Está en la página 1de 12

Rev Clin Esp.

2020;220(1):57---68

Revista Clínica
Española
www.elsevier.es/rce

REVISIÓN

Actualización sobre hiperglucemia posprandial:


fisiopatología, prevalencia, consecuencias
e implicaciones para el tratamiento de la diabetes
P.J. Pinés Corrales a , V. Bellido Castañeda b y F.J. Ampudia-Blasco c,∗

a
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España
b
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Cruces, Bilbao, España
c
Unidad de Referencia de Diabetes, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia,
España

Recibido el 22 de marzo de 2018; aceptado el 19 de junio de 2018


Disponible en Internet el 7 de diciembre de 2018

PALABRAS CLAVE Resumen Para alcanzar un control glucémico adecuado, la hiperglucemia posprandial y basal
Diabetes mellitus; debe reducirse. Diversos estudios epidemiológicos sugieren una asociación de las fluctuaciones
Hiperglucemia de glucemia posprandial con el riesgo cardiovascular. Sin embargo, los estudios de interven-
posprandial; ción realizados hasta el momento no demuestran que el control selectivo de la hiperglucemia
Hiperglucemia basal; posprandial se asocie con beneficios cardiovasculares. En consecuencia, una adecuada combi-
Riesgo cardiovascular nación de fármacos, que controlen tanto la hiperglucemia basal como la posprandial, de forma
individualizada según las características de cada paciente, es la mejor estrategia para alcan-
zar un buen control glucémico. Esta revisión pretende acercar a los clínicos el concepto de
hiperglucemia posprandial, analizando las causas, cómo puede medirse, su prevalencia, sus
consecuencias y, finalmente, qué estrategias terapéuticas existen para el control preferente de
la misma junto a la hiperglucemia basal.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Update on postprandial hyperglycaemia: the pathophysiology, prevalence,


Diabetes mellitus; consequences and implications of treating diabetes
Postprandial
hyperglycaemia; Abstract To achieve appropriate glycaemic control, postprandial and baseline hyperglycaemia
Baseline should be reduced. Various epidemiological studies have suggested an association between fluc-
hyperglycaemia; tuations in postprandial blood glucose and cardiovascular risk. However, studies of interventions
Cardiovascular risk performed to date have not shown that selective control of postprandial hyperglycaemia is

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: Francisco.J.Ampudia@uv.es (F.J. Ampudia-Blasco).

https://doi.org/10.1016/j.rce.2018.06.015
0014-2565/© 2018 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos los derechos reservados.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
58 P.J. Pinés Corrales et al.

associated with cardiovascular benefits. Accordingly, an appropriate combination of drugs that


control both baseline and postprandial hyperglycaemia (individually based on each patient’s
characteristics) is the best strategy for achieving good glycaemic control. This review seeks to
impart to clinicians the concept of postprandial hyperglycaemia, analysing its causes, how to
measure it, its prevalence, its consequences and, ultimately, the available therapeutic stra-
tegies for the preferential control of the postprandial hyperglycaemia along with baseline
hyperglycaemia.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). All rights
reserved.

Introducción

La elevación de la glucemia posprandial (GPP) es la primera


anormalidad detectable en el control glucémico. Posterior-
mente, la elevación de la glucemia en ayunas, de la GPP, y/o
de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) llevará al diagnóstico
de diabetes. El control de la GPP es relevante para alcanzar
los objetivos terapéuticos en el tratamiento de la diabetes.
El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) se inicia
con terapia nutricional, incremento de la actividad física y,
generalmente, metformina.
Cuando la enfermedad progresa, se hace necesaria la uti-
lización de diversas combinaciones de fármacos orales y/o
con agonistas del receptor de GLP-1 (AR GLP-1), y finalmente
insulina basal. En esta situación, cuando una titulación ade-
cuada de la insulina basal no consigue una HbA1c adecuada,
será necesario evaluar y reducir la hiperglucemia pospran-
dial. Figura 1 Contribución relativa (%) de la hiperglucemia basal
Este documento no es una revisión sistemática sobre la y posprandial según el nivel de HbA1c. Modificado de Monnier
hiperglucemia posprandial. Se trata de un manuscrito que et al3 .
pretende acercar a los clínicos el concepto de hipergluce-
mia posprandial, reflexionando sobre sus causas, evaluación,
hace que, con el tiempo, se produzca también la pérdida del
prevalencia, consecuencias, y, finalmente, sobre las estra-
control de la glucemia en ayunas (hiperglucemia basal)1,2 .
tegias terapéuticas específicas para su control adecuado.
La hiperglucemia basal y posprandial contribuyen, en
mayor o menor medida, a la carga hiperglucémica total. En
el estudio clásico de Monnier et al. se puso de manifiesto que
Fisiopatología de la hiperglucemia basal la mayor contribución relativa de la hiperglucemia pospran-
y posprandial dial ocurre con valores de HbA1c cercanos al objetivo (hasta
un 70% con valores de HbA1c menor de 7,3%), siendo, por el
En individuos sanos, la secreción de insulina y glucagón contrario, la hiperglucemia basal la de mayor relevancia con
ocurre de forma sincronizada e invertida, lo que permite valores más altos de HbA1c (fig. 1)3 . Un estudio posterior
mantener valores de glucosa plasmática estables en el del mismo grupo evidenció que, en los pacientes con HbA1c
periodo interprandial. A los pocos minutos de ingerir ali- menor de 8%, la hiperglucemia posprandial tras el desayuno
mentos, se produce un aumento de la secreción de insulina, era la principal responsable del incremento en el valor de
que suprime la secreción de glucagón y, con ello, su estímulo HbA1c4 . Así mismo, un metaanálisis recientemente publi-
sobre la producción hepática de glucosa. Este aumento de cado, confirmó que los valores de HbA1c presentaban mayor
los niveles plasmáticos de insulina estimula además la cap- asociación con los valores de glucemia posprandial que con
tación de glucosa por los tejidos periféricos. De esta forma, los valores de glucemia en ayunas, y que la reducción de la
se evita que la GPP aumente por encima de 140 mg/dl man- hiperglucemia posprandial se asociaba con un mayor des-
teniendo la glucemia estable, dentro de un rango estrecho. censo de la HbA1c que la reducción de la hiperglucemia
Sin embargo, en situaciones de prediabetes y en fases ini- basal5 .
ciales de la DM-2, se produce una pérdida de la primera Finalmente, la consecución de los objetivos de glucemia
fase de secreción de insulina tras las ingestas que resulta en en ayunas no siempre nos permitirá alcanzar los objetivos
hiperglucemia posprandial. El carácter progresivo de la DM-2 de HbA1c6 . Entre el 24% y el 54% de los pacientes con DM-2

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Actualización sobre hiperglucemia posprandial: implicaciones para el tratamiento 59

que inician tratamiento con insulina basal no alcanzan los la hiperglucemia tras sobrecarga oral de glucosa (SOG) se
objetivos de HbA1c7 . asociaba con un mayor IMT15 . Asimismo, en pacientes con
DM-2, existe relación entre las fluctuaciones hiperglucémi-
cas una hora después de comenzar la ingesta y el IMT16 .
Hiperglucemia posprandial y estrés oxidativo

