Está en la página 1de 4

Tarea 2 – punto 7

Simulacro Trabajo de Grado

Carlos Alejandro Castro Ortiz. Cód. 1015471613


Trabajo de Grado - 551127A_761
Grupo: 551127_1
Andrés Fernando Mosquera Diaz

Universidad Nacional Abierta a Distancia UNAD


Escuela de ciencias de la educación
Licenciatura en Matemáticas
CEAD_ José Acevedo y Gómez
Bogotá D.C
27 de abril de 2020
Simulacro Trabajo de Grado

Planteamiento del problema. Las pruebas PISA es un estudio internacional comparativo de


evaluación educativa que es liderada por la OCDE, donde su principal motivo es la
evaluación a estudiantes entre 15 años que han adquirido conocimiento y habilidades para
su participación a la sociedad; en el año 2012 se hicieron estas pruebas, donde el resultado
para los colombianos fue muy malo ya que ocupamos el puesto 57 de 66 países.
En esta ocasión fueron evaluados 8.500 estudiantes, los cuales representan alrededor de 25
millones de estudiantes de esta edad, ya sea de colegios públicos como privados; cabe
anotar que esta prueba se presenta cada tres años, el país inicio su participación en el año
2006, cada examen se evalúan diferentes áreas del conocimiento humano, en el 2012, 2015
y 2018 fueron evaluadas las áreas de matemáticas, lectura y ciencias.
En matemáticas fue donde se presenció la mayor deficiencia de los estudiantes, ya que los
estudiantes colombianos, el 64% de los estudiantes se ubican por debajo del nivel 2, el 35%
se ubicaron en el nivel 2 o superior y el 1% se ubicaron en el nivel 5 o superior; es decir
que de cada diez estudiantes solamente el dos pueden hacer interpretaciones literales sobre
problemas matemáticos, empleando también algoritmos básicos, formulas, procedimientos
o convenciones para así poder desarrollar problemas de situaciones que requieren una
influencia directa, pero lo más preocupante es que solamente tres de cada mil alcanzaron
los niveles 5 y 6, aquellos estudiantes tienen un pensamiento y razonamiento matemático
más avanzado.
En el 2018 según los resultados en matemáticas se presentó una muy leve mejora con
respecto a los obtenidos en el 2015, ya que en el 2015 se obtuvo 390 puntos y el 2018 se
obtuvo 391puntos; aun así, estamos muy lejos del promedio de los países pertenecientes a
la OCDE la cual ratifica un predio general de 489 puntos.
Formulación de la pregunta de investigación. ¿Cuál o cuáles son las razones por las
cuales Colombia se encuentra por debajo de la media de los países OCDE en las pruebas
PISA (matemáticas) y qué posibilidades hay para corregirlas?
Opción de grado. Este trabajo será un Proyecto de Investigación, ya que me permite como
estudiante mostrar el resultado del proceso de conocimiento a través de metodologías las
cuales ya hayan sido reconocidas por toda la comunidad Unadista.
Enfoque de Investigación. El tipo de investigación cuantitativa se conoce como un
desarrollo investigativo que busca mediante el estudio de mediciones numéricas y
estadísticas que los resultados a sus incógnitas sean lo más precisas posibles, evitando que
la incertidumbre y el error sean mínimos. Por consiguiente, esta propuesta es una
investigación documental con un enfoque cuantitativo, ya que estudiará las estadísticas de
los resultados de los cinco años en que Colombia ha participado en la presentación de las
pruebas PISA, referente a las matemáticas, y a partir de dicho análisis buscará algunas
posibles acciones para ponerse en la media de la OCDE
Líneas de investigación. Según las líneas de investigación de la ECEDU, la línea que mejor
se adapta a esta investigación, es la línea de Visibilidad, gestión de conocimiento y
educación, porque tiene como objeto el conocimiento a las pruebas PISA, las cuales van
más allá de las temáticas de licenciatura, ya que, toma una problemática la cual concierne a
toda la educación general para poder dar una solución que intervenga a esta problemática
planteada.
Aspectos generales de la ficha técnica de la línea de investigación

Nombre de la línea de Visibilidad, gestión de conocimiento y educación


investigación
Campos de conocimiento Ciencias Exactas; Ciencias de la Educación

Núcleos problemáticos ¿Cuál o cuáles son las razones por las cuales Colombia se
encuentra por debajo de la media de los países OCDE en las
pruebas PISA (matemáticas) y qué posibilidades hay para
corregirlas?
Programas Licenciatura en matemáticas

Grupos que soportan y Programa de la ECEDU de la Universidad Nacional Abierta y a


desarrollan la línea de Distancia
investigación
Semilleros existentes UMBRAL

¿Cómo la propuesta de grado contribuye a la definición de investigación de la UNAD?


Mediante la elaboración de este proyecto de investigación contribuye a toda la comunidad
educativa, no solo a la UNAD, también a las instituciones educativas del país, ya que trata
de una problemática que ocurre en todo el país referente a las matemáticas a nivel mundial,
en el cual Colombia esta muy por debajo de la media de los países de la OCDE. Mediante
una investigación cuantitativa, se pretende generar un concienciamiento en las instituciones
del país, en que se debe de formular unas nuevas estrategias de enseñanza, las cuales estén
estandarizadas a nivel global en la actualidad, permitiendo que los estudiantes al salir de los
colegio tengan la posibilidad de poder estudiar en el exterior.
Referencia Bibliográfica

Aldana, Laura. (2018). Diseño de una estrategia didáctica para la apropiación del
conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación de estudiantes de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia inscritos en el CEAD de Girardot y
matriculados en el curso de Lógica Matemática. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21076

Villalobos, Cristóbal. (2019). ¿Qué es el enfoque cualitativo? Recuperado de


https://slideplayer.es/slide/13695376/

Villegas, Andriana. (2018). El juego como estrategia pedagógica-didáctica para el


desarrollo y fortalecimiento de las competencias matemáticas en los estudiantes de grado
quinto de la Institución Educativa Distrital San Francisco Javier de Santa Marta.
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20949

Hernández, Karen. (2019). Importancia de las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en
educación básica primaria. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27378

UNAD (2012). Acuerdo número 024 del 17 de abril del 2012. Recuperado de
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/Acuerdo%20024%20Abril
%2017%20de%202012.pdf

UNAD (2015). Opciones de trabajo de grado. Recuperado de


https://sig.unad.edu.co/documentos/sgc/procedimientos/P-7-9.pdf

UNAD (2015). Líneas de Investigación de la ECEDU. Recuperado de


https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion

También podría gustarte