Está en la página 1de 7

ÁREAS METROPOLITANAS

Definición: Las áreas metropolitanas son entidades administrativas formadas por


un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo
o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico,
económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y
para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración
coordinada.

Las áreas metropolitanas están dotadas de personalidad jurídica de derecho


público, autonomía administrativa, patrimonio propio, autoridades y régimen
especial.

“Cuando dos o más municipios tengan relaciones económicas, sociales y físicas,


que den al conjunto características de un área metropolitana, podrán organizarse
como entidad administrativa encargada de programar y coordinar el desarrollo
armónico e integrado del territorio colocado bajo su autoridad; racionalizar la
prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la integran y, si es el caso,
prestar en común, algunos de ellos y ejecutar obras de interés metropolitano.

La Ley de ordenamiento territorial adoptará para las áreas metropolitanas un


régimen administrativo y fiscal de carácter especial; garantizará que en sus
órganos de administración tengan adecuada participación las respectivas
autoridades municipales; y señalará la forma de convocar y realizar las consultas
populares que decidan la vinculación de los municipios.

Cumplida la consulta popular, los respectivos alcaldes y los concejos municipales


protocolizarán la conformación del área y definirán sus atribuciones, financiación y
autoridades, de acuerdo con la Ley. Las áreas metropolitanas podrán convertirse
en distritos conforme a la Ley”.

Régimen aplicable: Ley 128/1994; Artículo 319 de la Constitución Política de


Colombia Autoridades Junta metropolitana: La junta metropolitana estará
integrada por los siguientes miembros:

1. Los alcaldes de cada uno de los municipios que la integran.

2. El gobernador del departamento o el secretario o jefe de planeación


departamental como su representante.

3. Un representante del consejo del municipio que constituya el núcleo


principal.

4. Un representante de los consejos de los municipios distintos al núcleo,


elegido dentro de los presidentes de los respectivos consejos municipales.
La junta metropolitana será presidida por el alcalde metropolitano. En el evento
que el área metropolitana estuviere conformada por municipios pertenecientes a
más de un departamento, formarán parte de la junta los correspondientes
gobernadores o los secretarios o jefes de planeación del departamento.

Alcalde metropolitano: El alcalde del municipio núcleo o metrópoli se


denominará el alcalde metropolitano.

Formas de actuación:

- Los actos de la junta metropolitana se denominaran acuerdos


metropolitanos.

- Los actos del alcalde metropolitano se denominan decretos metropolitanos


y

- Los actos del gerente, se denominan resoluciones metropolitanas.

- Los acuerdos y decretos metropolitanos serán de superior jerarquía


respecto de los actos administrativos municipales dentro de su jurisdicción,
únicamente en los asuntos atribuidos al área por la Constitución y la Ley.

LA CONSTITUCIÓN DE UNA ÁREA METROPOLITANA

La creación de un área metropolitana está reglamentada por la Ley 128 de 1994.


Para su creación se requiere la convocatoria a las urnas de una consulta popular.

Las Áreas Metropolitanas son entidades administrativas formadas por un conjunto


de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli,
vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social,
que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional
prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada,
señala la Ley 128 de 1994 en su artículo primero.

Estás áreas están dotadas de personalidad jurídica de derecho público, autonomía


administrativa, patrimonio propio y régimen especial.

En Colombia en la actualidad existen Áreas Metropolitanas como la de Medellín o


la de Bucaramanga y para su creación los habitantes deben, a través de una
consulta popular, decir en las urnas si están de acuerdo o no con su creación.

De acuerdo con la Ley 128 de 1994 “el texto de proyecto de constitución del Área
Metropolitana será sometido a consulta popular la cual se entenderá aprobada por
el voto afirmativo de la mayoría de los sufragios” marcando una diferencia con las
consultas populares reglamentadas en la Ley 134 de 1994 que exigen un umbral
para su aprobación equivalente a un tercio del censo electoral.

Para el caso especial de creación de un Área Metropolitana, la Ley 128 de 1994


estipula que los promotores para su creación, ya sean los Alcaldes Municipales, la
tercera parte de los concejales o el 5% de los ciudadanos que integran el censo
totalizado de los municipios que participarán en la consulta, deberán presentar un
proyecto para su constitución a la Registraduría, para que lo difunda a la
ciudadanía y posteriormente sea sometido a consulta.