La hiperglucemia posprandial se asocia con mayor varia- ¿Cómo medir la hiperglucemia posprandial?
bilidad glucémica. Se ha sugerido que las fluctuaciones
hiperglucémicas pueden contribuir al desarrollo de compli- En la actualidad, la valoración del control glucémico se rea-
caciones crónicas de la diabetes8 . Actualmente se admite liza mediante la determinación de la HbA1c, que refleja
que el estrés oxidativo y el incremento de la producción de la glucemia plasmática media durante las últimas 8-12
anión superóxido en la mitocondria en hiperglucemia podría semanas17 . Además, los niveles de HbA1c son un predic-
contribuir al desarrollo de las complicaciones crónicas de la tor del riesgo de desarrollo de complicaciones asociadas
diabetes9 . a la diabetes y su reducción se considera necesaria para
La cuestión es si las fluctuaciones hiperglucémicas resul- disminuir el riesgo de aparición/progresión de las compli-
tan más deletéreas que la hiperglucemia en sí misma. Se ha caciones, tanto en diabetes mellitus tipo 1 (DM-1) como en
demostrado que las fluctuaciones hiperglucémicas pospran- DM-218-23 .
diales afectan más al estrés oxidativo que la hiperglucemia Sin embargo, los niveles de HbA1c no nos informan de las
mantenida10 y la asociación entre aumento del estrés oxi- fluctuaciones de glucemia, que se producen a lo largo del día
dativo y las citoquinas proinflamatorias durante la crisis y a la misma hora entre diferentes días (fig. 2). Es lo que se
hiperglucémica11 . Otros autores han evidenciado que el conoce como variabilidad glucémica. La existencia de estos
impacto de la hiperglucemia sobre la apoptosis de células picos hiperglucémicos y valles hipoglucémicos podría expli-
endoteliales es más pronunciado en las células expuestas car los resultados contradictorios respecto al beneficio car-
a una hiperglucemia intermitente12,13 . También se ha con- diovascular con la disminución de los niveles de HbA1c24---26 .
firmado el impacto de la hiperglucemia posprandial sobre Para una evaluación adecuada de la variabilidad glucémica y
los niveles plasmáticos de distintas moléculas de adhesión, de la hiperglucemia posprandial es necesario realizar moni-
como la molécula de adhesión intracelular, vascular y E- torización ambulatoria de la glucemia capilar (MAGC) o
selectina, y estos cambios han sido relacionados con el riesgo monitorización continua de glucosa (MCG). Los sistemas de
de enfermedad cardiovascular (ECV)14 . En resumen, exis- MCG permiten controlar constantemente los niveles de glu-
ten suficientes evidencias experimentales para relacionar cosa en el líquido intersticial ofreciendo la posibilidad de
las fluctuaciones hiperglucémicas con el estrés oxidativo, mejorar el control glucémico al aumentar el tiempo que el
los marcadores de inflamación, la disfunción endotelial y el paciente pasa en el intervalo objetivo. Existe también un sis-
aumento de moléculas de adhesión. tema «híbrido» denominado flash que nos permite conocer
También parece existir una relación entre hiperglucemia el valor de glucosa intersticial y su tendencia ascendente
posprandial y aumento de marcadores clínicos indirectos de o descendente cuando el sensor se lee con un dispositivo.
aterosclerosis como el grosor íntima media carotídea (íntima Se han descrito gran variedad de métodos para evaluar
media thickness [IMT]). En individuos sanos con anteceden- la variabilidad glucémica: desviación estándar (standard
tes familiares de diabetes, diversos autores objetivaron que deviation [SD]) coeficiente de variación (CoV), media de las

350
Paciente 1: variabilidad glucémica alta

300
HbA1c 7,8% Paciente 2: variabilidad glucémica baja

250
Glucemia (mg/dl)

Paciente 1
200

150 Paciente 2

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Tiempo (horas)

Figura 2 MCG de 2 pacientes teóricos con el mismo nivel de HbA1c, uno de ellos con control glucémico inestable o variabilidad
alta (en azul), y otro con control glucémico estable o variabilidad adecuada (en rojo). El color de esta figura solo puede apreciarse
en la versión electrónica del artículo.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
60 P.J. Pinés Corrales et al.

diferencias entre glucemias máximas y mínimas consecu- Consecuencias de la hiperglucemia posprandial:


tivas (mean amplitude of glycemic excursion) o la media variabilidad glucémica y riesgo de hipoglucemia
de las diferencias absolutas entre valores de glucemia a la
misma hora en diferentes días (mean of daily differences), Dentro del concepto de variabilidad glucémica se incluyen
entre otros muchos. Sin embargo, algunas de las medidas tanto las fluctuaciones de glucemia que ocurren a lo largo
necesitan que el paciente utilice MCG (no siempre dispo- del día como las variaciones glucémicas que se producen
nible, especialmente en pacientes con DM-2) y además, no a la misma hora entre diferentes días. Un estudio clásico,
existe consenso sobre cuál debe ser el método que se debe a partir de datos de MAGC en pacientes con DM-1, puso
utilizar. El motivo es que los distintos métodos evalúan dis- de manifiesto que la presencia de hipoglucemias leves y la
tintos aspectos y, por lo tanto, el método utilizado no podrá variabilidad glucémica eran mejores predictores del riesgo
ser aplicado a todos los pacientes y, en muchos casos, será de hipoglucemia grave que el valor de HbA1c. Un análisis
necesario aplicar varios métodos para tener una información realizado a partir de los datos del DCCT también confirmó
completa27 . que la media y la SD de los valores de MAGC permitían hacer
La hiperglucemia posprandial precisa para ser evaluada una mejor estimación del riesgo de hipoglucemia grave que
de la realización de MAGC entre los 90 y 120 y/o 180 min la HbA1c aislada35 .
del inicio de la ingesta, pero no existe consenso sobre el El valor de la HbA1c presenta una adecuada correlación
tipo de ingesta que debería realizarse ni sobre los obje- con el valor de glucemia media pero no nos ofrece ninguna
tivos de control. La International Diabetes Federation la información sobre las fluctuaciones de la misma a lo largo del
define por valores mayores de 160 mg/dl entre 1 y 2 h des- día y entre diferentes días. De esta manera, un paciente con
pués de comenzar la ingesta28 ; la American Association of glucemias en ayunas dentro de objetivos puede presentar
Clinical Endocrinologists y el American College of Endo- una HbA1c inadecuada secundaria a la presencia de hiperglu-
crinology utilizan el valor de 140 mg/d29 . Por otra parte, cemia posprandial. Por otra parte, cualquier valor de HbA1c
la American Diabetes Association define un objetivo de puede estar asociado con la presencia continuada de hiper-
glucosa menor de 180 mg/dl a las 2 h del inicio de la glucemias e hipoglucemias marcadas puesto que un mismo
ingesta30 . valor de HbA1c asociado a una mayor variabilidad glucé-
Si nuestro objetivo es conocer el grado de fluctuación mica implicará un mayor porcentaje de valores de glucemia
glucémica durante el día, necesitaremos al menos perfiles medidos en hiperglucemia y en hipoglucemia.
de MAGC de 7 puntos (3 previos a las ingestas, 3 posterio- En pacientes con DM-2, en el Verona Diabetes Study, se
res y uno previo a dormir) o MCG durante varios días31 . Su observó que el CoV, calculado con los valores de glucemia
análisis nos permitirá obtener un valor de glucemia media plasmática en ayunas era un factor predictor de mortalidad
y el valor de la SD que será nuestra primera aproxima- independiente36 . Otro estudio realizado en pacientes con
ción a la variabilidad glucémica. La limitación de la SD DM-2, también objetivó que los datos de la MAGC resultaban
es que depende del valor de glucemia media, siendo más más útiles para predecir el riesgo de hipoglucemia grave que
elevada con valores más elevados de la media. Además, el valor aislado de la HbA1c37 . Además, Jin et al. indicaron
se asume una distribución normal, lo cual no suele ser que una mayor variabilidad glucémica en pacientes con DM-1
cierto. y DM-2 podría estar asociada al tipo de tratamiento utilizado
Un método para mejorar algunas de las limitaciones de (insulinas premezcladas) y a las características propias del
la SD es el cálculo del CoV ([SD/media] x 100)29 . El CoV per- paciente, como la secreción residual de insulina38 .
mite valorar la necesidad de realizar cambios terapéuticos Recientemente, ha sido publicado un análisis secundario
y evaluar sus resultados (un valor mayor de 36% de CoV sería de los datos del estudio DEVOTE, en el que se evaluó la rela-
indicativo de glucemia inestable)32 . Otro método, el mean ción entre variabilidad glucémica y el riesgo de hipoglucemia
amplitude of glycemic excursion, representa las diferencias grave. Para ello, se analizó la SD a partir de 3 controles de
medias entre picos consecutivos de hiperglucemia e hipo- MAGC consecutivos, realizados antes del desayuno cada mes
glucemia y precisa para su cálculo valores horarios durante durante el estudio (variabilidad glucémica a la misma hora
48 h. Por último, si el objetivo de nuestra valoración es entre diferentes días), demostrándose una relación entre la
conocer la variabilidad glucémica, a la misma hora entre variabilidad glucémica (antes del desayuno) y el riesgo de
diferentes días, podemos utilizar el mean of daily differen- hipoglucemia grave (HR 4,11; 95% CI 3,15-5,35)39 .
ces, que nos indica la media de las diferencias absolutas En resumen, una descarga y análisis adecuados de MAGC
entre los valores de glucosa a la misma hora en días con- y de MCG en busca de una variabilidad glucémica excesiva
secutivos. Otra aproximación más sencilla consistirá en el y de hipoglucemias e hiperglucemias inadvertidas, nos per-
cálculo del CoV a partir de la media y la SD de los valo- mitirá detectar a aquellos pacientes con un mayor riesgo de
res obtenidos durante varios días en el mismo momento, hipoglucemia grave y, de esta manera, establecer estrate-
resultando especialmente útil el cálculo a partir del pri- gias terapéuticas preventivas para reducir el riesgo de las
mer control de MAGC realizado en el día, tras el ayuno mismas.
nocturno33,34 .
En resumen, unas recomendaciones adecuadas y perso-
nalizadas sobre cuándo realizar MAGC o MCG, la descarga Prevalencia de la hiperglucemia posprandial
regular de los datos y su correcta interpretación, son fun-
damentales para valorar la calidad del control glucémico, La hiperglucemia posprandial es frecuente, incluso cuando
la variabilidad glucémica, y realizar ajustes terapéuticos el control metabólico es aparentemente adecuado según
adecuados. el valor de HbA1c. Sin embargo, es difícil conocer su

