Está en la página 1de 7

DIOXIDO DE CLORO

RESUMENES DE ARTICULOS
Inactivación de virus y bacterias por burbujas de CO2 en solución
La disponibilidad de agua limpia es un problema importante que enfrenta el mundo. En particular,
el costo y la destrucción causados por los virus en el agua sigue siendo un desafío sin resolver y
plantea una limitación importante en el uso de agua reciclada. Aquí, desarrollamos una tecnología
ecológica para esterilizar agua. La tecnología burbujea dióxido de carbono no presurizado
calentado o gases de escape a través de aguas residuales en una columna de burbujas,
destruyendo eficazmente bacterias y virus. El proceso es extremadamente rentable, sin
subproductos relevantes, y ya se ha ampliado con éxito industrialmente.

Por ejemplo, el cloro y el dióxido de cloro reaccionan con compuestos orgánicos y forman
compuestos orgánicos clorados reactivos que son peligrosos para los humanos.

El dióxido de cloro tiene altos costos de gestión y es muy inestable.

Evaluación de eficacia y seguridad de una solución de dióxido de cloro


Resumen: En este estudio, se produjo una solución de dióxido de cloro (UC-
1) compuesta de dióxido de cloro utilizando un método electrolítico y
posteriormente purificada utilizando una membrana. Se determinó que UC-1
contenía 2000 ppm de dióxido de cloro gaseoso en agua. Se evaluó la eficacia
y seguridad de UC-1. La actividad antimicrobiana fue inferior a 98,2% cuando
las concentraciones de UUC-1 fueron de 5 y 20 ppm para bacterias y hongos,
respectivamente. Las concentraciones inhibitorias medias máximas (IC50) de
H1N1, virus de la influenza B / TW / 71718/04 y EV71 fueron 84.65 ± 0.64,
95.91 ± 11.61 y 46.39 ± 1.97 ppm, respectivamente. Una prueba de bromuro
de 3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio (MTT) reveló que la
viabilidad celular de las células L929 de fibroblastos de pulmón de ratón era
del 93,7% a una concentración de 200 ppm de UC-1 que es superior eso
anticipado en el uso de rutina. Además, 50 ppm de UC-1 no mostraron
síntomas significativos en una prueba de irritación ocular en conejos. En una
prueba de toxicidad por inhalación, el tratamiento con 20 ppm de UC-1
durante 24 h no mostró anormalidad ni mortalidad en los síntomas clínicos y
el funcionamiento normal de otros órganos y órganos. La concentración de
AClO2 de hasta 40ppmin de agua potable no mostró ninguna toxicidad en
una prueba de toxicidad oral subcrónica. Aquí, UC-1 mostró una actividad de
desinfección favorable y una mayor tendencia de perfil de seguridad que en
informes anteriores.
Palabras clave: dióxido de cloro (PubChemCID: 24870), eficacia
antimicrobiana, antiviralasay, toxicidad por inhalación; toxicidad oral
subcrónica
Se preparó UC-1 con dióxido de cloro gaseoso y menos impurezas utilizando
un diseño de proceso verde patentado, y se evaluó la eficacia y seguridad de
UC-1. Muchos estudios han informado sobre la potente actividad oxidante y
antimicrobiana del dióxido de cloro in vitro. Informes recientes han abordado
las preocupaciones relacionadas con la descontaminación microbiana de los
alimentos por dióxido de cloro [6,9,18-21]. En estos estudios, el dióxido de
cloro se produjo usando varios métodos (por ejemplo, 2% de NaClO2 con
H3PO4, 4% de Cl2 con 80% de NaClO2, y usando un electrogenerador); la
actividad antimicrobiana fue más del 2% para 5–75 mg / L de ClO2 en 5–30
min. Aquí, la actividad antimicrobiana fue una reducción de más del 98,2% a
concentraciones de UC-1 de 5 y 20 ppm para bacterias y hongos,
respectivamente. En la prueba MTT, la viabilidad de las células L929 fue del
93,7% a 200 ppm de UC-1, lo que indica que la concentración supera el uso
habitual. No se observaron síntomas significativos con 50 ppm de UC-1 en la
prueba de irritación ocular. No se observó anormalidad ni mortalidad en los
síntomas clínicos, pulmones y otros órganos a 10 ppm o 20 ppm de UC-1 en
la prueba de toxicidad por inhalación. Paulet y Desbrousses [22]
