Está en la página 1de 5

Título

La mejora en la educación matemática de los estudiantes simi-presenciales de grado 6 y 7


(ciclo 3), del SINEP, Bogotá D.C.

Delimitación:

Línea de investigación: educación y desarrollo humano. Tipo de investigación


cuantitativa. En la población estudiantil de grados sexto en aprendizaje por medio de
la educación virtual y semipresencial que se encuentra inscrita al SINEP de Bogotá
D.C.( Sede nacional José Celestino Mutis: Calle 14 sur No. 14 - 23) presenta un alto de
grado (82%) de problemas de autoridad manifiestan ellos, ya que dicen que siente poco
afecto hacia las matemáticas sin importar el docente que les esté acompañando en el
área, por eso decidieron tomar esta modalidad de educación, precisamente para pasar el
menor tiempo posible bajo la supervisión de un profesor. Es de resaltar que los
estudiantes varían en un rango de edad e 13 a 16 años y de estratos 1 y 2 en los que se
va a enfocar el proyecto. Algunas características importantes es que los educandos ven
muy importante el aprendizaje de las matemáticas y están en busca de alternativas que
los ayude a manejar el problema que ellos identificaron (problemas de autoridad), están
resueltos a colocar de su parte para culminar su educación básica secundaria de la
mejor forma posible para ellos, teniendo en cuenta sus bajos recursos económicos y el
acompañamiento familiar en su mayoría es solo un padre de familia, o un familiar.

Pregunta del problema

¿Qué estrategias puede implementar un docente para ayudar a la mejora de la


educación de los estudiantes semi-presenciales con apoyo virutal del SINEP, Bogotá
D.C.?

Objetivo general

Investigar y crear estrategias para ayudar a mejorar la educación a los estudiantes


semi-presenciales y con apoyo virtual del SINEP, Bogotá D.C. de ciclo 3 (grados 6 y 7).

Objetivos específicos
 Compilar las diferentes fuentes bibliográficas que estudian los factores más
comunes que afecta a los educandos que tienen problemas de autoridad con la
familia, la comunidad educativa y la sociedad y deciden tomar una educación
diferente a la presencial cotidiana por la simi-presencial con apoyo virtual.
 Examinar en detalle los aspectos más pueden llegar a afectar a los estudiantes en su
educación presencial y buscar conexiones con la educación virtual de las
matemáticas.
 Construir en base a los objetivos anteriores, un resumen que permita inferir y
delimitar afectos, costumbres, manejo de emociones, factores asociados a la edad,
los cambios bruscos en el núcleo familiar y demás factores negativos a los que los
estudiantes se ven expuestos.
 Realizar conclusiones específicas en cada factor encontrado.
 Proponer el mayor número de estrategias posibles para enfrentar los factores que
afectan a los estudiantes de nuestra población al alcance de los docentes y futuros
docentes por medio de las redes sociales para que se beneficien pero también para
que desde su experiencia compartan sus metodologías y se construyan más
estrategias.

Justificación

En la última década se han realizados innumerables estudios en busca del mejoramiento de


los niveles de aprobación en matemáticas por parte de los estudiantes de los grados 6° y
han obtenido algunas mejoras al implementar el uso de las TIC, más actividad didáctica,
más aprendizaje constructivo pero no se han conseguido los logros esperados, es por eso
que es de vital importancia que se aborde esta problemática desde otra perspectiva y la que
propone esta investigación da paso a concentrarse en la educación semipresencial y con
apoyo virtual y con el uso de las TIC y en el sentimiento de los estudiantes, en sus
emociones en cómo lograr identificarlas, cómo interpretarlas, manejarles y sobre todas
cosas a no dejase influenciar de maneras negativas de los afectos que otros manifiestan o
sienten hacia el aprendizaje de las matemáticas por esta modalidad de educación.
Los educandos se ven saturados de unos estándares básicos de competencias en
matemáticas y de unos derechos básicos de aprendizaje en la misma área donde se les pide
que según el grado en el que estén deben alcanzar unos objetivos, sin tener en cuentan las
limitaciones emocionales o problemas emocionales o como en este caso específico la
educación a distancia y barreras propias o sociales a las que se tengan que enfrentar.