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Actualización sobre hiperglucemia posprandial: implicaciones para el tratamiento 61

Tabla 1 Estudios epidemiológicos más relevantes en los que se observa una asociación entre la hiperglucemia posprandial y el
riesgo de enfermedad cardiovascular
Evidencias epidemiológicas de hiperglucemia posprandial y mortalidad

Honolulu Heart Program44 Glucemia 1 hora posprandial como predictora de enfermedad


coronaria
Diabetes Intervention Study45 Hiperglucemia posprandial como factor de riesgo de
mortalidad
Chicago Heart Study46 Glucemia 2 h tras sobrecarga oral de glucosa como predictora
de mortalidad global
Paris Prospective Study y Helsinki Policemen Glucemia 2 h tras sobrecarga oral de glucosa como predictora
Study47 de mortalidad global y enfermedad cardiovascular
Hoorn Study48 Glucemia 2 h posprandial mejor predictora de mortalidad que
HbA1c
DECODE Study49 Niveles de glucemia elevados a las 2 h de una sobrecarga oral
de glucosa se asocian a un mayor riesgo de muerte, con
independencia de la glucemia en ayunas
San Luigi Gonzaga Diabetes Study51 Glucemia 2 h posprandial es un factor de riesgo independiente
de enfermedad cardiovascular

prevalencia real, dado que existen pocos estudios que se estudiaron los factores de riesgo asociados a enferme-
evalúen este dato y no existe consenso para su definición. dad coronaria y mortalidad en personas con diagnóstico
En un estudio que evaluó perfiles de glucemia capilar de reciente de DM-2, confirmando la relación entre hiperglu-
pacientes con DM-2 no tratados con insulina, se objetivó cemia posprandial y riesgo de muerte45 . En el Chicago Heart
hiperglucemia posprandial en el 84% de los pacientes40 . Association Detection Project in Industry Study se confirmó
En el estudio TranSTAR, realizado en DM-2 en España, se la relación entre mortalidad y presencia de hiperglucemia
observó un mal control glucémico en el 88,4% según la tras SOG en individuos asintomáticos46 . Otros estudios como
glucemia posprandial41 . En pacientes con DM-1, los resul- el Whitehall Study, el Paris Prospective Study y el Helsinki
tados de estudios realizados con MCG muestran resultados Policemen Study también ratificaron la relación entre hiper-
similares42 . Recientemente, ha sido publicada una encuesta glucemia tras SOG y mortalidad47 . En el Hoorn Study se
realizada a pacientes con DM-1 y DM-2 en tratamiento reafirmó de nuevo la relación entre hiperglucemia pospran-
con insulina. El 61,9% refería haber tenido hiperglucemia dial y mortalidad48 . Finalmente, en el DECODE Study se
posprandial en la semana previa43 . En pacientes con DM-2 en acreditó que la realización de la SOG puede proporcionar
tratamiento con insulina basal, un 24-54% de los pacientes información adicional a la aportada por la glucosa en ayunas,
no alcanzan el objetivo de HbA1c a pesar de conseguir una al identificar sujetos con mayor riesgo de mortalidad49 .
adecuada glucemia en ayunas, lo que indica un mal control El Baltimore Longitudinal Study of Aging fortaleció el
a expensas de hiperglucemia posprandial7 . valor predictivo de la SOG sobre la determinación de la glu-
Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que cosa en ayunas50 y en el San Luigi Gonzaga Diabetes Study se
la hiperglucemia posprandial es una alteración metabólica objetivó que la glucemia posprandial era, junto a la HbA1c,
frecuente en las personas con diabetes y que, a menudo, un factor de riesgo independiente para el desarrollo de ECV
pasa desapercibida por su escasa monitorización. Un mayor y de mortalidad por cualquier causa51 .
uso de los sistemas de MCG, incluyendo la monitorización Finalmente, un estudio realizado en población china tam-
flash, podría facilitar su detección. bién ha ratificado la presencia de una relación más estrecha
de la ECV con la glucemia posprandial que con la glucemia
Consecuencias de la hiperglucemia posprandial: en ayunas52 .
asociación con mortalidad y enfermedad En resumen, los distintos estudios epidemiológicos anali-
zados coinciden en que la hiperglucemia posprandial es un
cardiovascular
factor de riesgo independiente de ECV y de mortalidad en
individuos sanos y en pacientes con diabetes53-54 .
La definición de objetivos de GPP viene respaldado por el
hecho de que la hiperglucemia posprandial podría tener
un papel importante en el desarrollo de las complicaciones Estudios de intervención sobre hiperglucemia
macrovasculares. posprandial (tabla 2)
El estudio Acarbose for prevention of type 2 diabetes melli-
Evidencias epidemiológicas de hiperglucemia tus (STOP-NIDDM trial) demostró que, en personas con
posprandial y mortalidad (tabla 1) intolerancia a la glucosa, el tratamiento con acarbosa se
En el Honolulu Heart Program se objetivó que existía asociaba con una reducción de los eventos cardiovasculares,
una relación lineal entre el valor de glucemia tras la particularmente infarto agudo de miocardio (IAM) silente55 .
SOG y los ECV, independientemente de otros factores de Estos resultados coinciden con un metaanálisis posterior,
riesgo cardiovascular44 . En el Diabetes Intervention Study realizado a partir de 7 ensayos aleatorizados, doble ciego,

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
62 P.J. Pinés Corrales et al.

