con el resto de
la plataforma.
 Carriles para cambio de velocidad: para facilitar los movimientos de
salida y de entrada a los vehículos desde y hacia las vías de giro y los
ramales, y hacer que las divergencias y las convergencias asociadas a ellos
se realicen con una mayor seguridad apartándolas de los carriles de paso,
conviene disponer unos carriles adicionales para cambiar de velocidad en
las conexiones.
 Vías colectoras-distribuidoras: especialmente en las vías de alta
capacidad provistas de enlaces, como autopistas donde las sucesivas
conexiones al tronco de la vía estén demasiado próximas se producen unas
perturbaciones mutuas que, si la circulación es intensa, puede deteriorarse
el nivel de servicio. Estas vías se pueden conectar con ramales, vías de
giro y en algunos casos, vías de servicios, pero no pueden dar acceso
directo desde ellas a los predios colindantes.

Fuente 9- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

4. Visite una intersección a nivel y una a desnivel. Tome algunas


fotografías y describa sus principales aspectos. Identifique principales
aspectos comunes y aspectos que las diferencias.

 intersección a nivel (Cr.27 con Calle 56 en Bucaramanga)


 Principales aspectos

 intersección a desnivel (Puente la flora en Bucaramanga)


 Principales aspectos

4.1 aspectos comunes y aspectos que las diferencias

5. Describa las principales partes de un puente y de un viaducto.

No existe ninguna diferencia estructural entre un puente y un viaducto, se trata en


realidad de mismo tipo de obra. La diferencia tampoco se encuentra en lo que está
por debajo, agua, tierra, o los dos. El viaducto y el puente sirven para franquear
los mismos obstáculos. Se diferencia un puente de un viaducto en función de su
tamaño. A pesar de que, en el fondo, un viaducto sigue siendo un puente. Por lo
general se considera que un puente es un viaducto cuando su tamaño es mayor
que el único obstáculo que intenta franquear, o cuando se trata de un puente que
tiene un gran número de arcos, es decir de espacios delimitados por los pilones de
soporte. Un viaducto puede estar compuesto de varios puentes.
5.1 Definición de un puente y un viaducto

Un puente es un elemento estructural longitudinal con una superficie plana y lisa


que es utilizada como vía de recorrido para el tránsito vehicular o peatonal y que
se coloca o suspende entre dos puntos que se quiere unir (comunicar).

Un viaducto es un elemento estructural longitudinal con una superficie plana y lisa


que es utilizada como vía de recorrido por vehículos de transportes. Los viaductos
pueden ser subterráneos o aéreos.

5.2 Partes que los conforman

 Tramo: Esquema básico de las partes de un puente. Porción del puente en


la que se sostienen las pilastras o los bastiones.
 Ménsula: Es un recurso arquitectónico de aspecto tradicional en el cual se
descarga el sobrepeso de las pilas y de los bastiones.
 Bastión: Sirve de apoyo para el tramo en la subestructura
 Asiento: Forma parte del bastión en el cual el tramo descansa, también
está ubicado en los extremos de los tramos diferentes de las pilas.
 Ripio o Relleno: Es sostenido por los estribos y es un sustituto de
materiales removidos como la arena, la tierra y las rocas; también sirve de
reforzamiento para la resistencia de las pilastras y los bastiones.
 Luz de los bastiones: Es la distancia media que existe entre los bastiones
consecutivos y las paredes internas de pilas.
 Losa de Acceso: Superficie de rodamiento en la cual la ménsula se apoya.
 Tablero: Esta es la base superior del rodaje que se utiliza para repartir la
carga a largueros y a vigas en momentos específicos. La estructura del
tablero puede estar elaborada para servir de base a una vía férrea, a un
canal de riego o a un canal de navegación, en estos dos últimos casos se le
llamaría puente canal y también a una tubería, en el cual su nombre sería
puente tubo.
 Contraventeo: Este es un sistema que proporciona rigidez a la estructura
del puente.
 Apoyos: Los apoyos son ensamblajes y placas que son diseñados
específicamente para repartir, transmitir y recibir las reacciones de la
estructura del puente. Algunos tipos de apoyos son los balancines y los
rodines.
 Viga Transversal: Es una armadura de conexión que se localiza entre las
vigas principales. Una de ellas son las vigas de celosía.
 Vientos o arriostrados laterales: Sirven para conectar a las armaduras y
proporcionarles rigidez.
 Otras secciones diversas: Las juntas de expansión, los goznes, las placas
de unión, los marcos rígidos, la superficie de rodamiento y las vigas de
distintas categorías.
 Cabeza de Puente: Es una fortificación armada que sirve de protección al
extremo de un puente que se encuentra cercano a una posición enemiga.
 Pretil: El pretil es un murete de seguridad que se elabora en los puentes
para impedir caídas o para establecer límites en una zona de tránsito.
 Barandilla: También llamada baranda, es una clase de parapeto que está
conformado por balaustres y se utiliza como un elemento de protección.

