Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá

Laboratorio de propiedades Termodinámicas grupo 1-4

Medición de la incertidumbre

David Alejandro Martin Aldana cc.1032492354


Carlos Andres Jaimes Claros cc.98052367425
Edwin Yesid Cuy Alvarez cc.1000513355

Presentado a: Luis Fernando Córdoba

Bogotá 16 de marzo de 2020


Introducción

La medición de la incertidumbre es un tema fundamental a tener en cuenta al momento de


realizar prácticas de laboratorio. Gracias a la incertidumbre se reportan valores experimentales
con un alto grado de confianza y precisión.
La práctica tiene como finalidad fortalecer los conceptos (previos resaltados) tales como la
precisión y la exactitud, además, de poder realizar cálculos teniendo en cuenta la incertidumbre
que se presentará a lo largo de la práctica.

Siempre que se tomen datos experimentales en una práctica es importante tener en cuenta
diferentes conceptos como lo son la tolerancia de los equipos de medición, la cantidad de cifras
significativas etc. En la práctica se realizarán diferentes medidas experimentales de longitud,
masa y volumen con el fin de hacer operaciones en las que se calcule la incertidumbre
adecuadamente y analizar la propagación del error.

Se consideró oportuno emplear monedas con el fin de realizar la práctica, ya que presentan un
peso y longitudes características (Diámetro y grosor) estándar, facilitando el ejercicio de
comparación entre los valores reales y experimentales.

Objetivos

Objetivo general:
● Analizar la propagación del error en los datos experimentales.
Objetivos específicos:
● Realizar cálculos y reportar datos con un número adecuado de cifras significativas.
● Realizar el cálculo de la incertidumbre de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de
datos experimentales.
● Tener claridad en conceptos como precisión y exactitud.
● Analizar las variaciones presentes en los datos y formular conclusiones acertadas.

Fundamento teórico

Precisión y exactitud:

La precisión y la exactitud de una medida dependen de la calidad del instrumento de medida y de


la pericia del operario. Aunque parecen similares la precisión y la exactitud son términos
totalmente distintos.

Precisión: La precisión de un instrumento o medida es el grado hasta el cual pueden detectarse


diferencias entre cantidades. Por ejemplo, con una regla de acero graduada en milímetros se
pueden medir una longitud con la aproximación del milímetro, o sea 0,1 cm. La regla no puede
apreciar una diferencia de las longitudes de dos cilindros que difieran menos de 0,1cm. Con un
pie de rey, se puede medir la longitud de cada cilindro con una aproximación de 0,01 cm o con
un palmer que es el instrumento más preciso se puede medir con una aproximación de 0,001cm.
[1]
Exactitud: La exactitud de un instrumento de medida es el grado hasta el cual se aproxima al
valor verdadero y se expresa por el error. La exactitud mide la concordancia entre un resultado y
su valor verdadero. La exactitud nunca se puede determinar con rigor, porque el verdadero valor
de una cantidad no se puede conocer rigurosamente nunca, en lugar de él, se usa un valor
aceptado.

Errores:

Error absoluto:
El error absoluto E de una cantidad xi viene dado por la ecuación:
E=|xi−xv|(1)
dónde xv es el valor verdadero o aceptado de la cantidad.

Error relativo:
El error relativo Er, con frecuencia es una cantidad más útil que el error absoluto. Viene dado por
la expresión:[2]

|xi−xv|
Er= ∗100 % (2)
xv

Incertidumbre en las medidas

En ciencia se distinguen dos tipos de datos numéricos; en primer lugar, aquellos que se obtienen
por la enumeración de cantidades discretas, como, por ejemplo, el número de sillas dentro del
salón de clase. Los valores obtenidos por estos procesos de conteo se consideran sin
incertidumbre y se conocen como números exactos.

Una segunda clase de números son los obtenidos por medidas. Estos números son obtenidos por
comparación con un patrón de referencia o con un instrumento calibrado contra el patrón, y no
son completamente exactos ya que están sujetos a un cierto grado de duda o incertidumbre. En
general, el resultado de una medición es sólo una aproximación o estimación del valor del
mensurando (magnitud medible) y entonces está completo sólo cuando va acompañado por una
declaración de la incertidumbre de esa estimación.
La palabra “incertidumbre” significa duda; sin embargo, “incertidumbre en las medidas” no
necesariamente significa duda en la validez de los resultados obtenidos por medidas, por el
contrario, el conocimiento de la incertidumbre aumenta la confianza que se puede tener sobre la
validez de un resultado obtenido por medidas.