Después de creadas las áreas metropolitanas se pueden anexar uno o más


municipios vecinos y su “aprobación se hará por mayoría absoluta de votos en
cada uno de los municipios vecinos interesados en la anexión, mediante la
concurrencia al menos de la cuarta parte de la población registrada en el
respectivo censo electoral”.

La creación de Área Metropolitana está definida además en el Artículo 319 de la


Constitución Política que señala que “cuando dos o más municipios tengan
relaciones económicas, sociales y físicas, que den al conjunto características de
un área metropolitana, podrán organizarse como entidad administrativa encargada
de programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio colocado
bajo su autoridad; racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de
quienes la integran y, si es el caso, prestar en común algunos de ellos; y ejecutar
obras de interés metropolitano”.

Indica además la Constitución colombiana que “La ley de ordenamiento territorial


adoptará para las áreas metropolitanas un régimen administrativo y fiscal de
carácter especial; garantizará que en sus órganos de administración tengan
adecuada participación las respectivas autoridades municipales; y señalará la
forma de convocar y realizar las consultas populares que decidan la vinculación de
los municipios”.

Finaliza señalando que “las áreas metropolitanas podrán convertirse en Distritos


conforme a la ley”.

Así mismo se conocen otro tipo de consultas diferentes a las enmarcadas en la


Ley 134 de 1994 y son aquellas que se realizan para la modificación de límites
municipales, que se convocan de acuerdo con la Ley 136 de 1994 y la creación
de nuevos departamentos, reglados en la Ley 1454 de 2011.

PASOS PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS METROPOLITANAS.

Para la creación de Áreas Metropolitanas, los pasos para su conformación están


establecidos en la
Ley 128 de 1994.
1. La iniciativa para la creación de un Área Metropolitana debe ser promovida
por los alcaldes de los municipios interesados, la tercera parte de los
concejales de dicho municipio o el 5% de los ciudadanos que integran el
censo electoral totalizado de los mismos municipios.

2. Los promotores para la creación del Área Metropolitana deben elaborar un


proyecto para su constitución, donde se precise los municipios que
integrarían el área, el municipio núcleo o metrópolis y las razones jurídicas
para su creación.

3. El proyecto para la constitución del Área Metropolitana se debe entregar a


la Registraduría para que dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha
de recibo lo publique y difunda con el propósito de que sea debatido
ampliamente por la ciudadanía.

4. El texto del proyecto para la constitución del Área Metropolitana será


sometido a consulta popular, para que los ciudadanos decidan en las urnas
si se constituye o no el Área Metropolitana.

5. La Registraduría convocará a la consulta en una fecha determinada que


será posterior a un mínimo de 3 meses contados a partir del día que se dio
publicidad al proyecto de constitución del Área Metropolitana.

6. Una vez los ciudadanos acudan a las urnas, la consulta se entenderá


aprobada por el voto afirmativo de la mayoría de los sufragantes.

7. Cumplida la votación y si el resultado fuere favorable los alcaldes y los


presidentes de los respectivos Concejos Municipales deberán protocolizar
la conformación del Área en un plazo no mayor de treinta días y definirán
sus normas de acuerdo con la Ley 128 de 1994, en la notaría primera del
municipio núcleo o metrópoli.

Funciones de las áreas metropolitanas:

1. Programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio


colocado bajo su jurisdicción.

2. Racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de los


municipios que la integran, y si es el caso, prestar en común alguno de
ellos.

3. Ejecutar obras de interés metropolitano.

LOS HECHOS METROPOLITANOS EN COLOMBIA

La Ley 1625, la cual expide el Régimen de las Áreas Metropolitanas revela la


importancia que reviste el Hecho Metropolitano, puesto que como ya se mencionó,
indica que es función de las áreas metropolitanas identificar y regular estos
hechos metropolitanos. Los cuales son identificados y regulados por autonomía de
cada área metropolitana a través de las Juntas Metropolitanas y para ello, el
fenómeno que se pretende declarar como hecho metropolitano debe cumplir las
siguientes características:
1. Responder a un fenómeno económico, social, tecnológico, ambiental, físico,
cultural, territorial, político o administrativo.

2. Afectar o impactar simultáneamente a dos o más de los municipios que


conforman el Área Metropolitana.

3. Adecuarse a alguno de los siguientes criterios básicos que establece la ley,


los cuales serán ponderados por la Junta Metropolitana en caso de
controversia o enfrentamiento.

4. Alcance territorial. Permite tomar en cuenta su impacto sobre el territorio,


bajo la consideración de sus costos y beneficios, para evaluar si disponen
de alcance metropolitano.