Tabla 2 Estudios de intervención sobre hiperglucemia posprandial


Estudios de intervención sobre hiperglucemia posprandial

STOP-NIDDM55 El tratamiento con acarbosa se asocia con una reducción de los


eventos cardiovasculares en personas con intolerancia a la glucosa
Acarbose Cardiovascular Evaluation57 No se demuestra una reducción de los eventos cardiovasculares con
el tratamiento con acarbosa en población china con ECV e
intolerancia a la glucosa
HEART2D58 No se encontraron diferencias con el control de glucemia posprandial
versus basal en las 3 semanas posteriores a un IAM
NAVIGATOR59 No se demuestra beneficio con nateglinida versus placebo en la
reducción de ECV en personas con intolerancia a la glucosa
Esposito et al.60 Reducción en el grosor de IMT con el uso de repaglinida versus
gliburida
Hanefeld et al.61 Reducción en el grosor IMT con el uso de acarbosa versus placebo
ECV: enfermedad cardiovascular; IMT: grosor íntima-media.

comparados con placebo, en los que el tratamiento con acar- factores: 1) en el estudio NAVIGATOR, el fármaco utilizado
bosa se asoció con una disminución del riesgo de IAM y ECV en fue un secretor de insulina (la rama de tratamiento activo
pacientes con DM-256 . Sin embargo, los resultados del estu- tuvo mayor progresión a diabetes y más hipoglucemias) y
dio Acarbose Cardiovascular Evaluation, no han demostrado probablemente los resultados no sean aplicables a fármacos
un beneficio del tratamiento con acarbosa en población con con otro mecanismo de acción; 2) en el estudio HEART2D no
ECV e intolerancia a la glucosa57 . se consiguió alcanzar la diferencia especificada en el diseño
El estudio Effects of prandial versus fasting glycemia on del estudio en el control posprandial entre las dos ramas
cardiovascular outcomes in type 2 diabetes (HEART2D) fue de tratamiento por lo que no pudieron encontrarse benefi-
diseñado para comparar los efectos del control preferente cios y 3) los posibles beneficios cardiovasculares objetivados
de la hiperglucemia basal, mediante 2 dosis de NPH o una en el estudio STOP-NIDDM no pudieron ser confirmados
dosis de insulina glargina, frente al control posprandial, uti- al realizar el estudio Acarbose Cardiovascular Evaluation,
lizando 3 dosis de insulina lispro, en pacientes con DM-2, en sin embargo, existen diferencias importantes entre los dos
las 3 semanas posteriores a un IAM. El estudio fue suspendido estudios (diferentes grupos étnicos, edad de los pacientes
a los 2,7 años por la ausencia de diferencias objetivables y diferentes dosis de acarbosa) que podrían explicar esa
con ambos tratamientos. Sin embargo, la diferencia de la diferencia.
glucemia posprandial al final del estudio entre los grupos
fue tan solo de 14 mg/dl, cifra demasiado baja para influir
en el objetivo primario cardiovascular58 . El estudio Nategli-
nide and Valsartan in impaired glucose tolerance outcomes
research (NAVIGATOR), no consiguió demostrar beneficio con Estrategias terapéuticas para reducir la
nateglinida frente a placebo en la reducción de ECV en per- hiperglucemia posprandial versus la hiperglucemia
sonas con intolerancia a la glucosa59 . basal
Otros trabajos de intervención han actuado sobre marca-
dores clínicos indirectos de ECV como el IMT. Esposito et al. Actualmente se recomienda un manejo individualizado de
demostraron una reducción significativa en el IMT en más la diabetes64 . En general, se recomienda mantener niveles
pacientes al utilizar repaglinida frente a glibenclamida60 . de HbA1c menores de 7%, si es posible alcanzarlo de una
Hanefeld et al. también demostraron en pacientes con manera segura y sin hipoglucemias30 . En esta revisión, se ha
intolerancia a hidratos de carbono una menor progresión confirmado que tanto la hiperglucemia basal como la hiper-
en el IMT con acarbosa que con placebo61 . También, el glucemia posprandial contribuyen al deterioro del control
uso de análogos de insulina rápida (lispro y aspart) frente glucémico. La importancia de la hiperglucemia posprandial
al uso de insulina regular parece producir un beneficio se hace más evidente cuando se intensifica el tratamiento
sobre marcadores bioquímicos subrogados de ECV (aumento con una insulina basal, observándose que a pesar de titular
de nitrotirosina y de metilglioxal y 3-desoxiglucosona), y la dosis de insulina persisten valores de HbA1c por encima
este beneficio aparenta relacionarse con el mejor control de los objetivos de control.
posprandial62,63 . Esta información es relevante a la hora de seleccionar
En resumen, a pesar de la base experimental descrita y el tratamiento, dado que su efecto sobre el control pos-
de la evidencia de los estudios epidemiológicos que demues- prandial puede ser diferente (tabla 3). En función de las
tran la asociación entre ECV e hiperglucemia posprandial, características y las necesidades de cada paciente, habrá
los estudios de intervención no han conseguido demostrar que seleccionar un tratamiento u otro, o una combinación
de manera uniforme y definitiva un beneficio cardiovascu- de los mismos65 . A continuación, se describen las principa-
lar de los tratamientos dirigidos al control de la GPP. Esta les estrategias terapéuticas para controlar la hiperglucemia
falta de beneficio evidente podría ser debida a diferentes posprandial.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Actualización sobre hiperglucemia posprandial: implicaciones para el tratamiento 63

Tabla 3 Eficacia de diversos tratamientos sobre la HbA1c, la glucemia plasmática en ayunas y la glucemia posprandial
Fármaco Tratamiento concomitante Cambio en Cambio en GPA Cambio en GPP
HbA1c (%) (mg/dl) 2 h (mg/dl)
iDPP-4

Sitagliptina 100 Monoterapia, metformina, pioglitazona, -0,3 a -2,4 -1 a -64 -49 a -117
mg glimepirida o combinación
Linagliptina 2,5 Monoterapia, metformina, pioglitazona o -0,4 a -1,6 -5 a -49 -34 a -49
mg sulfonilurea
Saxaglitpina 2,5 o Monoterapia, metformina, tiazolidindiona o -0,4 a -2,5 -1 a -64 -49 a -117
5 mg gliburida
AR GLP-1
Exenatide 10 ␮g Monoterapia, metformina, sulfonilurea, -0,9 -10 a -19 -71 a -126
(desayuno y cena) tiazolidindiona o combinación
Lixisenatide 20 ␮g Metformina, sulfonilurea, pioglitazona, -0,6 a -0,9 -8 a -21 -81 a -143
insulina basal o combinación
Liraglutide 1,2 o Monoterapia, metformina, sulfonilurea, -0,8 a -1,5 -15 a -44 -33 a -49
1,8 mg pioglitazona, o combinación
Exenatide LAR Monoterapia, metformina, sulfonilurea, -1,3 a -1,6 -25 a -41 -96
pioglitazona, o combinación
Dulaglutide Monoterapia, metformina, sulfonilurea, -0,7 a -1,5 -16 a -42 -30 a -35
pioglitazona, o combinación
Albiglutide Monoterapia, metformina, sulfonilurea, -0,6 a -0,9 -12 a -25 -64
pioglitazona, o combinación
iSGLT-2
Dapagliflozina Monoterapia, metformina, sulfonilurea, -0,5 a -2,1 -21 a -61 -55 a -68
5 mg o 10 mg pioglitazona, sitagliptina o combinación
Canagliflozina Monoterapia, metformina, sulfonilurea, -0,8 a -1,1 -18 a -38 -43 a -59
100 mg o 300 mg pioglitazona, sitagliptina o combinación
Empagliflozina Monoterapia, metformina, sulfonilurea, -0,6 a -0,8 -17 a -25 -23 a -44
10 mg o 25 mg pioglitazona, o combinación
GPA: glucemia plasmática en ayunas; GPP: glucemia posprandial.

Hidratos de carbono en la dieta o ante hipoglucemias posprandiales tardías en pacientes


que utilizan sulfonilureas. Se recomienda su toma antes
Los estudios que han evaluado la cantidad ideal de hidratos de cada comida principal, asociándose con descensos en la
de carbono para personas con diabetes no son concluyen- glucemia posprandial68 . Su eliminación es biliar, por lo que
tes. El índice glucémico (IG) categoriza a los alimentos por puede ser una opción en pacientes con insuficiencia renal.
su capacidad de aumentar los niveles de glucemia midiendo
la relación entre el área bajo la curva de la respuesta glucé- Inhibidores de DPP-4
mica posprandial producida por la ingesta de 50 g de hidratos
de carbono suministrados por un alimento concreto y un ali- Los inhibidores de DPP-4 (iDPP-4) bloquean la degradación
mento patrón (glucosa o pan blanco) y multiplicado por 100 de GLP-1, aumentando la secreción de insulina y disminu-
(consideraremos que el IG es bajo si es ≤ 55; medio si está yendo la secreción de glucagón de manera dependiente de
entre 56 y 69 y alto si es ≥ 70). La carga glucémica es el glucosa. Todos ellos han demostrado reducir la glucemia pos-
producto del IG por la cantidad de hidratos de carbono que prandial. Así, por ejemplo, sitagliptina demostró una mayor
contiene una porción habitual de consumo. Se ha objetivado reducción de la glucemia posprandial en comparación con
que disminuir la carga glucémica puede reducir la HbA1c placebo. Otros estudios han mostrado un mayor efecto en
entre 0,2 y 0,5%66-67 . En consecuencia, se recomienda la la glucemia posprandial con sitagliptina y vildagliptina en
ingesta de hidratos de carbono a partir de cereales enteros, comparación con rosiglitazona o glimepirida69 . Los iDPP-4
verduras, frutas, legumbres y productos lácteos30 . son bien tolerados, neutrales respecto al peso, y tienen bajo
riesgo de hipoglucemias70 .
Glinidas
Agonistas del receptor de GLP-1
La repaglinida es un secretagogo de insulina de acción
rápida que puede servir de alternativa a las sulfonilureas Los AR GLP-1, al igual que el grupo anterior, tienen
en pacientes con alergia a sulfamidas, horarios irregulares una acción incretínica. Asimismo, enlentecen el vaciado