Al momento de obtener la incertidumbre en medidas es indispensable tener en cuenta los


siguientes conceptos:

Cifras significativas: El número de cifras significativas es el mínimo número de dígitos


necesarios para escribir un valor dado en notación científica sin pérdida de exactitud, por
ejemplo, el número 142,7 tiene 4 cifras significativas porque se escribir 1,427x102.
Al realizar operaciones matemáticas se deben tener en cuenta diferentes normas con el fin de
expresar correctamente el número de cifras significativas que se tienen.
1. En la suma o resta el número de cifras significativas debe ser igual al menor número de
cifras de cualquiera de los dos elementos que intervienen en la operación. Ejemplo:
12,32+10,3234=22,64

2. En la multiplicación y división está limitada por el número de dígitos del número con
menos cifras significativas como lo muestra el siguiente ejemplo:[3]
3,54*5,25345=18,6

Tolerancia: La tolerancia (Tol.) es un estimativo del error máximo que se espera cometer al
realizar la medida en ausencia de otras fuentes de error (errores personales) distintas a las
inherentes al instrumento (errores aleatorios) cuando éste se utiliza correctamente.

Aproximación: Los números irracionales y los decimales periódicos tienen infinitas cifras
significativas, por lo que se hace necesario utilizar aproximaciones para emplearlos. Ejemplo:
π=3,1415926535…

Por lo que se puede considerar las siguientes desigualdades:


3<π<4
3,1<π<3.2
3,14<π<3.15

Redondeo: Al realizar las aproximaciones se deben tener en cuenta la magnitud de la última


cifra, para esto se deben tener en cuenta las siguientes reglas:
1. Determinar el orden al que se desea redondear (Este dado por el valor de las cifras
significativas).
2. Observar la cifra que ésta a la derecha de esa posición y realizar una de las siguientes
acciones:
a. Si la cifra es cinco o mayor a cinco, se redondea añadiendo una unidad más.
b. Si la última cifra es menor a cinco, se deja la cifra tal cual ésta.
c. Si la cifra es de un orden menor se cambia a cero.

Escribir resultado de una medida:

Cuando se expresa el resultado de la medición de una magnitud, es necesario proporcionar


alguna indicación de la calidad del valor escrito, de manera tal que el usuario pueda apreciar
hasta dónde puede creer en un determinado resultado. Esto se logra escribiendo adecuadamente
las cifras significativas producto de la medida.

Cuando se lee un número que ha sido obtenido por medidas o a partir de un equipo digital se
asume, entonces, que el último dígito es dudoso y los demás son ciertos. En estos casos el error
máximo que se espera cometer al realizar la medida puede tomarse arbitrariamente como más o
menos un quinto (1/5) de la división más fina (dos unidades de la última cifra significativa leída
en el instrumento utilizando el nonio). Por ejemplo, la incertidumbre absoluta estimada para una
balanza analítica de cuatro cifras decimales sería de ± 2 x 10-4 g.
En el caso de instrumentos graduados, con divisiones cercanas entre sí, es definir el tamaño del
intervalo como la división más fina de la escala del instrumento. En el caso de la longitud de la
hoja de papel, se espera que el valor verdadero de la medida se encuentre en el intervalo 14,62
cm ± 0,05 cm debido a que ± 0,05 cm representa un intervalo de 1 mm que es la división más
fina de la regla.

Manejo de la incertidumbre:
Con frecuencia es deseable comparar la cifra de la incertidumbre absoluta con el valor de la
medición misma. De esta manera se puede evaluar qué tan significativa es la incertidumbre
respecto de la magnitud medida. Se define la incertidumbre relativa (Ir) como el cociente entre la
incertidumbre absoluta y el valor medido.

Ir = Incertidumbre absoluta/valor medido (3)

La incertidumbre relativa nos da un sentido más claro de la calidad de la medida.

Las incertidumbres de las medidas al momento de hacer cálculos se manejan de la siguiente


manera:
En operaciones de adición y sustracción la incertidumbre del resultado (Ires) es igual a la raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados de las incertidumbres de cada uno de los datos involucrado
en el cálculo.
I res =√¿ ¿ (4)
En operaciones de multiplicación y división es necesario hacer uso de la incertidumbre relativa
en lugar de la incertidumbre absoluta. La incertidumbre relativa del resultado (Irres) se determina
con ayuda de las incertidumbres relativas (Ir) de los datos individuales de acuerdo con la
siguiente ecuación: [4]

% I res =√ ¿ ¿ (5)

Materiales y métodos:

Materiales:
● Monedas (Viejas)
● Probeta
● Calibrador pie de rey

Tipo de monedas

Características 100 200 500

Masa (g) 5,31 7,08 7,14 ± 3%

Diámetro (mm) 23 24,4 23,7 ± 0,10

Grosor (mm) 1.55 1,70 2,05 ± 0,10


Tabla 1. Características estándar de las monedas viejas [7]
Equipos:
● Balanza analítica

Métodos:
A continuación, se muestra el diagrama de flujo de los procedimientos que serán realizados.
Diagrama 1. Medición de las longitudes características del objeto

Diagrama 2. Medición de la masa que presenta el objeto


Diagrama 3. Medición del volumen que presenta el objeto

Tabla de datos:

Número de Diámetro (cm) Incertidumbre Grosor (cm) Incertidumbre


medición (cm) (cm)

...
Tabla 2. Medición de las longitudes características de la masa del objeto

Número de Masa del objeto(g) Incertidumbre (g)


medición

...
Tabla 3. Mediciones de la masa del objeto
Número de Volumen de Incertidumbre Volumen de Incertidumbre
medición agua inicial de (g) agua de la (g)
la probeta(g) probeta con el
objeto (g)

...
Tabla 4. Mediciones del volumen de la probeta

Muestra de cálculos:
A continuación, se muestra un ejemplo los cálculos para una densidad obtenida
experimentalmente.

