Está en la página 1de 47

Ministerio de Planificación

del Desarrollo
REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
DE TERRAZAS AGRÍCOLAS PREHISPÁNICAS

Publicación de:
© PROMARENA, 2008
Av. 6 de Agosto No. 2570
Tel./Fax: (591-2) 2430503
La Paz, Bolivia
www.promarena.org.bo

Gestión de:
Lic. John Vargas Vega
Viceministro de Planificación Territorial y Ambiental

Ing. M.Sc Juan Carlos Zapana


Coordinador General PROMARENA

Ing. César Altamirano Bustillos


Responsable del Subcomponente de Apoyo al Manejo de Terrazas Agrícolas Prehispánicas

Autores:
Ing. Berna Mamani Porco
Arql. Julio A. Ballivián Torrez
Ing. Héctor I. De la Quintana Gonzales

© Ilustraciones: Arq. Héctor De la Quintana Mendoza

Diagramación: Adriana Berríos

Corrección de textos:
Margarita Behoteguy
Jorge Berríos Pando

Corrección Técnica: Ing. M.Sc Eduardo Chilón Camacho

Primera edición: diciembre de 2008

Depósito Legal: x-x-xxxx-xx

Impreso en: Virgo

Todos los derechos reservados.


Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente.
Las terrazas agrícolas prehispánicas constituyen una de las más
importantes tecnologías desarrolladas mucho antes de la
ocupación española del territorio andino y son, evidentemente,
una muestra del gran avance de una agricultura apropiada para
las laderas existentes tanto en la Cordillera Oriental como en la
Cordillera Occidental que atraviesan nuestro territorio.

Diversos estudios sostienen que los sistemas de terrazas agrí-


colas prehispánicas, al mismo tiempo de haber sido concebidos
para la producción y el mantenimiento de la vida en las laderas,
también lo fueron para la formación y enriquecimiento de suelos
garantizando, de esta manera, la prosperidad de los pueblos gra-
cias a los altos rendimientos de una infinidad de cultivos obteni-
dos con su aplicación. Sin embargo, en la actualidad dichos
sistemas no se aprovechan en su amplio y verdadero potencial
debido probablemente a que en la mayoría de las comunidades
rurales han perdido el conocimiento de su construcción y manejo.

El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Sub-


componente de Apoyo al Manejo de Terrazas Agrícolas Prehispá-
nicas del programa, considera de esencial importancia para el
“vivir bien en armonía con la naturaleza” el revalorizar y promo-
ver la rehabilitación y construcción de sistemas de terrazas agrí-
colas que sirvan de sustento vital para las comunidades de los
Andes del territorio boliviano, en el entendido de que los sistemas
de terrazas agrícolas no constituyen, únicamente, una medida de
lucha contra la degradación de las tierras, sino que, al mismo
tiempo, son una parte del patrimonio productivo, cultural y eco-
nómico de las comunidades y pueblos indígenas que viven en las
laderas.

En este contexto, el presente documento pretende servir de


herramienta técnica especializada para quienes, en pro del
desarrollo nacional, tienen como parte de su visión patriótica la
rehabilitación y la construcción de estos sistemas que no sólo se
constituyen en una medida ambiental, sino en un forma de lucha
contra la pobreza rural. Sin duda, la ejecución de estas acciones
incrementará el valor comercial patrimonial de la propiedad rural
campesina logrando que los suelos bolivianos desérticos sean
ricos en nutrientes y, como consecuencia, los bolivianos tengamos
un país con mayor superficie de tierras fértiles y mayor
prosperidad para las personas.

Ministro de Planificación del Desarrollo


República de Bolivia
CONTENIDO

Presentación 7

Alcance del manual 9

Degradación de suelos 10

Terrazas agrícolas 11

Tipos de terrazas 12

Rehabilitación de terrazas prehispánicas 13


Organización 14
Identificación del área 15
Planificación del trabajo 16
Herramientas y materiales 18
Pasos para la rehabilitación 19

Construcción de nuevas terrazas 25


Identificación del área 26
Identificación del suelo 27
Selección del tipo de terraza 28
Planificación del trabajo 29
Distribución del trabajo 30
Herramientas y materiales 31
Pasos para la construcción 32
Mantenimiento 41
Reparación y limpieza 41

Manejo de cultivos 42

Recomendaciones 43

Glosario 44
PRESENTACIÓN

El Proyecto Manejo de Recursos Naturales, PROMARENA, dependiente


del Ministerio de Planificación del Desarrollo, en respuesta a los
problemas de desertificación viene desarrollando, desde el año 2004,
diversas actividades en las comunidades rurales con el propósito de
reducir la pobreza rural a través de la movilización de capacidades
locales en el manejo racional de los recursos naturales. Para este
cometido cuenta con financiamiento del Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA), el Estado boliviano y las comunidades
participantes.