administraron 2.5, 5 y 10 ppm de dióxido de cloro a ratas y conejos en 1970;
informaron que 2.5 ppm de dióxido de cloro tenían el nivel más bajo de
efectos adversos observados (LOAEL), causando efectos torácicos en ratas a
las 7 h / día durante 30 días y los efectos del pulmón en los insectos en 4
horas / día durante 45 días. PauletandDesbrousses [23] aumentó la
concentración de la prueba a 5, 10 y 15 ppm de dióxido de cloro y redujo el
tiempo de dosis a 15 minutos por dosis, 2-4 veces por día, durante 4 semanas
en ratas. Los resultados mostraron un nivel de efecto adverso no observado
(NOAEL) de 5 ppm y un LOAEL de 10 ppm para daño pulmonar. Los ratones
fueron alimentados con agua potable que contenía hasta 40 ppm de UC-1
durante 90 días; la concentración no mostró toxicidad en la prueba de
toxicidad oral subcrónica. Daniel y col. [24] informaron la toxicidad oral
expuesta del dióxido de cloro en el agua potable administrada a ratas
Sprague-Dawley durante 90 días; utilizaron diferentes concentraciones de
dióxido de cloro (0, 25, 50, 100 y 200 mg / L correspondientes a dosis de 0, 2,
5, 8 y 15 mg / kg · día). El peso del bazo y el hígado disminuyó
significativamente a 25 y 50 mg / L, respectivamente. Mostraron lesiones
nasales causadas por 25 mg / L de vapores de dióxido de cloro en el agua
potable. En ese estudio, el LOAEL fue de 25 mg / L. Bercz y col. [25] realizó
una prueba similar en monos verdes africanos (Cercopithecus aethiops)
usando 0, 30, 100 y 200 mg / L de dióxido de cloro durante 4–6 semanas.
Además, 200 mg / L de dióxido de cloro causó eritema y ulceración de la
mucosa oral después de 1 semana, y 100 mg / L de dióxido de cloro
redujeron los niveles séricos de tiroxina (T4) después de 6 semanas; en ese
estudio, el NOAEL fue de 30 mg / L y LOAEL fue de 100 mg / L para la
exposición oral de los monos.
5. Conclusiones UC-1 se produjo a través de un proceso verde con materiales
y procedimientos de inicio limpios. La solución de UC-1 demostró una
actividad antibacteriana, antifúngica y antiviral satisfactoria. Se demostró una
baja toxicidad mediante una prueba de citoxicidad in vitro (IC50 alta 765 ± 18
ppm), 50 ppm de ClO2 no causó irradiación ocular en una prueba de
irritación ocular, los ratones no mostraron anormalidad y mortalidad en una
prueba de toxicidad por inhalación de 20 ppm de ClO2, y Las concentraciones
de UC-1 de hasta 40 ppm no fueron tóxicas para los ratones durante 90 días
en la prueba de toxicidad oral subcrónica. Por lo tanto, se demostró un perfil
de seguridad más alto para UC-1 que los obtenidos en estudios previos.
Evaluaciones clínicas controladas de dióxido de cloro, clorito y clorato en el
hombre
Para evaluar la seguridad relativa de los desinfectantes de cloro y agua administrados
crónicamente en el hombre, se realizó un estudio controlado. La evaluación clínica se
realizó en las tres fases comunes a los estudios de investigación de drogas. La Fase I, una
investigación de tolerancia creciente, examinó los efectos agudos de aumentar
progresivamente las dosis únicas de desinfectantes de cloro a voluntarios adultos varones
adultos sanos normales. La fase II consideró el impacto en los sujetos normales de la
ingestión diaria de desinfectantes a una concentración de 5 mg / l. durante doce semanas
consecutivas Se puede esperar que las personas con un bajo nivel de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa sean especialmente susceptibles al estrés oxidativo; por lo tanto, en la
Fase III, clorito a una concentración de 5 mg / l. se administró diariamente durante doce
semanas consecutivas a un pequeño grupo de sujetos con deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa potencialmente en riesgo. El impacto fisiológico se evaluó mediante la
evaluación de una batería de pruebas cualitativas y cuantitativas. Las tres fases de esta
evaluación clínica doble ciego controlada de dióxido de cloro y sus metabolitos