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
64 P.J. Pinés Corrales et al.

gástrico y aumentan la saciedad, promoviendo la pérdida fármacos se debe a la mayor excreción renal de glucosa77 . En
de peso71 . Los AR GLP-1 pueden ser clasificados por su ori- el caso concreto de la dosis de 300 mg de canagliflozina, esta
gen (derivados de exendina como exenatida y lixisenatide, reducción es más marcada, debido al retraso en la absor-
o derivados de GLP-1 como liraglutide y dulaglutide) y por ción intestinal de glucosa por la inhibición local del SGLT-1
su acción en: acción corta o prandial (exenatide, lixisena- intestinal78 .
tide) y AR GLP-1 de acción larga (liraglutide, exenatide LAR Tienen bajo riesgo de hipoglucemia. Además, promueven
y dulaglutide)72 . Numerosos estudios han demostrado que la pérdida de peso y una mejoría de la tensión arterial79 .
estos fármacos mejoran la glucemia posprandial. Empagliflozina y canagliflozina han demostrado beneficios
Los AR GLP-1 de acción corta ejercen un efecto más cardiovasculares y disminución del riesgo de hospitalización
potente sobre la glucemia posprandial posterior a la comida por insuficiencia cardiaca80,81 . En general, son fármacos bien
en la que se administran, al producir un mayor retraso en el tolerados, siendo el principal efecto secundario las infeccio-
vaciamiento gástrico. Los de acción larga tienen un efecto nes genitourinarias82 .
menor sobre el vaciamiento gástrico, pero reducen más la
glucemia en ayunas y la HbA1c73 . Estos datos se confirmaron
en un estudio en el que se compararon las características Insulina prandial
farmacodinámicas de lixisenatide y liraglutide. Lixisenatide
demostró una mayor reducción de la glucemia tras el desa- La adición de insulina prandial en pacientes en tratamiento
yuno (70 mg/dl vs. 25 mg/dl), mientras que con liraglutide con insulina basal se plantea cuando, estando la glucemia
hay un mayor efecto sobre la glucemia basal (23 mg/dl vs. basal en objetivos, persiste una HbA1c elevada83 . Los aná-
5 mg/dl) y el perfil glucémico del resto del día74 . logos de insulina rápida disponibles demostraron un mejor
En general, son fármacos bien tolerados y con bajo riesgo control de la glucemia posprandial en comparación con la
de hipoglucemia. Los efectos adversos más comunes son los insulina humana regular84 .
gastrointestinales. Promueven la pérdida de peso y mejo- Sin embargo, a pesar de que estos análogos tienen un
ran el perfil lipídico y la tensión arterial75 . Liraglutide ha inicio de acción rápido, este no es tan precoz como la
demostrado, además, beneficio cardiovascular en pacientes secreción fisiológica y su efecto tarda más en desaparecer.
de alto riesgo76 . Esto hace que, en ocasiones, su administración previa a la
ingesta no consiga controlar el pico de glucemia posprandial
y pueda llegar a ocasionar valores de hipoglucemia antes de
Inhibidores de SGLT-2 la siguiente ingesta.
Para tratar de reproducir mejor la secreción fisiológica
Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo de insulina, se están desarrollando nuevas estrategias como
2 (SGLT-2) inhiben la reabsorción renal de glucosa, la adición de distintos excipientes a los análogos de insulina
produciendo glucosuria, y reduciendo, por tanto, la hiper- rápida ya conocidos o su combinación con oligómeros y
glucemia. La reducción de la glucemia posprandial con estos pequeños componentes orgánicos diseñados para acelerar la

Figura 3 Algoritmo para el tratamiento de la hiperglucemia posprandial para pacientes en tratamiento con insulina basal. (1)
Valorar añadir metformina, si no la tomaba previamente, y no existe contraindicación. (2) Preferencia por arGLP-1 si IMC >30 kg/m2 .
(3) Empagliflozina y canagliflozina pueden usarse a dosis bajas (10 y 100 mg respectivamente) hasta FGe de 45 ml/min; dapagliflozina
10 mg puede usarse hasta FGe de 60 ml/min. (4) Liraglutide y dulaglutide pueden usarse hasta FGe de 15 ml/min; lixisenatide hasta
30 ml/min y exenatide LAR hasta 50 ml/min. (5) iDPP4: sitagliptina, saxagliptina y alogliptina son seguros desde el punto de vista
CV; saxagliptina aumenta el riesgo de IC, y alogliptina tiene una tendencia no significativa a aumentarla; iSGLT2: empagliflozina y
canagliflozina han demostrado beneficio cardiovascular (MACE) y disminución de la hospitalización por insuficiencia cardiaca; arGLP1:
liraglutide ha demostrado beneficio cardiovascular (MACE), lixisenatide y exenatide LAR son neutros; insulinas: glargina y degludec
son seguras desde el punto de vista cardiovascular. Degludec ha demostrado frente a glargina U100 descenso de hipoglucemias
graves en pacientes de alto riesgo cardiovascular. ADOs: antidiabéticos orales; IMC: índice de masa corporal; IR: insuficiencia renal;
MACE: mace adverse cardiovascular events.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Actualización sobre hiperglucemia posprandial: implicaciones para el tratamiento 65

