Está en la página 1de 5

I.E.D.

COLEGIO LUIS ANGEL ARANGO

“Formar personas integrales a partir del desarrollo comunicativo y la convivencia


ciudadana

PROPOSITO: Encuentra sentido de pertenencia por su departamento, municipio y lugar donde


vive. Reconoce la problemática ambiental de las poblaciones costeras.

APRENDE EN CASA GRADO TERCERO


Semana del 16 al 27 de Marzo de 2020
TALLER DE SOCIALES N° 01

CUNDINAMARCA
Historia
Periodo prehistórico
El territorio de Cundinamarca estuvo habitado casi desde 12.000 a. C. como lo demuestran los
registros fósiles hallados en Soacha y
Tequendama.
Al igual que Mesoameriaca y la región andina de
Perú vivió periodos de "evolución" cultural desde
el nomadismo hasta el asentamiento de una cultura
avanzada, pasando los periodos preclásico, clásico
y postclásico, pero las civilizaciones pre-muisca
dejaron escasos rastros de su desarrollo.
El cultivo del maíz, papa, tomate, etc. aparecería
sobre el 1.200 a. C. desarrollando un sedentarismo
moderado.
Los Muiscas pertenecientes a la familia
lingüística Chibcha habrían llegado en algún
momento entre el año 1.000 a. C. y 1.000 d. C. en
el periodo clásico. La agricultura intensiva, y los
procesos industriales permitieron el desarrollo de
la tercera cultura prehispánica más avanzada de
América en Cundinamarca, los Muiscas.
Probablemente en siglo XIV los pueblos de
origen Caribe invadieron el valle del Magdalena y
las provicias de Sumapaz, Tequendama, Gualivá y Rionegro, y se denominaron Panches mientras
algunas tribus menores de origen Arawak fueron desplazadas al piedemonte llanero.

Realiza las siguientes actividades.

1- Haz un dibujo referente a la lectura ..


2- Busca en el diccionario el significado de las palabras que encuentras subrayadas en el texto.
3- Recorta , pega o dibuja los productos que cultivaban las familias linguisticas.
4- Consulta sobre la cultura Muisca y haz un pequeño resumen
5- Realizo una minicartelera sobre la cultura Muisca y prepárate para
la exposición .
6- Consulta, y lee sobre la leyenda del “Dorado” y dibujala.
TALLER DE SOCIALES N° 02
Lee la siguiente información sobre le Departamento de Cundinamarca y
resuelve la siguiente actividad en el cuaderno.
A- Elabora el mapa de Cundinamarca y escribe sus limites
B- Realiza un resumen incluyendo cada uno de los aspectos de la información
C- Busca recortes de las actividades económicas de Cundinamarca y pegalas en
el cuaderno.
D- Consulta la bandera de Cundinamarca y dibujala

CUNDINAMARCA

Cundinamarca:
Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Ocupa una superficie de 24.210 km². Su
población es de 2.280.037 habitantes.1 Fue creado el 5 de agosto de 1886 bajo los términos
de la constitución del mismo año. Está ubicado en el centro del país y su capital es Bogotá

Límites : Por el norte con el departamento de Boyacá, por el sur con los departamentos
de Meta, Huila y Tolima; y por el occidente con el río Magdalena que lo separa de los
departamentos de Tolima y Caldas. Por el oriente, también limita con el departamento
de Casanare.

Fisiografía
El territorio corresponde a la Cordillera Oriental que penetra por el sur formando el
complejo de los páramos de Sumapaz y de Cruz Verde;5 en su parte media presenta la
altiplanicie de la Sabana de Bogotá; y más al norte el valle de Ubaté y Simijaca. Los
sectores planos y cálidos del departamento corresponden al valle del Magdalena y la parte
de los Llanos Orientales.

Hidrografía
Al occidente del departamento, el Río Magdalena emerge como el principal afluente
departamento, especialmente en el puerto de Girardot, donde se realizan actividades como
fluvial del navegación de contemplación y pesca artesanal. En otra época el puerto servía
para el transporte de mercancía desde Barranquilla hacia Bogotá, y allí se embarcaba el
café de exportación proveniente del centro del país.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS DESTACADAS DE CUNDINAMARCA

1- Agricultura y ganadería
La agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca representan el 10,7 % del PIB
regional.
Cuenta con un sector agropecuario muy consolidado, que constituye una de sus principales
actividades económicas.
Es un departamento productor y exportador de flores, con una alta producción de leche y
otros productos lácteos en la sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté.
Además de las flores, uno de los rubros agrícolas más importantes es la caña panelera,
puesto que es el primer productor nacional en esta rama. También produce café, con un 3,9
% de la producción nacional.
Además se cultiva maíz, papa, caña de azúcar, cebada y trigo, cebolla, banano, yuca, arroz,
algodón, frijol, tomate, zanahoria y frutas.

2- Industria manufacturera
Entre micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, el departamento de Cundinamarca
tenía registradas 382 000 empresas en 2016, según datos de la Cámara de Comercio de
Bogotá. La industria manufacturera representa el 10,4 % del PIB de la región.
El departamento es un importante productor de textiles (prendas de vestir, cuero y calzado),
alimentos, bebidas y tabaco.
La industria manufacturera farmacéutica y de cosméticos está muy desarrollada, junto con
la industria metalúrgica y metalmecánica (vehículos).
La industria de Cundinamarca también manufactura productos de madera, papel y cartón,
caucho y plástico.
3- Comercio
La estructura económica de Cundinamarca está basada en los servicios mayormente. Este
sector representa el 61 % de su PIB. 
El comercio genera el 14,5 % del PIB de esta región y está representado en hoteles,
restaurantes, bares y reparación y mantenimiento de vehículos.
Cundinamarca ocupa los primeros lugares en Colombia como importador y exportador de
productos, y es el más importante centro financiero del país.
4- Minería
Históricamente, el departamento de Cundinamarca ha sido un importante productor de
carbón y sales minerales, dado que cuenta con varias minas en zonas como Zipaquirá,
Tausa y Nemocón.
En la región también se explota el hierro, el plomo y el cobre, y minerales no metálicos
como cal, yeso, esmeraldas, azufre, cuarzo y mármol.
Para 2013, un total de 222 empresas mineras entre micros, pequeñas y medianas estaban
registradas en la entidad.
5- Construcción
La industria de la construcción es otro sector económico importante del departamento. Este
ha sido apuntalado por la existencia de canteras de mármol, yeso, hierro y cal,
indispensables para su desarrollo.
Un total de 24 400 empresas constructoras están registradas en el departamento. Este sector
representa el 22,5 % del PIB regional.

TALLER DE SOCIALES N° 03

Dibuja el mapa del DISTRITO Capital de Bogotá con sus Localidades.


Dibuja la Localidad de Fontibón con sus Limites ..
Consulta sitios históricos de Bogota

También podría gustarte