potenciales en sujetos voluntarios humanos masculinos se completaron sin incidentes. No
hubo secuelas clínicas obvias indeseables observadas por ninguno de los sujetos
participantes o por el equipo médico observador. En varios casos, las tendencias
estadísticamente significativas en ciertos parámetros bioquímicos o fisiológicos se
asociaron con el tratamiento; sin embargo, ninguna de estas tendencias se consideró que
tuviera consecuencias fisiológicas. No se puede descartar la posibilidad de que, durante un
período de tratamiento más largo, estas tendencias puedan alcanzar proporciones de
importancia clínica. Sin embargo, por la ausencia de respuestas fisiológicas perjudiciales
dentro de los límites del estudio, se demostró la relativa seguridad de la ingestión oral de
dióxido de cloro y sus metabolitos, clorito y clorato.
Discusión Varios investigadores han abordado los efectos fisiológicos de la ingestión oral
de los agentes oxidantes, dióxido de cloro, clorito y clorato. Musil y col. (9) la ingestión
oral de clorito asociada con la formación de metahemoglobina. En estudios de Heffernan
et al. (7,8), Abdel-Rahman y col. (5) y Couri et al. (6), se observó anemia hemolítica y
niveles de glutatión suprimidos en animales tratados con clorito. Se ha demostrado que la
administración oral de clorato a animales de laboratorio induce la destrucción oxidativa de
la hemoglobina y la metahemoglobina para
mación (10, 11). La posibilidad de toxicidad renal a altos niveles de ingestión de clorito fue
sugerida por el aumento de la relación riñón / peso corporal informado por Heffernan et
al. (7) Haller y Northgraves (12) y Fridlyand y Kagan (13) examinaron la toxicidad crónica
del dióxido de cloro consumido por vía oral en ratas; se observó una tasa de mortalidad a
dos años ligeramente aumentada y una tasa de aumento de peso disminuida. Se demostró
que la administración oral de clorito (14-16) a ratones aumenta el volumen corpuscular
medio, la fragilidad osmótica y la actividad de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa de los
eritrocitos; Se informaron cambios morfológicos. En el mono verde africano, el dióxido de
cloro afectó negativamente la función tiroidea; La ingestión de clorito produjo cambios
transitorios en los niveles de hemoglobina y el recuento de glóbulos rojos (17). Se evaluó
la toxicidad materna, la toxicidad embrionaria y el potencial teratogénico de las
concentraciones de clorito de sodio en ratas (18). Desafortunadamente, la información
disponible sobre el impacto de la ingestión de dióxido de cloro, clorito y clorato en el
hombre es muy limitada. Los estudios epidemiológicos (19,20) no han podido identificar
de manera concluyente ningún efecto relacionado con la exposición significativo. La
evaluación clínica descrita en este informe fue un intento de dilucidar los efectos del
clorito, dióxido de cloro y clorato en el hombre en condiciones clínicas controladas.
Durante el curso del estudio de tres fases, se adquirió un volumen masivo de datos en
bruto. Se realizaron análisis de orina de rutina y un examen meticuloso.
Se realizó una iniciación de este cuerpo de información. No se realizó ningún hallazgo
definitivo de impacto fisiológico perjudicial en ninguna de las tres fases de esta
investigación en humanos sobre la relativa seguridad y tolerancia de la ingestión de
desinfectante de cloro oral. En varios casos, las tendencias estadísticamente significativas
se asociaron con el tratamiento; sin embargo, ninguna de estas tendencias se consideró
que tuviera consecuencias fisiológicas inmediatas. No se puede descartar la posibilidad de
que, durante un período de tratamiento más largo, estas tendencias puedan alcanzar
proporciones de importancia clínica. Sin embargo, dentro de los límites del estudio, la
seguridad relativa de la ingestión oral de dióxido de cloro y sus metabolitos, clorito y
clorato, se demostró por la ausencia de una respuesta fisiológica perjudicial.

