Está en la página 1de 4

Estudiante: María Paula Cuervo Landinez

Asignatura: Foucault y la historia


Fecha: Octubre 9 de 2019

Los medios del buen encruzamiento


Glosario de términos:
Disciplina: Modalidad de aplicación del poder que aparece entre fines del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX. El "régimen disciplinario" se caracteriza por una serie de técnicas
de coerción que se ejercen de acuerdo con un encasillamiento sistemático del tiempo, el
espacio y el movimiento de los individuos, y que invisten particularmente las actitudes, los
gestos, los cuerpos: "Técnicas de individualización del poder. Cómo vigilar a alguien,
controlar su conducta, su comportamiento, sus aptitudes, cómo intensificar su desempeño,
multiplicar sus capacidades, cómo ponerlo en el lugar donde será más útil".[CITATION
Jud092 \p 47 \l 9226 ]

Control: “En un primer momento designa una serie de mecanismos de vigilancia que
surgen entre los siglos XVIII y XIX cuya función no es tanto castigar la desviación como
corregirla, y sobre todo prevenirla: "Toda la penalidad del siglo XIX se convierte en un
control, no tanto de lo que hacen los individuos -¿es conforme o no a la ley?- como de lo
que pueden hacer, de lo que son capaces de hacer, de lo que están sujetos a hacer, de lo que
están en la inminencia de hacer".[CITATION Jud092 \p 40 \l 9226 ]

Conceptos acuñados por el autor:


El poder disciplinario: Es un poder que en lugar de sacar y de retirar, tiene como función
principal la de “enderezar conductas”; o sin duda, de hacer esto para retirar mejor y sacar
más. No encadena las fuerzas para reducirlas; lo hace de manera que a la vez pueda
multiplicarlas y usarlas.” [CITATION Mic76 \p 175 \l 9226 ]

Pregunta central: ¿De qué manera el poder disciplinario expresado a través de la


vigilancia y la pedagogía ejerce dominio sobre el cuerpo de los individuos mediante la
clasificación, la escritura (registro) y el castigo “correctivo”?
¿Cómo la arquitectura permitió el funcionamiento continuo del panóptico como aparato de
poder sobre los individuos?

Hipótesis: En este texto Foucault se interesa por analizar y describir el éxito del ejercicio
de la disciplina en el siglo XVIII mediante la utilización de diferentes mecanismos e
instrumentos como la vigilancia jerarquizada; juego de la mirada; observatorios (modelo el
campamento militar), sanción normalizadora, castigo o corrección y el examen. De esta
forma expone como la disciplina se convierte en la fabricación de individuos mediante la
cual se buscan enderezar conductas. Este modelo de vigilancia se basa en un modelo
económico, de producción.
Por otro lado, la arquitectura tuvo un papel fundamental en la función de vigilancia, en
cuanto que permitió el control de quienes se encontraban dentro del edificio, esta
“estructura panóptica” fue utilizada en lo urbano, en ciudades obreras, casas de educación,
hospitales, cárceles, asilos, etc.
Además, esta disciplina separa, analiza y diferencia; esto lo podemos ver por ejemplo en el
castigo “escolar” el cual tiene un doble sentido de gratificación y sanción puesto que a
partir del comportamiento de los estudiantes se dividen y clasifican entre quienes son
“buenos” o “malos”.
Asimismo, dentro del instrumento de examen se combinan las técnicas de la jerarquía que
vigila y las de la sanción normalizadora permitiendo calificar, clasificar y castigar donde se
visibiliza a los individuos a través de su diferencia y de este modo de se les sanciona. Parte
de esta vigilancia también es la escritura o en palabras de Foucault el “poder de la
escritura” como un instrumento para captar e inmovilizar lo sucedido y también permite la
comparación para luego clasificar, establecer medidas y fijar normas.
También menciona la psicología escolar como un mecanismo de corrección, pero
igualmente debe rectificar los efectos de la disciplina del trabajo.

Párrafo significativo: “El ejercicio de la disciplina supone un dispositivo que coacciona


por el juego de la mirada; un aparato en el que las técnicas que permiten ver inducen
efectos de poder y donde, de rechazo, los medios de coerción hacen visibles aquellos sobre
quienes se aplican” [CITATION Mic76 \p 175 \l 9226 ] Este párrafo me parece
significativo puesto que considero que evidencia la manera en que este ejercicio de poder
termina finalmente siendo interiorizado por los individuos a quienes vigila que es
finalmente uno de los propósitos.

Bibliografía
Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: siglo veintiuno
editores, 1976.
Revel, Judith. Diccionario Foucault. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2009.

También podría gustarte