Está en la página 1de 5

COMERCIO INTERNACIONAL

PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO

Docente

DIEGO JUÁREZ BOLAÑOS

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL “UNISANGIL”

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

GRUPO FIN DE SEMANA ADMON DE EMPRESAS

SAN GIL

18 DE ABRIL

2016

QUE ES EL PROTECCIONISMO:
El proteccionismo lo que busca es cuidar los productos de cada país gravando con
impuestos a los extranjeros.

Tal como lo menciona Pérez (2012:01).

Otro de los término que suelen darse por estos tiempos es el del proteccionismo que indica llevar adelante una
política a nivel económico que tiene como fin del gobierno que la aplique proteger los productos nacionales
del país, mediante una serie de limitaciones a que ingresen productos iguales o similares del rubro y
características procedentes de otros países sean periféricos o más lejanos como sucedo con algunos producto
de China en especial; la política sobre esto es imponer determinados tipos de aranceles e impuestos a la
importación con el objetivo de encarecer el producto quitándole posibilidades de rentabilidad una forma de
competencia casi que desleal dirían algunos.

También es muy importante tener en cuenta la siguiente opinión sobre el proteccionismo


ya que nos ayuda a comprender con claridad dicho concepto:

Como lo indica Araoz (2009:25).

El proteccionismo es una reacción natural de los países para defender: a si trabajadores, sus
reservas estatales y privadas y aun mejorar los términos de intercambio ante la caída de las
materia primas. Si bien trae problemas tales como el sobredimensionamiento del poder
estatal, podría llegar a ser de urgente aplicación, pues el desempleo ya llegó al 14.2 por
ciento.

QUE ES EL LIBRECAMBISMO:

El librecambismo lo que busca es disminuir los impuestos arancelarios para lograr que haya
competencia entre los productos tanto de un país como de otro. “El librecambismo tiende a
bajar los precios (Hace competir a los productos interiores con los exteriores), aunque también
sufrirán más las fabricas (y los puestos de trabajo) interiores” (Camarasa. 2013).

Si bien es cierto que debemos comprender claramente el significado de librecambismo el


siguiente artículo nos ayuda a tener una visión más amplia sobre dicho concepto.

Tal como lo muestra Araoz (2009:25).

El librecambismo, conocido como la ‘apertura’, es una baja general de aranceles. Esta


corriente se respalda en el axioma: que es lo conveniente para los consumidores, porque
acerca los precios a los costos de producción, estimulando el comercio internacional siendo
favorable para todos, siempre y cuando haya gran competencia.

Bibliografía
Finanzas y economía. (2012). Finanzas personales, productos de ahorro, sistemas de
inversión Finanzas y economía. Recuperado el 01 de octubre de 2012, de
http://www.finanzzas.com/proteccionismo.

Geobiombo. (2013). Proteccionismo vs librecambismo. Recuperado el 17 de septiembre de


2013, de https://vicentecamarasa.wordpress.com/2013/09/17/proteccionismo -vs-
librecambismo/.

Portafolio. (2009). Librecambismo y proteccionismo. Recuperado el 25 de marzo de 2009,


de http://www.portafolio.co/opinion/santiago-araoz-fraser/librecambismo-proteccionismo-
15310.
EVOLUCION DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

* .Este gobierno fue *..Política de * Se realizó la reforma


independencia económica tributaria y fiscal * Seguridad pública
denominado como de la
* Reguló la inversión * Incremento de las * Reforma constitucional
puasa
extranjera en Colombia y exportaciones * Generación de empleo
* Permite que se formen
viceversa. * Aumento de la inversión * Transparencia en la
conquistas revolucionarias
* Reforma constitucional pública * Creó contratación pública
de 1968. el INCORA
* Plan de integración * Impulsó las reformas de * Gobierno del salto social
* Cae el precio del café en el * Creo y consolidó nacional (PIN) la estructura agraria y La economía Colombiana en los
*..Primer mandatario del * Modelo alternativo de
mercado internacional. *Se industrias como la del café * Descentralización urbana últimos años ha crecido
Frente Nacional desarrollo
presentó un descenso a en * Intensificó el progreso *. Se reglamentó la inversión económica * Plan de lucha contra la favorablemente debido a los
*.Fundó la flota mercante * Se obtuvo ayuda * Busca frenar la
las importaciones * de la agricultura extranjera en la banca * Impulsa el gasto público pobreza tratados de libre comercio que se
gran Colombiana financiera internacional revaluación de la tasa de
Estimula la educación * Florecimiento de la * Se pone fin al frente nacional * El desplome del precio * Se divulga el han firmado y a las políticas de
*..Puso orden a la *..La reorganización cambia
pública. banca *. Organización de * Sistema UPAC * del café afecta la economía planteamiento de un seguridad que se lograron
sociedad en crisis judicial y de la reforma
* Se establecieron reformas la fuerza de trabajo. Modernización sistema tributario del país. desarrollo sustentable implementar en el país.
laboral.
sociales y laborales

ENRIQUE HOLAYA ALFONSO LOPEZ EDUARDO SANTOS ALBERTO LLERAS CAMARGO GUILLERMO LEON CARLOS LLERAS MISAEL PASTRANA ALFONSO LOPEZ JULIO CESAR TURBAY BELISARIO BETANCOUR VIRGILIO VARCO CESAR GAVIRIA ERNESTO SAMPER ANDRES PASTRANA ALVARO URIBE .JUAN MANUEL S
HERRERA (1930-1934) PUMAREJO (1934-1938) MONTEJO (1938-1942) (1945-1946) –(1958-1962) VALENCIA (1962-1966) RESTREPO (1966-1970) BORRERO (1970-1974) CHELSEN (1974-1978 AYALA (1978-1982) (1982-1986) (1986-1990) (1990-1994) (1994-1998) (1998-2002) (2002-210 (2010-2018)
(1942-1945)

* Promotor del cambio y el * Se expide la ley de la * Transformación nacional * Promovió la vivienda sin * Plan de economía social * Promovió la apertura * Seguridad ciudadana
* Período del primer * Su propósito era
sindicalismo reforma social agraria : * Impulsó la reforma agraria cuota inicial * Combinó la inversión económica * La nueva fuerza democrática
Presidente Liberal. convertir al país en un
* Planteó la reforma laboral Productividad y desarrollo * Se suprime el mercado libre de * Afrontó problemas de estatal para mejorar * se creó Ministerio de * Gestor del Plan Colombia
* Se plantea una política fuerte exportador
*Régimen de seguridad Físico y tecnológico divisas * Se estableció el deuda externa y el aumento sectores sociales Comercio exterior * Cambios con el propósito de
de desarrollo.
social *..Control del orden público impuesto de retención en la fuente de precios por ende la * Reducción de aranceles construir paz
* Ciclo del proteccionismo
* Reestructuración docente y manejo de la situación inflación. * Asamblea Nacional
en el país.
* Expedición decreto 2350 económica *. Cambio con equidad constituyente
* Desarrollo hacia adentro
de 1944 *Fomento de * Reformas de régimen * Modernización de la
importaciones y departamental y municipal. economía Colombiana
*..Es importante tener en * Movimiento estudiantil * * Ley sobre elección popular
exportaciones * * Revolución pacífica
cuenta que en el año de Se creó la Junta Monetaria * de alcaldes. * Impulsó la constitución
Desarrollo urbano
1960 Colombia era un Se devaluó el peso *
* Arreglar los servicios de 1991
gran abastecedor de Se crearon nuevos impuestos
sociales
materia prima * Alto costo de vida *
Programa de drogas genéricas
BIBLIOGRAFIA

Ferrar, C. (2014, septiembre). Evolución económica colombiana. [Versión electrónica], El


Espectador. Recuperado el 18 de abril de 2016, de
http://www.elespectador.com/noticias/economia/evolucion-economica-colombiana-
articulo-516666

Gobierno de Colombia. (s.f.). Así es Colombia. Recuperado el 18 de abril de 2016, de


http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_48.html

Línea de tiempo desarrollo económico. (2012, noviembre). Slide Share. Recuperado el 18


de abril de 2016, de http://es.slideshare.net/parmenides95/linea-del-tiempo-desarrollo-
economico-1-tri-soc?next_slideshow=1

Vásquez León, E. y Reding Borjas, C. (s.f.). Línea de tiempo. Recuperado el 18 de abril de


2016, de http://www.historiap9.unam.mx/documentos/4.pdf

También podría gustarte