Está en la página 1de 43

I Jornadas DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN NEUROPSICOLOGIA

Estimulación Auditiva
Isabel Diges

Unidad de prevención e Investigación del


Acufeno,Hiperacusia y Procesamiento Auditivo
Introducción

Rehabilitación auditiva

Adaptación de audífonos

Compensar la pérdida auditiva

Restablecer y mejorar la comunicación

Email: Isabel.diges@acure.es
Introducción

La indicación de la prótesis se realizaba


en el curso de un tratamiento de
rehabilitación o entrenamiento auditivo .
(1920-1940)

Beckmann G, Tratado de Otorrinolaringología.1970

Email: Isabel.diges@acure.es
¿Q ué es la Estimulación Auditiva?

Email: Isabel.diges@acure.es
Introducción

Rehabilitar……. ?
Entrenar…….?
Estimular……..?

Email: Isabel.diges@acure.es
Introducción

Procedimiento cuyo objetivo es mejorar las


estructuras periféricas y “centrales “ que
intervienen en el procesamiento de la
información auditiva.

Email: Isabel.diges@acure.es
¿C ómo funciona el oído?

Email: Isabel.diges@acure.es
Fisiología

Email: Isabel.diges@acure.es
Fisiología

Isabel.diges@acure.es
Parametros del sonido

Frecuencia Intensidad

Mayor Frecuencia Menor Frecuencia Mayor Amplitud de onda Menor Amplitud de onda

Sonido agudo Sonido grave Sonido Fuerte Sonido Suave

Duración Timbre

Sonido Largo Sonido Corto Sonido Fundamental Sonido Complejo


Fisiología

Email: Isabel.diges@acure.es
Fisiología
Tonotopía Frecuencial

Email: Isabel.diges@acure.es
Fisiología
Tonotopía Frecuencial

Prof: Gil Loyzaga


Web : Viaje a l mundo de la audición

Email: Isabel.diges@acure.es
Fisiología

Estaciones del sistema auditivo a nivel del


tronco encefálico.
Fibras del nervio coclear.
Núcleos cocleares y sus proyecciones.
Complejo olivar superior
Lemnisco lateral
Colículo inferior.
Cuerpo geniculado medial.

Email: Isabel.diges@acure.es
Fisiología

Email: Isabel.diges@acure.es
A bordajes Diagnósticos

Email: Isabel.diges@acure.es
Etiología
Retracciones Membrana
Timpánica

Normal Retraida

Email: Isabel.diges@acure.es
Etiología

Email: Isabel.diges@acure.es
Etiología
Effect of early onset otitis media on brainstem
and cortical auditory processing Behavioral and Brain Functions
Research Open Access
Sandeep Maruthy*1 and Jayaram Mannarukrishnaiah2
Address: 1Department of Audiology, All India Institute of Speech and Hearing, Mysore,
India and 2Department of Speech Pathology and
Audiology, National Institute of Mental Health Neuro Sciences, Bangalore, India
Abstract
Background: Otitis media (OM) leads to significant reduction in the hearing
sensitivity. The reduced auditory input, if in the early years of life when the auditory
neural system is still maturing, may adversely influence the structural as well as
functional development of the system. Past research has reported abnormalities in
both the structure and function of
brainstem nuclei following auditory deprivation, but, it has not necessarily focused on
children who had OM in their first year of life. It can also be said that if auditory
processing is affected at the brainstem level because of early onset OM.

Email: Isabel.diges@acure.es
Etiología
Trauma Acústico

Email: Isabel.diges@acure.es
Etiología
Trauma Acústico

Email: Isabel.diges@acure.es
Etiología
Problemas auditivos
no sólo se manifiestan
por alteraciones de la sensibilidad auditiva

Umbrales auditivos normales no implican


ausencia
de alteraciones auditivas

La función del oído no se limita a


la detección del sonido.