Fuente 10- https://www.partesdel.com/wp-content/uploads/Esquema-b%C3%A1sico-de-las-


partes-de-un-puente.jpg

6. Describa las principales partes de un túnel


TOMO II. UNIDAD IV: LA INGENIERIA PARA AEROPISTAS

1. Mencione el alcance de algún tratado internacional sobre el tema de


reglamentación aeronáutica

 CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL “CONVENIO


DE CHICAGO”

Este tuvo por objeto actualizar las normas sobre aviación; Es el tratado normativo
más importante en relación al Derecho Público Internacional Aeronáutico. El
convenio regulaba de manera liberal los aspectos de navegación y tráfico aéreo,
junto con el tráfico aéreo sin remuneración. El transporte aéreo oneroso quedaba
al arbitrio de acuerdos bilaterales entre Estados, que serían registrados en la
OACI.
En 1944, con el final de la Segunda Guerra Mundial próximo, Estados Unidos
promovió una conferencia con el fin de actualizar los acuerdos internacionales
sobre aviación civil, estancados prácticamente desde la Convención de París de
1919. La conferencia se celebró en Chicago del 1 de noviembre hasta el 7 de
diciembre de 1944, con asistencia de delegados de 52 Estados. En ese momento,
la aviación civil estaba esperando el final de la guerra para su relanzamiento, se
habían logrado grandes avances tecnológicos en la aeronáutica, el potencial
económico de EE. UU. estaba en pleno auge, mientras que las grandes potencias
europeas, la URSS y Japón estaban totalmente endeudadas, con una industria
aeronáutica civil prácticamente destruida. Esto trajo un enfrentamiento entre EE.
UU., con una posición económicamente muy fuerte que pretendía una política de
libre mercado aéreo internacional, frente al resto de los países, que querían
adoptar una política proteccionista para reconstruir sus industrias aeronáuticas y
sus economías.

 Estructura del Convenio

El Convenio de Chicago consta actualmente de 1 Considerando, 96 artículos


divididos en 4 partes y 19 Anexos.

- Primera Parte: Navegación Aérea


- Segunda Parte: La organización de Aviación Civil Internacional
-
- Tercera Parte: Transporte Aéreo Internacional
- Cuarta parte: Disposiciones Finales

2. Qué es la OACI y cómo es su estructura básica

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es una agencia de la


Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 por el Convenio sobre
Aviación Civil Internacional, para estudiar los problemas de la aviación civil
internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica
mundial. La OACI tiene como objetivos estratégicos formular las normas y
reglamentos necesarios para garantizar la seguridad operacional, protección,
eficiencia de las operaciones aéreas civiles, así como la protección del medio
ambiente.
La OACI está compuesta por una Asamblea, un Consejo y sus órganos
subordinados y una Secretaría. Los principales funcionarios son el Presidente
del Consejo y el Secretario General.
Fuente - https://studylib.es/doc/7234958/estructura-de-la-oaci

3. Cuál es el organismo rector en el tema aeronáutico en Colombia,


Consulte y describa su misión, Visión, políticas, y organización básica.