El trabajo del PROMARENA se organiza desde dos componentes:


Componente Manejo de Recursos Naturales y Componente Servicios
Rurales no Financieros.

El primero tiene el objetivo de impulsar el manejo y la conservación de


los Recursos Naturales. Considera, además, un sub componente
denominado Apoyo al Manejo de Terrazas Agrícolas Prehispánicas, cuyo
objetivo es impulsar el uso y aprovechamiento de terrazas agrícolas como
una medida para enfrentar procesos de desertificación. El mismo se
aplica a través del programa: “Aprender Haciendo”, mediante concursos
donde los participantes son las organizaciones comunales, familiares,
mujeres organizadas, grupos especiales de productores, escuelas y
municipios.

Los concursos, denominados Pachamama Raymi, son organizados y


ejecutados por las propias comunidades y familias, para lo cual reciben
asesoramiento permanente de las Unidades Técnicas Locales, UTL, me-
diante la ejecución de pasantías, contratación de asistentes visitantes,
asesoramiento en la definición de temas de concurso, elaboración de
material de difusión, planillas de calificación, entre otros. Las organiza-
7
ciones y familias que trabajen mejor y demuestren eficiencia en el Manejo
de Recursos Naturales son premiadas con dinero en efectivo.

El presente manual se incorpora como un elemento fundamental para la


difusión del conocimiento de la construcción y rehabilitación de terrazas
agrícolas en las áreas seleccionadas por las distintas comunidades. Es
un aporte adicional de capacitación en esta importante actividad que
contribuye a un manejo más eficiente de los recursos naturales
beneficiando, al mismo tiempo, la producción agrícola de las áreas
rurales donde se realiza la intervención.

8
9
En el gráfico se observa que la pérdida de suelo es la causa para la
reducción de la producción.

10
¿Qué son las terrazas agrícolas?
Las terrazas agrícolas son las taqanas o pata patas que están en las
laderas de los cerros y sirven para cultivar en zonas de pendientes, bajo
el criterio de conservación de los suelos y el agua.

¿Quiénes hicieron las terrazas agricolas?


Fueron construidas por nuestros ancestros, antes de los incas, desde
tiempos prehispánicos. Nuestros abuelos recuerdan y pueden contarnos
la historia de nuestras terrazas agricolas.

¿Para qué construyeron las terrazas agricolas?


Para sembrar y tener más cosechas, porque las terrazas ayudan a
proteger nuestros suelos y el agua. 11
Existen terrazas de varios tipos:

a) Terraza represa
Se construye en las quebradas para almacenar agua, sembrar y preparar
abonos.

b) Terraza de formación lenta


En los cerros se pircan hileras de piedra o restos de cosechas donde, con
el tiempo, se acumula tierra formando una terraza.

c) Terraza corral o cancha


En laderas se construye cercos de piedra donde se guarda el ganado
para hacer abonar el terreno, después se siembra y con el tiempo se
forma una terraza.

d) Terrazas de contorno
En las laderas con poca pendiente se cava la tierra para aplanar el
terreno formando una terraza para sembrar.

e) Terrazas de banco o taqanas


Se llaman así porque son planas. En las laderas se cava y se aplana el
12 terreno sujetando la tierra con muros de piedra, tierra o plantas.
13
14
15
16
17
Piedras grandes para la base Piedras pequeñas para el muro

Tierra seleccionada Grava Abono orgánico (compost)

Plomada
Azadón Picota
Pala
Cincel

Machete
Combo

Carretilla

18
19
20
21
22
23
24
25
Antes de construir terrazas tenemos que organizarnos. Las autoridades
deben reunir a las familias para ver quiénes, dónde y cuándo vamos a
trabajar. Es importante que todos estemos de acuerdo.

En la reunion debemos elegir cuáles son las laderas de nuestra


comunidad que se pueden trabajar. Hay que prevenir que no surjan
problemas en la selección del lugar (caminos, propietarios, agua u otros
factores).

26
Antes de la excavación, debemos ver qué tipo de suelos son: duros o
arcillosos; semiduros o francos y blandos, orgánicos o arenosos. Los
suelos blandos son los más fáciles de excavar y son mejores porque
almacenan agua para los cultivos. En los suelos arcillosos y francos, en
cambio, el agua no entra con facilidad y después de la excavación
necesitamos abonar.