absorción y la biodisponibilidad85 . La insulina faster aspart tenido ninguna influencia en el contenido de la publicación
es una nueva formulación de insulina aspart que contiene ni ha participado en el diseño del estudio, la recogida de
dos excipientes adicionales, nicotinamida (vitamina B3) datos, el análisis ni en su presentación.
y arginina. La adición de estos dos excipientes permite,
en comparación con la insulina aspart, un efecto hipoglu- Conflicto de intereses
cemiante más precoz. Así, su aparición es dos veces más
rápida, con una acción hipoglucemiante en la primera hora Los doctores Ampudia, Bellido y Pinés declaran haber
más rápida y potente86-87 . En los estudios realizados, se ha recibido honorarios por charlas y/o consultorías de Novo
demostrado no inferioridad en la consecución de objetivos Nordisk.
de HbA1c respecto a la insulina aspart y una mayor dismi-
nución de la glucemia posprandial en la primera hora88---90 .
Tenemos, por tanto, diferentes alternativas para reducir Bibliografía
la hiperglucemia posprandial.
Para ello, es importante detectar la presencia y la magni- 1. Pratley RE, Weyer C. The role of impaired early insulin secretion
tud de las hiperglucemias posprandiales, bien sea con MAGC in the pathogenesis of type II diabetes mellitus. Diabetologia.
2001;44:929---45.
o con MCG, y seleccionar de manera individualizada el tra-
2. Ceriello A. The glucose triad and its role in comprehensive gly-
tamiento más adecuado para cada paciente (fig. 3). caemic control: current status, future management. Int J Clin
Pract. 2010;64:1705---11.
Conclusiones 3. Monnier L, Lapinski H, Colette C. Contributions of fasting and
postprandial plasma glucose increments to the overall diurnal
hyperglycemia of type 2 diabetic patients. Variations with the
El control adecuado de la glucemia posprandial constituye
increasing levels of HbA1c. Diabetes Care. 2003;26:881---5.
un pilar fundamental en la evaluación del paciente con 4. Monnier L, Colette C, Dunseath GJ, Owens DR. The loss of post-
diabetes. La consecución de los objetivos de glucemia en prandial glycemic control precedes stepwise deterioration of
ayunas no siempre nos permitirá alcanzar los objetivos de fasting with worsening diabetes. Diabetes Care. 2007;30:263---9.
HbA1c si el paciente presenta hiperglucemia posprandial. 5. Ketema EB, Kibret KT. Correlation of fasting and postpran-
Para la evaluación de la glucemia posprandial es necesa- dial plasma glucose with HbA1c in assesing glycemic control;
rio el uso de MAGC o de MCG, pero no existe un consenso systematic review and meta-analysis. Arch Public Health.
sobre los objetivos de control de la misma. Esto obliga al 2015;73:43, http://dx.doi.org/10.1186/s13690-015-0088-6.
clínico a personalizar las recomendaciones sobre cuándo 6. Woerle HJ, Neumann C, Zschau S, Tenner S, Irsigler A, Cchirra
realizar MAGC o MCG y sobre qué herramientas utilizar para J, et al. Impact of fasting and postprandial glycemia on overall
glycemic control in type 2 diabetes importance of postprandial
su interpretación.
glycemia to achive target HbA1c levels. Diabetes Res Clin Pract.
Las fluctuaciones hiperglucémicas han sido relaciona- 2007;77:280---5.
das con el estrés oxidativo, los marcadores de inflamación, 7. Raccah D, Chou E, Colagiuri S, Gaal Z, Lavalle F, Mkrtumyan
la disfunción endotelial y el aumento de moléculas de A, et al. A global study of the unmet need for glycemic con-
adhesión. Además, existe una asociación consistente entre trol and predictor factors among patients with type 2 diabetes
hiperglucemia posprandial, aumento de marcadores clínicos mellitus who have achieved optimal fasting plasma glucose
indirectos de ateroesclerosis y enfermedad cardiovascular. control on basal insulin. Diabetes Metab Res Rev. 2017:33,
Sin embargo, los estudios de intervención dirigidos al con- http://dx.doi.org/10.1002/dmrr.2858.
trol de la GPP no han conseguido demostrar el beneficio 8. Nalysnyk L, Hernández-Medina M, Krishnarajah G. Glycemic
cardiovascular de manera uniforme y definitiva. variability and complications in patients with diabetes mellitus:
evidence from a systematic review of the literature. Diabetes
La hiperglucemia posprandial suele pasar desapercibida
Obes Metab. 2010;12:288---98.
para pacientes y profesionales debido a su escasa monitori- 9. Nishikawa T, Edelstein D, Du XL, Yamagishi S, Matsumura T,
zación. Un mayor uso de MCG, incluyendo la monitorización Kaneda Y, et al. Normalizing mitocondrial superoxide produc-
flash, ha evidenciado que es una alteración frecuente y las tion blocks three pathways of hyperglycaemic damage. Nature.
dificultades para su control con los fármacos actuales en 2000;404:787---90.
determinados pacientes. La descarga y análisis adecuados de 10. Monnier L, Mas E, Ginet C, Michel F, Villon L, Cristol JP, et al.
MAGC y de MCG también permite detectar variabilidad glu- Activation of oxidative stress by acute glucose fluctuations com-
cémica excesiva y/o de hipoglucemias inadvertidas, que se pared with sustained chronic hyperglycemia in patients with
ha relacionado con un mayor riesgo de hipoglucemia grave. type 2 diabetes. J Am Med Assoc. 2006;295:1681---7.
Las diferentes opciones farmacológicas disponibles 11. Li J, Huang M, Shen X. The association of oxidative stress and
pro-inflamatory cytokines in diabetic patients with hyperglyce-
actúan de forma diferente sobre la GPP y sobre el control de
mia crisis. J Diabetes Complications. 2014;28:662---6.
la variabilidad glucémica. En consecuencia, la detección de 12. Risso A, Mercuri F, Quagliaro L, Damante G, Ceriello A. Inter-
la presencia de hiperglucemia posprandial o de una variabi- mittent high glucose enhances apoptosis in human umbilical
lidad glucémica excesiva se considera necesaria a la hora de vein endothelial cells in culture. Am J Physiol Endocrinol Metab.
seleccionar el tratamiento farmacológico más adecuado en 2001;281. E924-E30.
cada paciente. 13. Ceriello A, Esposito K, Piconi L, Ihnat M, Thorpe J, Testa
R, et al. Glucose ‘‘peak’’ and glucose ‘‘spike’’: Impact on
endothelial function and oxidative stress. DiabetRes Clin Pract.
Financiación 2008;82:262---7.
14. Ceriello A, Quagliaro L, Piconi L, Assaloni R, Da Ros R, Maier
Este manuscrito recibió una ayuda de Novo Nordisk para la A, et al. Effect of postprandial hypertriglyceridemia and hyper-
subvención de los costes de publicación. Novo Nordisk no ha glycemia on circulating adhesion molecules and oxidative stress

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
66 P.J. Pinés Corrales et al.