El dióxido de cloro es un agente antimicrobiano de tamaño selectivo


Resumen

Antecedentes / Objetivos: ClO2, el llamado "biocida ideal", también podría aplicarse como
antiséptico si se entendiera por qué la solución que mata microbios rápidamente no causa ningún
daño a los humanos ni a los animales. Nuestro objetivo era encontrar la fuente de esa selectividad
estudiando su mecanismo de reacción-difusión tanto teórica como experimentalmente.

Métodos: se realizaron mediciones de permeación de ClO2 a través de membranas de proteínas y


se determinó el tiempo de retraso del transporte de ClO2 debido a la reacción y la difusión. Para
calcular las profundidades de penetración de ClO2 y estimar los tiempos de destrucción
bacteriana, se derivaron soluciones aproximadas de la ecuación de reacción-difusión. En estos
cálculos, también se midieron y tuvieron en cuenta las tasas de evaporación de ClO2.

Resultados: La ley de velocidad del modelo de reacción-difusión predice que el tiempo de muerte
es proporcional al cuadrado del tamaño característico (por ejemplo, diámetro) de un cuerpo, por
lo tanto, los pequeños serán asesinados extremadamente rápido. Por ejemplo, el tiempo de
muerte de una bacteria es del orden de milisegundos en una solución de ClO2 de 300 ppm. Por lo
tanto, unos pocos minutos de tiempo de contacto (limitado por la volatilidad del ClO2) es
suficiente para matar todas las bacterias, pero lo suficientemente corto como para mantener la
penetración de ClO2 en los tejidos vivos de un organismo mayor con seguridad por debajo de 0.1
mm, minimizando los efectos citotóxicos al aplicarlo. como antiséptico También se discuten las
propiedades adicionales de ClO2, ventajosas para un antiséptico. Lo más importante es que las
bacterias no pueden desarrollar resistencia contra el ClO2, ya que reacciona con los tioles
biológicos que desempeñan un papel vital en todos los organismos vivos.

Conclusión: La selectividad de ClO2 entre humanos y bacterias no se basa en su bioquímica


diferente, sino en su tamaño diferente. Esperamos iniciar aplicaciones clínicas de este prometedor
antiséptico local. El dióxido de cloro es un agente antimicrobiano selectivo de tamaño que puede
matar organismos del tamaño de micras rápidamente pero no puede hacer realidad Daño a
organismos mucho más grandes como animales o humanos, ya que no puede penetrar
profundamente en sus tejidos vivos. Además, la circulación de organismos multicelulares puede
proporcionar una protección adicional a estos organismos contra el ClO2. Es un objetivo del
presente trabajo iniciar estudios clínicos con la esperanza de que ClO2 pueda aplicarse para tratar
diversas infecciones locales, especialmente cuando la resistencia bacteriana es un problema. Ya
hemos obtenido un permiso oficial [49] para comenzar tales estudios.

Investigación sobre la actividad virucida del dióxido de cloro. Datos


experimentales sobre calicivirus felino, VHA y Coxsackie B.
Resumen
Introducción. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de ClO2 con respecto a los
virus que muestran una resistencia particular a los agentes oxidantes como el VHA y los
virus Norwalk y similares, y que juegan un papel importante en la epidemiología de las
enfermedades víricas transmitidas por los alimentos. En la industria alimentaria, la
desinfección de los sistemas y equipos de procesamiento es un instrumento muy
importante para prevenir la contaminación secundaria y garantizar la seguridad
alimentaria. Entre los desinfectantes, el dióxido de cloro (ClO2) presenta una buena
eficacia en un amplio rango de valores de pH, su acción es rápida y genera pocos
subproductos de reacción en comparación con el hipoclorito. Los estudios experimentales
han resaltado que el ClO2 muestra una buena actividad bactericida y también es activo
contra los virus. Además, las bajas concentraciones y los bajos tiempos de contacto
requeridos para obtener la reducción de la carga microbiana son elementos favorables
para la aplicación de este compuesto en las prácticas de desinfección industrial. Métodos.
Como es imposible cultivar el virus Norwalk in vitro, probamos la resistencia del calicivirus
felino (cepa F9) frente a ClO2, en comparación con el VHA (cepa HM-175) y CoxsackieB5.
El dióxido de cloro se usó en concentraciones que varían de 0.2 a 0.8 mg / l en solución de
agua, a pH 7 y a +20 ° C. Se agregaron suspensiones virales
para desinfectar la solución y, en tiempos preestablecidos, se tomaron muestras para
someterse a titulación después de bloquear la acción desinfectante con tiosulfato 0.05 M.
Sobre la base de los datos obtenidos, para cada virus y en relación con diferentes
concentraciones, se calcularon los tiempos medios de reducción para 99%, 99.9% y
99.99% usando el modelo de análisis de regresión. Resultados Con respecto al calicivirus
felino, a una concentración de 0,8 mg / l de ClO2, obtuvimos la eliminación completa del
título viral en 2 minutos, mientras que se requirieron 30 minutos a concentraciones de 0,2
mg / l. Coxackie B5 mostró un comportamiento similar, estando completamente
inactivado en 4 minutos con 0,4 mg / l de ClO2 y después de 30 minutos a una
concentración de 0,2 mg / l. La inactivación fue más rápida para el VHA, que se eliminó
después de solo 30 segundos a una concentración de 0,8 mg / ly después de 5 minutos a
0,4 mg / l. Conclusión. Nuestros datos muestran que para la inactivación completa de HAV
y calicivirus felino, se requieren concentraciones ≥ 0.6 mg / l. Esta observación también es
cierta para Coxsackie B5, pero este virus ha mostrado una buena sensibilidad en todas las
concentraciones probadas de acuerdo con los resultados del análisis de regresión. Para el
calicivirus felino y el VHA, a bajas concentraciones de desinfectante, se necesitaron
tiempos de contacto prolongados para obtener una reducción del 99,99% de los títulos
virales (aproximadamente 16 y 20 minutos respectivamente).

También podría gustarte