Los docentes necesitan más herramientas que le ayuden a trabajar la parte afectiva desde la
distancia o la presencia parcial de los educandos, ya que los seres humanos somos seres
afectivos y no robots a los cuales se les programa sin tener más requerimientos.

El sistema educativo de Colombia es el conjunto de normas jurídicas, programas


curriculares, establecimientos educativos, instituciones sociales, recursos humanos,
tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros. Debe involucrar
más en la parte emocional y la nueva educación a distancia o parcialmente presencial, para
que la educación de esta nueva generación cambiante, frágil a nivel emocional, llena de
tecnología e información inmediata a nivel internacional se enamore del aprendizaje de las
matemáticas y no coloque obstáculos emocionales en el aprendizaje: luego les será más
fácil que aprenda aritmética, trigonometría, cálculo integral, ecuaciones diferenciales y toda
la matemática existente. No obligarlos a que adquieran y memoricen algoritmos que para
ellos no tiene mucha utilidad para su vida cotidiana, muchos de los argumentos expresados
en los educandos de secundaria es que ellos solo necesitan sumar, restar, multiplicar y
dividir, y que lo demás es de valor únicamente para los que puedan acceder a una
educación superior donde requieran esos temas de matemáticas y como la población de este
proyecto es de estratos 1 y 2 ven muy lejano acceder a una educación superior. Lo que
representa una predisposición contagiosa en la población estudiantil. Ya es hora de la
educación se preocupe más por el individuo sus necesidades emocionales y de visualizar la
educación a distancia o semi-presencial que por la colectividad.

Marco teórico conceptual

Importantes conocedores de las actitudes de los estudiantes hacia la matemática como


Frenzel, Pekrun y Goetz (2007) muestran que el miedo y el aburrimiento o apatía hacia las
matemáticas son malas señales que los docentes deben aprender a manejar. Bueno pero
como pueden aprender a manejar si las herramientas que tienen a su disposición son
enfocadas en dinamismo, la construcción de conocimiento con el uso de las TIC, con
educación a distancia, etc. y las herramientas para trabajar con la parte afectiva es muy
poca y hasta limitada para casos específicos.

Fennema y Sherman (1976) dejan claro que el estudio de las matemáticas interinen varios
factores que muchas veces no se tienen en cuenta como las desigualdades de sexo, la
ansiedad, las diferencias entre los niveles de aprovechamiento de los distintos niveles de
educación.

Las actitudes según Castello, Codina y López (2010) tienen su origen en hábitos, creencias,
emociones y experiencias anteriores. Con estos y otros muy parecidos estudios que han
aparecido en revistas muy conocidas y de amplia trayectoria en el campo de la educación
como lo es la Revista de Psicodidáctica, que resalta el alto valor que tiene a nivel social las
matemáticas también resalta el alto nivel de fobia, miedo, rechazo, etc. Que tienen los
estudiantes hacía las matemáticas. Y la sagacidad que deben manifestar los futuros
docentes para concentrarse en como cultivar de forma correcta la actitud y el agrado por el
aprendizaje de las matemáticas [ CITATION Dor19 \l 9226 ]

Gracias a estos y otros innumerables aportes que se han hecho sobre este tema, esta
investigación busca como desde el puro plano de los maros teóricos crear espacios para el
trabajo del afecto por las matemáticas desde el plano simi-presencial con apoyo virtual.

Se puede hacer muy válida mención de algunas competencias básicas ciudadanas donde se
pueden buscar nobles objetivos como identificar y superar emociones negativas son muy
loables pero el docente y el docente en formación necesitan más herramientas y espacios
donde pueda ayudar a los estudiantes a manejar y adquirir emociones y actitudes positivas
como disciplina, aprovechamiento de recursos, trabajo en equipo, uso adecuado de las TIC.

Explique cómo la propuesta de grado contribuye a la definición de investigación de la


UNAD.

La propuesta del trabajo está precisamente dirigida a la población que se inclina por la
educación simi-presencial con apoyo virtual o virtual y cómo mejorar aspectos que
frustraron a los estudiantes en la educación presencial y mejorarlos darles a ellos el apoyo
tanto académico como emocional e individual de una forma más humana.

En otras palabras este trabajo busca innovar con estrategias que usen las tecnologías para
mejorar la pedagogía didáctica e interactiva de los estudiantes que usen la educación a
distancia o simi-presencial para un crecimiento integral y formativo.

También podría gustarte