Suelo duro (arcillas)

Suelo semiduro Suelo blando


(francos) (orgánicos o arenosos)

27
Arcilla Arena
Podemos elegir el tipo de terraza según el terreno, la cantidad de piedra
que disponemos o el tipo de cultivos que deseamos tener.

Uso agrícola
Corte relleno

Terraza de formación lenta

Uso forestal
Uso forestal

28
De manera similar a la planificación realizada para la rehabilitación de
terrazas prehispánicas, debemos calcular cuantas personas vamos a tra-
bajar: 10, 20, o un número mayor de gente de la comunidad, así como
el tiempo estimado: 15 días, 30 días o más.

Asimismo, se debe calcular los materiales que necesitaremos: piedras,


tierra cernida, abonos, y cuántas y el tipo de herramientas: 30 picotas,
10 carretillas, 30 estacas, etc.

29
De manera similar que en la etapa de rehabilitación, tenemos que
distribuir el trabajo: quiénes y cuántos se harán cargo del traslado de la
piedra, la limpieza de las terrazas, la reparación de muros, la
excavación, desyerbe y otros.

30
Estuco Pala

Carretilla
Picota
Lienza

Cincel Tamiz

Estacas
Plomada Combo Nivel

Piedras grandes para la base Piedras pequeñas para el muro

Grava Tierra seleccionada Abono orgánico

31
Antes de empezar la construcción tenemos que desyerbar y trasladar las
piedras y las herramientas al área de construcción.

32
Una vez realizada la limpieza del terreno y haber acordado la altura del
muro y el ancho de la terraza, se procede a marcar las curvas de nivel
con estuco, utilizando el método de la regla A, la manguera, la botella u
otro método conocido.

Se debe reducir las curvas muy sinuosas, promediando altos y bajos para
obtener curvas amplias y uniformes.

33
Botella

Manguera Regla A Mano

34
Una vez determinadas las curvas de nivel y su espaciamiento, debemos
proceder a la excavación de la zanja donde levantaremos el muro,
cuidando que el suelo superficial se coloque en un sitio separado, para
ser utilizado posteriormente.

La profundidad de la excavación debe ser la mitad del alto del muro más
30 ó 40 cm para el cimiento. Este aspecto tiene como fin realizar la
compensación entre el corte y el terraplén. El ancho de la zanja debe ser
por lo menos el 40% del alto del muro total. Para un muro de 1 m de alto
es necesario realizar una zanja de 0,5 m, más 0,4 m de cimentación y
un ancho por lo menos de 0,60 m.

35
El muro es el apoyo de la terraza, por lo tanto, debe ser muy firme para
que la terraza no se caiga. Las piedras de la base deben ser grandes y
estar bien acomodadas. Luego serán colocadas por capas y trabadas
unas con otras de modo de dar solidez al muro. Asimismo, se debe
cuidar de dar una cierta inclinación hacia la terraza para disminur el
efecto del empuje del suelo.

36
El suelo superficial del corte debe colocarse a un costado para luego
utilizarse en la capa arable del relleno.

Excavación y cimentación

Corte y relleno

37
Durante la construcción del muro, debemos dejar espacios de no más de
20 cm de alto y ancho cada 20 m de distancia uno del otro a fin de
permitir que salga el exceso de agua. Si fuera necesario, podemos
colocar piedras largas dentro del muro para que sirvan de gradas. En
este caso, el muro deber ser más ancho para soportarlas. Las gradas
pueden estar separadas cada 20 cm de largo y 20 cm de alto.

1. Drenaje, en lo posible, el drenaje


o los canales de riego estarán
empedrados para que el agua
que circula no cause problemas ni
se pierda en el suelo.

2. Canales que permiten el 3. Gradas en el muro


riego y el drenaje de la
terraza agrícola.
38
El suelo es muy importante puesto que de su preparación depende la
producción de nuestros cultivos.

Debemos utilizar el suelo superficial (capa arable) del terreno donde se


construye la terraza, retirar las piedras grandes, cernir el suelo colocando
la tierra gruesa al fondo y la tierra fina arriba.

Hay que abonar para mejorar el suelo.

39
En las zonas donde tenemos agua para riego debemos construir canales
para llevar agua a las terrazas. Primero debemos ubicar la fuente de
agua y luego trazar los canales calculando la cantidad de agua y la
velocidad a fin de evitar que el canal se llene y rebalse.