5. Eficiencia económica. Sustente la evaluación del impacto del proyecto


sobre la estructura metropolitana y/o regional, en cuanto a la generación de
nuevas economías de escala.

6. Capacidad financiera. Facilita el análisis de aquellas acciones o funciones


que, por su escala, requieren de inversiones que superan las capacidades
locales individuales.

7. Capacidad técnica. Conduce a analizar las funciones, obras o servicios, que


por su complejidad técnica o tecnológica, por la naturaleza de los recursos
materiales, los equipamientos o los métodos de gerencia y operación son
más eficientes y eficaces en el nivel supramunicipal.

8. Organización político-administrativa. Permite evaluar si el soporte


institucional y administrativo que exige la atención del hecho metropolitano
debe corresponder con un nivel superior al municipal, como la instancia
más idónea para entender el problema o situación desequilibrante.

9. Impacto social. Evalúa la incidencia del fenómeno o hecho metropolitano en


la población. (Congreso de la República de Colombia, 2013, Artículo 11)

RETOS DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS

Hoy las áreas metropolitanas son los territorios de la globalización y la


característica más importante de este proceso es que ha hecho explotar la vieja
figura del municipio que es la que se ha utilizado en la mayoría de los países para
gestionar el desarrollo territorial.
En América Latina ese fenómeno ha sido ampliamente reconocido pero varían las
denominaciones, la más frecuente es área metropolitana pero también se habla de
zona, comunidad o región metropolitana. Y esa diversidad de denominaciones
pone en evidencia la falta de claridad que existe sobre la misma. Unas veces
nomina divisiones territoriales con propósito de planificación y otras veces
reconoce un fenómeno que tiende a convertirse en dominante.

Lo cierto es que el fenómeno no solo desborda los contenedores político –


institucionales, la vieja frontera municipal, sino que además desafía las
capacidades de los gobiernos locales para gestionarlo en ausencia de adecuados
institucionales y pareciera que la autonomía municipal heredada de la
descentralización se vuelve el obstáculo de la institucionalidad de la
metropolización

“El fenómeno metropolitano es la ciudad de siglo XXI y el municipio es la ciudad


de siglo XVIII y se está pretendiendo resolver los gigantescos retos de la sociedad
contemporánea con una figura de siglos atrás”.

Colombia le apostó al municipio y se desentendido del nivel intermedio, que gran


desarrollo aporta al país.

“La metropolización es un fenómeno que está transformado, una revolución


urbana en Colombia”

En donde nuevas realidades urbanas que desbordan a los municipios, entran en


colisión con los departamentos, sin embargo solo mientras se comprenda que no
se le puede quitar autonomía a las municipios sino complementar su trabajo para
lograr transformaciones en territorios, la figura del área metropolitana sería
satisfactoriamente empleada.

Por tanto, la evolución de “la ciudad” – como hecho físico – a “lo urbano” – como
hecho territorial –, requiere de una renovación de la rígida interpretación de la
ciudad y el fenómeno urbano. Esto es, ir más allá de la clásica reflexión respecto a
algunas categorizaciones de lo que frecuentemente se reconoce como urbano a
partir de los umbrales de población y las densidades relativas, o la referencia a los
denominados perímetros de servicios.

BIBLIOGRAFÍA

- Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia.


Recuperado de (1991). http://
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

- Bustamante, S. (2014). La “metropolización” en Colombia: una


aproximación critica a su institucionalidad. Revista Ciudades, estados y
política 1 (1):10-20, Bogotá. Recuperado de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/po
liticaIntegracionRegional/Documentos/PA002-2SergioBustamantePerez.pd

- Bustamante, S. (2016). La metropoliazción en Colombia. Simposio


Internacional “Derecho a la ciudad” ¿Nuevas agendas urbanas? Hacía ONU
Hábitat III, 24 y 26 de agosto. Bogotá.

- Carmona, L & Álvarez, D. La región como expresión geográfica de las


metrópolis colombianas. En: Bitácora 19, 2011. Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/27996/pdf_1
04

- Carrión, G. (2009). Los avatares de la institucionalidad metropolitana en


Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994.
Recuperado de
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/435/379

- Cesar Augusto Ruiz. (2016). Áreas Metropolitanas. Programa de Radio


Observatorio de Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos.
Recuperado de
http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/observatoriodegobiernourbano/articl
e/areas-metropolitanas.html

- Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388, Por la


cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras
disposiciones. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339

- Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 128, Por la cual se


expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=332

También podría gustarte