generation and the possible role of simvastatin treatment. Dia- 33. Standl E, Schnell O, Ceriello A. Postprandial hyperglycemia and
betes. 2004;53:701---10. glycemic variability. Diabetes Care. 2011;34 Suppl 2:S120---7.
15. Temelkova-Kurktschiev TS, Koehler C, Leonhardt W, Fuecker K, 34. Suh S, Kim JH. Glycemic variability: how do we measure it and
Hanefeld M. Postchallenge plasma glucose and glycemic spikes why is it important? Diabetes Metab J. 2015;39:273---82.
are more strongly associated with atherosclerosis than fasting 35. Kilpatrick ES, Rigby AS, Goode K, Atkin SL. Relating mean
glucose or HbA1c level. Diabetes Care. 2000;23:1830---4. blood glucose and glucose variability to the risk of multiple
16. Esposito K, Ciotola D, Carleo D, Schisano B, Sardelli L, Di Tom- episodes of hypoglycemia in type 1 diabetes. Diabetologia.
maso D, et al. Post-meal glucose peaks at home associate with 2007;50:2553---61.
carotid intima-media thickness in type 2 diabetes. J Clin Endo- 36. Muggeo M, Zoppini G, Bonora E, Brun E, Bonadonna RC, Moghetti
crinol Metab. 2008;93:1345---50. P, et al. Fasting plasma glucose variability predicts 10-years sur-
17. Nathan DM, Turgeon H, Regan S. Relationship between glycated vival of type 2 diabetic patients: The Verona Diabetes Study.
haemoglobin levels and mean glucose levels over time. Diabe- Diabetes Care. 2000;23:45---50.
tologia. 2007;50:2239---44. 37. Murata GH, Hoffman RM, Shah JH, Wendel CS, Duckworth WC. A
18. Diabetes Control, Complications Trial Research Group. The probabilistic model for predicting hypoglycemia in type 2 diabe-
effect of intensive treatment of diabetes on the develop- tes mellitus. The Diabetes outcomes in veterans study (DOVES).
ment and progression of long-term complications in insulin- Arch Intern Med. 2004;164:1445---50.
dependent diabetes mellitus. N Engl J Med. 1993;329:977---86. 38. Jin SM, Kim TH, Bae JC, Hur KY, Lee MS, Lee MK, et al. Clini-
19. UK., Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Intensive blood cal factors associated with absolute and relative measures of
glucose control with sulphonylureas or insulin compared with glycemic variability determined by continuous glucose moni-
conventional treatment and risk of complications in patients toring: an analysis of 480 subjects. Diabetes Res Clin Pract.
with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet. 1998;352:837---53. 2014;104:266---72.
20. Gaede P1, Lund-Andersen H, Parving HH, Pedersen O. Effect of 39. Zinman B, Marso SP, Poulter NR, Emerson SS, Pierber TR,
a multifactorial intervention on mortality in type 2 diabetes. N Pratley RE, et al. Day-to-day fasting glycaemic variabi-
Engl J Med. 2008;358:580---91. lity in DEVOTE: associations with severe hypoglycemia and
21. Holman RR, Paul SK, Bethel MA Matthews DR, Neil AW. 10-year cardiovascular outcomes (DEVOTE 2). Diabetologia. 2017,
follow-up of intensive glucose control in type 2 diabetes. N Engl http://dx.doi.org/10.1007/s00125-017-4423-z.
J Med. 2008;359:1577---89. 40. Bonora E, Corrao G, Bagnardi V, Ceriello A, Comaschi M, Mon-
22. Diabetes Control, Complications Trial (DCCT)/Epidemiology of tanari P, et al. Prevalence and correlates of post-prandial
Diabetes Interventions, Complications (EDIC) Study Research hyperglycaemia in a large sample of patients with type 2 dia-
Group. Intensive Diabetes Treatment and Cardiovascular Out- betes mellitus. Diabetologia. 2006;49:846---54.
comes in Type 1 Diabetes: The DCCT/EDIC Study 30-Year 41. De la Calle H, Costa A, Díez-Espino J, Franch J, Goday A. Eva-
Follow-up. Diabetes Care. 2016;39:686---93. luation on the compliance of the metabolic control aims in
23. Gæde P, Oellgaard J, Carstensen B, Rossing P, Lund-Andersen outpatients with type 2 diabetes mellitus in Spain. The TranSTAR
H, Parving HH, et al. Years of life gained by multifactorial study. Med Clin. 2003;120:446---50.
intervention in patients with type 2 diabetes mellitus and 42. Maia FF, Araújo LR. Efficacy of continuous glucose monitoring
microalbuminuria: 21 years follow-up on the Steno-2 randomi- system (CGMS) to detect postprandial hyperglycemia and unre-
sed trial. Diabetologia. 2016;59:2298---307. cognized hypoglycemia in type 1 diabetic patients. Diabetes Res
25. Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes Study Group. Clin Pract. 2007;75:30---4.
Effects of intensive glucose lowering in type 2 diabetes. N Engl 43. Brod M, Nikolajsen A, Weatherall J, Pfeiffer KM. Understanding
J Med. 2008;358:2545---59. post-prandial hyperglycemia in patients with type 1 and type
26. Duckworth W, Abraira C, Moritz T, Reda D, Emanuele N, Rea- 2 diabetes: A web-based survey in Germany, the UK, and USA.
ven PD, et al. Intensive glucose control and complication Diabetes Ther. 2016;7:335---48.
in American veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 44. Donahue RP, Abbott RD, Reed DM, Yano K. Postchallenge glucose
2009;360:129---39. concentration and coronary heart disease in men of Japanese
27. Monnier L, Colette C, Owens DR. Glycemic variability: the third ancestry. Honolulu Heart Program. Diabetes. 1987;36:689---92.
component of the dysglycemia in diabetes. Is it important? How 45. Hanefeld M, Fisher S, Julius U, Schulze J, Schwanebeck U, Sch-
to measure it? J Diabetes Sci Technol. 2008;2:1094---100. mechel H, et al. Risk factors for myocardial infarction and death
28. International Diabetes Federation. Guideline for management in newly detected NIDDM: the Diabetes Intervention Study, 11
of postmeal glucose in diabetes. 2011. [consultado 1 Jun 2018]. years follow-up. Diabetologia. 1996;39:1577---83.
Disponible en: https://www.idf.org/e-library/guidelines/82- 46. Lowe LP, Liu K, Greenland P, Metzger BE, Dyer AR, Stamler J.
management-of-postmeal-glucose.;1. Diabetes asymptomatic hyperglycemia and 22-year mortality in
29. Garber AJ, Abrahamson MJ, Barzilay JI, Blonde L, Bloomgar- black and White men: the Chicago Heart Association Detection
den ZT, Bush MA, et al. Consensus statement by the American Project in Industry Study. Diabetes Care. 1997;20:163---9.
Association of Clinical Endocrinologists and American College 47. Balkau B, Shipley M, Jarrett RJ, Pyörälä M, Pyörälä A, Forhan A,
of Endocrinology on the comprehensive type 2 diabetes mana- et al. High blood glucose concentration is a risk factor for mor-
gement algorithm - 2017 executive summary. Endocr Pract. tality in middle-aged nondiabetic men: 20-year follow-up in the
2017;23:207---38. Whitehall Study, the Paris Prospective Study, and the Whitehall
30. American Diabetes Association. Glycemic Targets: Standards of Study, the Paris Prospective Study, and the Helsinki Policemen
medical care in diabetes-2018. Diabetes Care. 2018; 41(Suppl Study. Diabetes Care. 1998;21:360---7.
1): S55-S64. 48. De Vegt F, Dekker JM, Ruhe HG, Stehouwer CDA, Nijpels GBLM,
31. Ampudia-Blasco J. Hiperglucemia posprandial y variabilidad glu- Heine RJ. Hyperglycemia is associated with all-cause and car-
cémica: nuevos objetivos de control en diabetes. Av Diabetol. diovascular mortality in the Hoorn population: The Hoorn Study.
2010;26 Suppl 1:S29---34. Diabetologia. 1999;42:926---31.
32. Danne T, Nimri R, Battelino T, Bergenstal RM, Close KL, deVries 49. Glucose tolerance and mortality: comparison of WHO and Ame-
H, et al. International Consensus on use of continuous glucose rican Diabetes Association diagnostic criteria. The DECODE
monitoring. Diabetes Care. 2017;40:1631---40. study group: European Diabetes Epidemiology Group.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Actualización sobre hiperglucemia posprandial: implicaciones para el tratamiento 67