Se puede construir caminos desde la comunidad hasta las terrazas y


también a los lados de las terrazas para acceder con facilidad sin
destrozar la siembra y cosechar más rápido.

Camino

Canal

40
Para evitar que nuestras terrazas se derrumben, debemos organizar su
mantenimiento y el control del manejo del agua. Podemos conformar un
comité que se encargue de organizar quiénes y cuándo se debe reparar
los muros, nivelar la terraza y hacer limpieza y reparación de los canales
de riego.

Antes y después de las lluvias, tenemos que ocuparnos de mantener bien


los muros cortando las ramas o arbustos que crecen, teniendo mucho
cuidado de no dañar el muro.

Es nuestra obligación limpiar los


canales y caminos que estén
cubiertos con tierra y ch’ampas.
Los canales de drenaje deben
limpiarse cuando tienen tierra y no
dejan pasar el agua.

41
De acuerdo a la zona ecológica (valles, yungas o altiplano) donde están
nuestras terrazas, se puede sembrar y tener cultivos de papa, maíz, trigo,
cebada, alfalfa, oca, tarwi, camote, quinua, kañawa, zanahoria,
cebolla, haba, arveja, ají, pimiento, tomate, zapallo y muchos otros
productos. También se puede sembrar plantas aromáticas, flores o
forrajes.

Surco Es posible plantar árboles


horizontal frutales junto a hortalizas
como la arveja que luego
se podrá vender y tener
mayores ingresos.

Surco
diagonal
Agrícola

42
Asociado Forestal
• Se recomienda, junto a esta práctica de rehabilitación y construcción
de terrazas, la realización de medidas agronómicas como la
elaboración e incorporación de rastrojos, abonos orgánicos, abonos
verdes, siembras en contorno, barreras vivas, barreras muertas, entre
otras.

• Si en la comunidad o la parcela no hubiera piedras, se recomienda


la siembra de plantas en el borde de la terraza para sostener el suelo.

• La terraza se puede proteger en el borde inferior con plantas que no


afecten el cultivo.

• Se puede proteger los muros con pastos o hierba perenne densa.

• Se debe revisar la terraza cada año para mantener la inclinación.

• En zonas húmedas, hay que asegurar la inclinación de la terraza a lo


largo y limpiar permanentemente los canales.

• En zonas donde no existe riego, mantener la inclinación de la terraza


hacia el muro para cosechar agua.

• No pastear ganado en las terrazas para evitar la caída de los muros.

• Se aconseja impedir el crecimiento de arbustos o árboles que pueden


dañar la terraza.

43
Ilustración: Ing. Berna Mamani P.
Abonos orgánicos. Los abonos orgánicos son el guano de ganado, el compost
y otros materiales orgánicos que sirven para alimentar el suelo.

Abonos verdes. Los abonos verdes son plantas que cubren el suelo, pueden ser
arvejas, habas, forrajes, también malezas para mejorar el suelo.

Compost. Es un material orgánico que resulta de la descomposición de


deshechos orgánicos vegetales y animales.

Curvas de nivel. Son las curvas o líneas que tienen los cerros y que se marcan
a una misma altura.

Restrojos. Son los residuos que quedan después de las cosechas de los cultivos.

Siembra en contorno. Es la siembra de cultivos en hileras siguiendo las curvas


de nivel del terreno.

Barreras vivas. Son hileras de plantas permanentes con crecimiento denso y


resistentes a la fuerza del agua. Se plantan en las laderas para reducir el
arrastre del suelo y agua, se siembran siguiendo las curvas a nivel.

Barreras muertas. Las barreras muertas son hileras construidos con las piedras
del terreno, también se puede usar los rastrojos de la cosecha como del maíz.

Erosión. Los suelos se pierden por causas como el viento (erosión eólica) y la
lluvia (erosión hidrica). En los terrenos con erosión ya no se puede sembrar y
si se siembra se cosecha poco.

Taqanas. Terrazas agrícolas en aymara.

Pata patas. Terrazas agrícolas en quechua.


44
Prehispánico. Se llama así a la época previa a la llegada de los españoles a
nuestras tierras, también se conoce como precolombinas, antes de Colón o la
Colonia.

Pirk’a. Muro o pared en aymara.

Terrazas individuales. Son pequeñas plataformas semicirculares que se


construyen alrededor de los árboles frutales, forestales.

Terrazas de formación lenta. Son filas de piedra en curvas a nivel en terrenos


pedregosos para limpiar el terreno, disminuir el arrastre de suelos y mantener
la humedad.

45

También podría gustarte