La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o Aerocivil es el organismo


estatal colombiano encargado del control y regulación de la aviación civil en
Colombia.
 Misión
Trabajamos por el crecimiento ordenado de la aviación civil, la utilización segura
del espacio aéreo colombiano, la infraestructura ambientalmente sostenible, la
conexión de las regiones entre sí y con el mundo, impulsando la competitividad y
la industria aérea y la formación de un talento humano de excelencia para el
sector.
 Visión
Al 2030, movilizar 100 millones de pasajeros y duplicar el transporte de carga
partiendo del 2018, en un entorno institucional claro, competitivo, conectado,
seguro y sostenible, soportado en una infraestructura renovada, una industria
robustecida y un talento humano de excelencia.

 Políticas Institucionales 
 
Institucionalidad
Consolidar los roles de autoridad, de prestación del servicio y de investigación de
accidentes para dinamizar el crecimiento del transporte aéreo, contribuyendo a la  
aviación civil colombiana
 
Conectividad
Construir una red de servicios de transporte aéreo eficiente que una las regiones
del país con los principales centros de producción y de consumo nacionales y del
mundo, aprovechando su capacidad integradora.

Competitividad
Desarrollar políticas, públicas y estrategias que fortalezcan el factor de
productividad del transporte aéreo y estimulen los servicios para el crecimiento de
la aviación civil en Colombia.
 
Infraestructura y sostenibilidad ambiental
Lograr que la infraestructura, los servicios aeroportuarios, de navegación aérea y
la intermodalidad, cuenten con capacidad y eficiencia para atender el crecimiento
de la demanda del sector en un contexto ambientalmente sostenible.
 
Industria aeronáutica y cadena de suministro
Potenciar la industria aeronáutica como un importante proveedor de piezas, partes
y componentes aeronáuticos certificados para la región y como punto focal en la
producción de aeronaves livianas (ALS) y no tripuladas (UAS – RPAS),
impulsando a su vez servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves
 
Desarrollo del Talento Humano en el sector
Fortalecer la gestión del conocimiento para lograr el desarrollo integral y sostenible
del talento humano, en línea con el crecimiento de la aviación civil en Colombia.
 
Seguridad Operacional y de la Aviación Civil
Posicionar al país con el mayor nivel de implementación efectiva de estándares y
mejores prácticas en seguridad operacional (safety), seguridad de la aviación civil
(security) y facilitación, en un entorno de confianza y de cultura justa en compañía
del sector.
 
La transformación institucional a la modernidad
Fortalecer la gestión institucional de la Entidad a través del desarrollo del talento
humano, fortalecimiento de la estructura organizacional, implementando un
sistema de gestión del conocimiento especializado en la Entidad, afianzando el
Sistema Integrado de Gestión, apalancando la transformación institucional a través
del PETI, fortaleciendo la política anticorrupción y la gestión jurídica

 Organización básica

 Consejo Directivo
 Dirección General
 Subdirección General
 Oficina Asesora de Planeación
 Oficina de Control Interno
 Oficina de Registro
 Oficina Centro de Estudios de Ciencias Aeronáuticas
 Oficina Asesora Jurídica
 Oficina de Transporte Aéreo
 Oficina de Comercialización e Inversión
 Secretaría General
 Dirección de Talento Humano
 Dirección Administrativa
 Dirección Financiera
 Dirección de Informática
 Secretaría de Sistemas Operacionales
 Dirección de Servicios a la Navegación Aérea
 Dirección de Telecomunicaciones y Ayudas a la Navegación Aérea
 Dirección de Seguridad y Supervisión Aeroportuaria
 Dirección de Desarrollo Aeroportuario
 Secretaría de Seguridad Aérea
 Dirección de Estándares de Vuelo
 Dirección de Medicina de Aviación y Licencias Aeronáuticas
 Direcciones Regionales Aeronáuticas
 Órganos de Asesoría y Coordinación
 Consejo de Seguridad Aeronáutica
 Comisión de Personal
 Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno

También podría gustarte