Diabetes Epidemiology: Collaborative analysis of diagnostic cri- 65. Aronoff SL. Rationale for treatment options for mealtime glu-
teria in Europe. Lancet. 1999; 354: 617-21. cose control in patients with type 2 diabetes. Postgrad Med.
50. Sorkin JD, Muller DC, Fleg JL, Andres R. The relation of fas- 2017;129:231---41.
ting and 2-h postchallenge plasma glucose concentration to 66. DAFNE Study Group. Training in flexible, intensive insulin mana-
mortality: data from Baltimore longitudinal study of aging gement to enable dietary freedom in people with type 1
with a critical review of the literature. Diabetes Care. diabetes: Dose Adjustment For Normal Eating (DAFNE) rando-
2005;28:2626---32. mized controlled trial. BMJ. 2002;325:746.
51. Cavalot F, Pagliarino A, Valle M, di Martino L, Bonomo K, 67. Delahanty LM, Nathan DM, Lachin JM, Hu FB, Cleary
Massucco P, et al. Postprandial blood glucose predicts cardio- PA, Ziegler GK, et al. Diabetes control and complications
vascular events and all-cause mortality in type 2 diabetes in a trial/epidemiology of diabetes. Association of diet with glyca-
14-years follow-up: lesson from the San Luigi Gonzaga Diabetes ted hemoglobin during intensive treatment of type 1 diabetes
Study. Diabetes Care. 2011;34:2237---43. in the diabetes control and complications trial. Am J Clin Nutr.
52. Yang Z, Xing X, Xiao J, Lu J, Weng J, Jia W, et al. Prevalence of 2009;89:518---24.
cardiovascular disease and risk factors in the Chinese population 68. Van Gaal LF, van Acker KL, de Leeuw IH. Repaglinide improves
with impaired glucose regulation: the 2007-2008 China natio- blood glucose control in sulphonylurea-naive type 2 diabetes.
nal diabetes and metabolic disorders study. Exp Clin Endocrinol Diabetes Res Clin Pract. 2001;53:141---8.
Diabetes. 2013;121:372---4. 69. Monnier L, Colette C, Comenducci A, Vallee D, Dejagers S. Add-
53. Mannucci E, Monami M, Lamanna C, Adalsteinsson JE. on therapies to metformin in type 2 diabetes: what modulates
Post-prandial glucose and diabetic complications: systema- the respective decrements in postprandial and basal glucose?
tic review of observational studies. Acta Diabetol. 2012;49: Diabetes Technol Ther. 2012;14:943---50.
307---14. 70. Karagiannis T, Paschos P, Paletas K, Matthews DR, Tsapas A.
54. Monami M, Adalsteinsson JE, Desideri CM, Ragghianti B, Dicem- Dipeptidyl peptidase-4 inhibitors for treatment of type 2 dia-
brini I, Mannuci E. Fasting and post-prandial glucose and betes mellitus in the clinical setting: systematic review and
diabetic complication. A meta-analysis. Nutr Metab Cardiovasc meta-analysis. BMJ. 2012;344:e1369.
Dis. 2013;23:591---8. 71. Htike ZZ, Zaccardi F, Papamargaritis D, Webb DR, Khunti K,
55. Chiasson JL, Josse RG, Gomis R, Hanefeld M, Karasik A, Laakso Davies MJ. Efficacy and safety of glucagon-like peptide-1 recep-
M, STOPNIDDM Trial Research Group. Acarbose treatment and tor agonists in type 2 diabetes: A systematic review and
the risk of cardiovascular disease and hypertension in patients mixed-treatment comparison analysis. Diabetes Obes Metab.
with impaired glucose tolerance: the STOPNIDDM trial. JAMA. 2017;19:524---36.
2003;290:486---94. 72. Miñambres I, Pérez A. Is there a justification for classifying GLP-
56. Hanefeld M, Cagatay M, Petrowitsch T, Neuser D, Petzinna D, 1 receptor agonists as basal and prandial? Diabetol Metab Syndr.
Rupp M. Acarbose reduces the risk for myocardial infarction 2017;9:6.
in type 2 diabetic patients: metaanalysis of seven long-term 73. Madsbad S. Review of head-to-head comparisons of glucagon-
studies. Eur Heart J. 2004;25:10---6. like peptide-1 eceptor agonists. Diabetes Obes Metab.
57. Holman RR, Coleman RL, Chan JCN, Chiasson JL, Feng H, Ge 2016;18:317---32.
J, Gerstein HC, et al. Effects of acarbose on cardiovascular 74. Kapitza C, Forst T, Coester HV, Poitiers F, Ruus P, Hincelin-Méry
and diabetes outcomes in patients with coronary heart disease A. Pharmacodynamic characteristics of lixisenatide once daily
and impaired glucose tolerance (ACE): a randomised, double- versus liraglutide once daily in patients with type 2 diabetes
blind, placebo-controlled trial. Lancet Diabetes Endocrinol. insufficiently controlled on metformin. Diabetes Obes Metab.
2017;5:877---86. 2013;15:642---9.
58. Raz I, Wilson PW, Strojek K, Kowalska I, Bozikov V, Gitt AK, et al. 75. Lovshin JA. Glucagon-like peptide-1 receptor agonists: A
Effects of prandial versus fasting glycemia on cardiovascular class update for reating type 2 diabetes. Can J Diabetes.
outcomes in type 2 diabetes: the HEART2D trial. Diabetes Care. 2017;41:524---35.
2009;32:381---6. 76. Marso SP, Daniels GH, Brown-Frandsen K, Kristensen P, Mann JF,
59. The, NAVIGATOR., Study Group. Effect of nateglinida on the Nauck MA, et al. Liraglutide and cardiovascular outcomes in
incidence of diabetes and cardiovascular events. N Engl J Med. type 2 diabetes. N Engl J Med. 2016;375:311---22.
2010;362:1463---76. 77. Peene B, Benhalima K. Sodium glucose transporter protein 2
60. Esposito K, Giugliano D, Nappo F, Martella R, Campanian Post- inhibitors: ocusing on the kidney to treat type 2 diabetes. Ther
prandial Hyperglycemia Study Group. Regression of carotid Adv Endocrinol Metab. 2014;5:124---36.
atherosclerosis by control of postprandial hyperglycemia in type 78. Schernthaner G, Gross JL, Rosenstock J, Guarisco M, Fu M, Yee
2 diabetes mellitus. Circulation. 2004;110:214---9. J, et al. Canagliflozin compared with sitagliptin for patients
61. Hannefeld M, Chiasson JL, Koehler C, Henkel E, Schaper F, with type 2 diabetes who do not ave adequate glycemic control
Temekova-Kurktschiev T. Acarbose slows progression of intima- with metformin plus sulfonylurea: a 52-week andomized trial.
media thickness of the carotid arteries in subjects with impaired Diabetes Care. 2013;36:2508---15.
glucose tolerance. Stroke. 2004;35:1073---8. 79. Scheen AJ. Pharmacodynamics, efficacy and safety of sodium-
62. Ceriello A, Quagliaro L, Catone B, Pascon R, Piazzola M, Bais glucose cotransporter type 2 (SGLT2) inhibitors for the
B, et al. Role of hyperglycemia in nitrotyrosine postprandial treatment of type 2 diabetes mellitus. Drugs. 2015;75:33---59.
generation. Diabetes Care. 2002;25, 1439e43. 80. Zinman B, Wanner C, Lachin JM, Fitchett D, Bluhmki E, Hantel
63. Beisswenger PJ, Howell SK, O’Dell RM, Wood ME, Touchette AD, S, et al. Empagliflozin, cardiovascular outcomes, and mortality
Szwergold BS. Alpha-dicarbonyls increase in the postprandial in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2015;373:2117---28.
period and reflect the degree of hyperglycemia. Diabetes Care. 81. Neal B, Perkovic V, Mahaffey KW, de Zeeuw D, Fulcher G, Erondu
2001;24:726---32. N, et al. Canagliflozin and Cardiovascular and Renal Events in
64. Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB. Management of hyper- Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2017;377:644---57.
glycaemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach. 82. Zaccardi F, Webb DR, Htike ZZ, Youssef D, Khunti K, Davies MJ.
Position statement of the American Diabetes Association (ADA) Efficacy and safety of sodium-glucose co-transporter-2 inhibi-
and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). tors in type 2 diabetes mellitus: systematic review and network
Diabetologia. 2012;55:1577---96. meta-analysis. Diabetes Obes Metab. 2016;18:783---94.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
68 P.J. Pinés Corrales et al.

83. Umpierrez GE, Bailey TS, Carcia D, Shaefer C, Shubrook across a clinically relevant dose range in subjects with type 1
JH, Skolnik N. Improving postprandial hyperglycemia in diabetes mellitus. Clin Pharmacokinet. 2017;56:649---60.
patients with type 2 diabetes already on basal insulin 88. Russell-Jones D, Bode BW, de Block C, Franek E, Heller SR,
therapy: Review of current strategies. J Diabetes. 2017, Mathieu C, et al. Fast-acting insulin aspart improves glyce-
http://dx.doi.org/10.1111/1753-0407.12576. mic control in basal-bolus treatment for type 1 diabetes:
84. Mannucci E, Monami M, Marchionni N. Short-acting insulin Results of a 26-week multicenter, active-controlled, treat-to-
analogues vs.regular human insulin in type 2 diabetes: A meta- target, randomized, parallel-group trial (onset 1). Diabetes
analysis. Diabetes Obes Metab. 2009;11:53---9. Care. 2017;40:943---50.
85. Adocia BioChaperone. [consultado 1 Jun 2018]. Dispo- 89. Bowering K, Case C, Harvey J, Reeves M, Sampson M, Strzinek R,
nible en: http://www.adocia.com/technology/biochaperone- et al. Faster aspart versus insulin aspart as part of a basal-bolus
technology-2/.;1. regimen in inadequately controlled type 2 diabetes: The onset
86. Biester T, Kordonouri O, Danne T. Pharmacological proper- 2 Trial. Diabetes Care. 2017;40:951---7.
ties of faster-acting insulin aspart. Curr Diab Rep. 2017;17: 90. Rodbard HW, Tripathy D, Vidrio Velázquez M, Demissie M, Tamer
101. SC, Piletič M. Adding fast-acting insulin aspart to basal insulin
87. Heise T, Stender-Petersen K, Hövelmann U, Jacobsen JB, Nosek significantly improved glycaemic control in patients with type
L, Zijlstra E, et al. Pharmacokinetic and pharmacodynamic 2 diabetes: A randomized, 18-week, open-label, phase 3 trial
properties of faster-acting insulin aspart versus insulin aspart (onset 3). Diabetes Obes Metab. 2017;19:1389---96.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte