Está en la página 1de 4

LEONARDO ANDRES DAVILA RICO

Tercer Semestre de Derecho

Tipos de fuentes del derecho

Las fuentes del derecho, según la consideración tradicional, se clasifican en:

Fuentes materiales o fuentes en el sentido material. Se trata de los organismos, autoridades e


instituciones que están facultados en alguna comunidad humana para crear leyes que reconocen o
extinguen derechos, normas jurídicas o reglamentos en diferentes ámbitos. Un ejemplo de ello lo
constituye el Tribunal Supremo de Justicia de una nación.

Fuentes formales o fuentes en el sentido formal. Se trata de los documentos, textos y libros en
los que está recogida formalmente la ley, o algunos de sus segmentos, ya sea que se encuentren
vigentes o que hayan sido derogadas a favor de otras nuevas. En ello se incluye también el proceso
mismo de su elaboración y promulgación. Puede tratarse de la costumbre, de la doctrina, de los
tratados internacionales, etc. Por ejemplo, la legislación llevada a cabo en el parlamento de un
país, acorde al reglamento mismo que explicita sus funciones y sus capacidades.

Fuentes históricas. Se trata de los documentos heredados del pasado que contienen
información relevante sobre la materia jurídica o las leyes de su momento, incluso si se trata de
culturas antiguas y extintas. Un perfecto ejemplo de ello es el mencionado Código de Hammurabi,
proveniente de la antigua Mesopotamia.

Fuentes políticas. Aquellas que aspiran a la organización colectiva o a los procesos


institucionales, como los programas de partidos políticos, por ejemplo.

Fuentes culturales. Aquellas obtenidas mediante la observación del pasado y el estudio teórico
de la actualidad jurídica.

O entre:

Fuentes originarias. Aquellas que crean el derecho a partir de la nada (ex nihilo, “de la nada” en
latín), como las de los procesos políticos revolucionarios.

Fuentes derivadas. Aquellas que se inspiran en un marco jurídico previo.

¿QUE ES UNA LINEA JURISPRUDENCIAL?

Una línea jurisprudencial es una idea abstracta. Para ayudar a “ver” la línea jurisprudencial resulta
conveniente tratar de graficarla. Puesta sobre un gráfico, una línea de jurisprudencia es una
pregunta o un problema jurídico bien definido, bajo el cual se abre un espacio abierto de posibles
respuestas.
LEONARDO ANDRES DAVILA RICO
Tercer Semestre de Derecho

Sentencias hito

Son sentencias que tienen un peso estructural fundamental para la línea de investigación. Su
importancia radica en algunos factores con frecuencia presentes en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional.

Clasificación de las sentencias hito:

Sentencias fundadoras de línea: Fallos proferidos en el período de actividad inicial de la Corte, en


los que se aprovecha las primeras sentencias de tutela o de constitucionalidad para hacer amplias
interpretaciones de derechos e instituciones constitucionales. Se caracterizan por tener un
desarrollo doctrinal, con recuento histórico y de derecho comparado.

Sentencias consolidadoras de línea : son aquellas en las que la Corte trata de definir con autoridad
una subregla de derecho constitucional y en la que usualmente se decanta un balance
constitucional más complejo que el que en un comienzo fue planteado por las sentencias
fundadoras de línea, buscan construir balances constitucionales más maduros y estables entre
intereses contrapuestos.

Sentencias modificadoras de línea: son aquellas sentencias hito que realizan cambios fuertes de
jurisprudencia dentro de la línea.

Sentencias reconceptualizadoras de línea: En estas sentencias la Corte revisa una línea


jurisprudencial en su conjunto y la afirma, aunque introduce una nueva teoría o interpretación que
explica mejor, a los ojos de la Corte, el sentido general que ha mantenido la línea a lo largo del
tiempo.

Doctrina probable.

La doctrina probable en derecho nacional corresponde a la categoría francesa de la “jurisprudente


constante”; y a la conocida en España como la “doctrinal legal”, institución encaminada a llenar
vacíos, interpretar problemas jurídicos y brindar soluciones a lagunas jurídicas, con fundamento en
la jurisprudencia de las cortes de casación.

Corte Constitucional de Colombia

Conformación

 Una sala plena que conoce y se encarga de las acciones de inconstitucionalidad


(Sentencias "C") y los asuntos de tutela que se vuelven sentencias de unificación
(Sentencias "SU"). Conformada por nueve magistrados.

 Una sala de revisión de tutelas, conformada por tres magistrados, que se encarga de las
tutelas que han sido seleccionadas para revisión (Sentencias "T"), proferidos por los
diferentes despachos judiciales.
LEONARDO ANDRES DAVILA RICO
Tercer Semestre de Derecho

 Una sala de selección de tutelas', en donde dos magistrados se encargan de seleccionar los
fallos de esta acción consagrada en el art. 86 C.N., que se llevarán a las salas de revisión.

Corte Suprema de Justicia de Colombia

Integrantes

La Corte Suprema de Justicia está integrada por 23 magistrados, elegidos por la misma
corporación de listas conformadas por el Consejo Superior de la Judicatura, para períodos
individuales de ocho años. La corte está dividida en tres salas de casación laboral, penal y civil.
Además, tiene una sala plena. La presidenta de la sala plena es Margarita Cabello Blanco mientras
que el vicepresidente es Rigoberto Echeverri Bueno. Los Magistrados actuales que componen cada
sala son:

Requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia

En la Constitución Política de Colombia, en su artículo 232, se encuentran los requisitos necesarios


para integrar como magistrado las Altas Cortes, a saber:

"Para ser Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte suprema de Justicia y del Consejo de
Estado se requiere:

1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.

2. Ser abogado.

3. No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto
por delitos políticos o culposos.

4. Haber desempeñado, durante quince años, cargos en la rama judicial o en el Ministerio


Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de
abogado, o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos
reconocidos oficialmente.

Para ser Magistrado de estas corporaciones no será requisito pertenecer a la carrera judicial.

El Consejo de Estado

es el Tribunal Supremo de lo Contencioso Administrativo y Cuerpo Supremo Consultivo del


Gobierno. Está integrado por treinta y un magistrados. Ejerce sus funciones por medio de tres
salas, integradas así:

Sala Plena, por todos sus miembros;

Sala de lo Contencioso Administrativo, por veintisiete magistrados;


LEONARDO ANDRES DAVILA RICO
Tercer Semestre de Derecho

Sala de Consulta y Servicio Civil, por los cuatro magistrados restantes.

Igualmente, tiene una Sala de Gobierno, conformada por el presidente y el vicepresidente del
Consejo de Estado y por los presidentes de la Sala de Consulta y Servicio Civil y de las secciones de
la Sala de lo Contencioso Administrativo.

Composición de la Sala de lo Contencioso Administrativo

La Sala de lo Contencioso Administrativo, en la que se toman las decisiones judiciales (en oposición
a la Sala de Consulta que funciona como órgano consultivo del Gobierno Nacional), está dividida
en cinco secciones conocidas como la Sección Primera, Sección Segunda, Sección Tercera, Sección
Cuarta y Sección Quinta respectivamente.

Requisitos para ser magistrado del Consejo de Estado

En la Constitución Política de Colombia, en su artículo 232, se encuentran los requisitos necesarios


para integrar como magistrado las Altas Cortes, a saber:

"Para ser Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte suprema de Justicia y del Consejo de
Estado se requiere:

1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.

2. Ser abogado.

3. No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto
por delitos políticos o culposos.

4. Haber desempeñado, durante quince años, cargos en la Rama Judicial o en el Ministerio


Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado
o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos
oficialmente. Para el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de
Estado, la cátedra universitaria deberá haber sido ejercida en disciplinas jurídicas
relacionadas con el área de la magistratura a ejercer.

También podría gustarte