Volumen inicial de agua en probeta: 8,00±0,25mL


Volumen agua + objeto: 10,50±0,25mL
Volumen objeto: 10,50mL-8,0mL=2,50mL
La incertidumbre del volumen se obtendrá con la ecuación 4
Incertidumbre volumen: Ivol= √ 0,25 2+ 0,252=0,35mL
Volumen objeto:2,50±0,35mL
Masa objeto: 5,232±0,002g
Densidad objeto: 5,232g/2,50mL=2,09 g/mL
Incertidumbres relativas:
0,002
Irmasa= ∗100 %=0,038 %
5,232
0,35
Irvolumem= ∗100 %=14 %
2,50
Incertidumbre densidad: % Iden=√ 14 2+0,038 2=14 %
g / mL∗14
Iden=2,09 =0,29 g/mL
100

Por lo tanto, la densidad sería: 2,09±0,29mL


INVENTARIO DE COSTOS:

Si se analiza de forma amplia la práctica a realizar se puede establecer que no hay un gasto
significativo ni de agua u otro recurso vital puesto que los artículos a medir son relativos muy
pequeños para tener una idea será de alrededor de 3 cm de diámetro a lo sumo por lo que para
realizar la respectiva limpieza no se habrá un gasto de agua que tenga especial relevancia. Sin
embargo, si queremos entrar en detalle y hacer un cálculo minucioso y un poco más detallado y
teniendo en cuenta que en Bogotá pagamos el valor más alto por metro cúbico de agua en el país
se realizarán las siguientes estimaciones.

Se considerará que se gasta aproximadamente un litro de agua en todos los procesos de lavado,
además de un gasto aproximado de $2210 por metro cúbico de agua [5]. De esta manera
procedemos a calcular el valor en pesos del agua a gastar.

Como podemos observar el consumo de agua no implica un gasto económico apreciable.

Por otra parte, si se mira desde un punto energético es despreciable puesto que solo se utilizará
por unos pocos instantes la balanza analítica, que es el único equipo que requiere energía
eléctrica para su funcionamiento. Por último, quedaría analizar la mano de obra sin embargo no
se tiene una referencia o un valor patrón para poder determinar un valor aproximado de este
gasto, que sería el más significativo o el que más peso tendría en comparación con los
anteriormente mencionados.

ANÁLISIS DE RIESGOS:

Los reactivos y materiales son básicamente agua y el material sólido que se vaya a medir que
puede ser acero (moneda) un almidón (frijoles) o cerámicas (piquis) teniendo presente la ficha de
seguridad [6]. Para el caso del agua no hay ningún tipo de peligro o contraindicación al momento
de tratarla, de manera similar para el caso del sólido puesto que las contraindicaciones o peligros
por el manejo de los sólidos serán provocadas por las bacterias que pudiesen estar en el medio,
sin embargo, para controlar esta medida se hace un lavado y secado de los materiales antes de ser
utilizados. Estos son algunos de los aspectos a tener en cuenta aparte de los protocolos básicos
como el uso los implementos de seguridad personales tales como gafas, batas, etc, además de
hacer un uso adecuado del espacio en el laboratorio para así no provocar ningún tipo de
accidentes.

Bibliografía:
[1]Cromer A. H. 1986. Física en la ciencia y en la industria. Editorial Reverte Barcelona pp 16 y
17.
[2] Skoog D.A. 1996. Fundamentos de química analítica Volumen 1. Editorial Reverte Barcelona
pp. 13 y 14.
[3] Harris D.C. 2006. Análisis químico cuantitativo 3 edición. Editorial Reverte Barcelona pp. 46
y 47.
[4] Trujillo C.A, Sánchez J.E. 2007. Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de química.
Editorial Offset S.A. Bogotá pag. [66-76].
[5] EL TIEMPO, (5/06/10),En Bogotá, el metro cúbico de agua potable es el más caro del país,
tomado de:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7740549
[6] ROTH, (29/10/2015), Información de seguridad voluntaria apoyándose en el formato de
ficha de datos de seguridad conforme al Reglamento (CE) n.º 1907/2006 (REACH) tomado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-3175-ES-ES.
[7] Banco de la república, Moneda de 200 pesos, Moneda de 500 pesos, Moneda de 100 pesos,
tomado de: https://www.banrep.gov.co/es/moneda-500-nueva

También podría gustarte