Email: Isabel.diges@acure.es
Etiología

“PROCESAMIENTO AUDITIVO”

Mecanismo ACTIVO a través del cual recogemos,


analizamos, procesamos e integramos toda la
información auditiva de nuestro entorno,
permitiéndonos un correcto desarrollo de las

FUNCIONES AUDITIVAS

Email: Isabel.diges@acure.es
Etiología
Desórdenes del Procesamiento
Auditivo

Localización del sonido

Funciones Auditivas
(ASHA 1996 - 2005)

Discriminación auditiva

Entender en ambientes Diferenciar frecuencias Diferenciar intensidad


Entender con varios ruidosos
interlocutores

Email: Isabel.diges@acure.es
Etiología

Funciones auditivas

Porque cada una de ellas constituyen las


primeras bases para el desarrollo y
mantenimiento
de funciones superiores como la atención,
memoria y aprendizaje necesarias para
una correcta ejecución y desarrollo del
lenguaje y del habla

Email: Isabel.diges@acure.es
Etiología

Hiperacusia
Reducción anormal de la tolerancia a los
sonidos ambientales a partir de
determinada intensidad (ATA)

Alteración en el proceso de
amplificación del sonido

Email: Isabel.diges@acure.es
Fisiopatologia
Algiacusia
Sensación de dolor producido por ruido
intenso (110-120 dB)
Misofonía
Miso (odio): Actitud negativa al sonido.
Reacción anormal intensa frente al sonido
Jastreboff 2000
Incluye el término FONOFOBIA: miedo al
sonido
Dependerá de
- tipo de sonido
- experiencias previas del paciente
- contexto del sonido
- perfil psicológico del paciente

Email: Isabel.diges@acure.es
¿C ómo lo hacemos?

Email: Isabel.diges@acure.es
¿Como lo hacemos?

Email: Isabel.diges@acure.es Dr. Pedro Cobo


¿Como lo hacemos?

Ruido Random

Email: Isabel.diges@acure.es
¿Como lo hacemos?

Tono Burst

Email: Isabel.diges@acure.es
¿Como lo hacemos?

Tono Pip

Email: Isabel.diges@acure.es
¿Como lo hacemos?
Métodos
Alfred Tomatis: Oído Electrónico

Integración Auditiva

Guy Berard: Audiokinetron

Reeducación Auditiva

Metodo Knáster: Ruido filtrado

Utilización de filtros para modulación de sonidos


verbales y no verbales.

Email: Isabel.diges@acure.es
Mujer 35 años.
Hipoacusia OD

Email: Isabel.diges@acure.es
15 sesiones / 3d/ Semana

Email: Isabel.diges@acure.es
Varón 25 años.
Hiperacusia de 1 año evolución

Email: Isabel.diges@acure.es
3 meses después

Email: Isabel.diges@acure.es
E videncias Científicas

Email: Isabel.diges@acure.es
Evidencias Científicas

Email: Isabel.diges@acure.es
Evidencias Científicas

Email: Isabel.diges@acure.es
Evidencias Científicas
Metaanálisis
J Am Acad Audiol. 2005 Jul-Aug;16(7):494-504.

Efficacy of individual auditory training in adults: a systematic review of the evidence.


Sweetow R, Palmer CV.
University of California, San Francisco 94143, USA. Robert.sweetow@ucsfmedctr.org
A systematic review of the literature was conducted addressing the following question, "Is
there evidence of improvement in communication skills through individual auditory
training in an adult hearing-impaired population?"

Conclusión

Existe evidencia en la mejora de las funciones auditivas a través del


entrenamiento auditivo, sugiriendo además que el uso activo de
estrategias de escucha pudiera favorecer las funciones psicosociales.

La Rehabilitación Auditiva aparece como


una nueva aproximación Terapéutica.

Email: Isabel.diges@acure.es
Conclusiones

La utilización de sonido controlando parámetros como:


intensidad, frecuencia, duración, timbre
así como el uso de filtros, se presenta como una herramienta
eficaz en un actual abordaje Terapéutico dentro de la
Estimulación Auditiva.

La RHB nos va a permitir reforzar y establecer nuevos circuitos


neuronales y la generación de nuevas respuestas a través de la
PLASTICIDAD NEURONAL

Email: Isabel.diges@acure.es
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte