Está en la página 1de 16

TRANSICIÓN POLÍTICA DE LA INTEDENCIA DE VALLADOLID A LA

FORMACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN 1786-1830

I. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

El proceso de la transición de la colonial al México independiente sigue siendo motivo de


reflexión y de nuevos replanteamientos historiográficos entre los historiadores en estos últimos
años. El interés en el periodo ha concitado tanto a los estudiosos de las instituciones coloniales de
la segunda mitad del siglo XVIII, como a los especialistas en la formación de Estado nacional
mexicano en la primera mitad del siglo XIX. Este interés está asociado con la pretensión de
querer explicar en un marco de referencia de más larga duración histórica, las trasformaciones
sociales y políticas que se gestaron en este periodo de transición del Antiguo Régimen a la
creación de la República Federal. En este periodo histórico de transición las oligarquías o élites
van a desempeñar un papel fundamental, en la medida que se constituyeron en los agentes y
portavoces activos, tanto en el pasado colonial como en el naciente Estado mexicano, de los
beneficios o agravios recibidos, fueron estos de carácter social, político, cultural o económico.
Por lo tanto, en la presente investigación trataremos de indagar sobre los sucesos políticos
e institucionales más relevantes durante el periodo que comprende de 1786 a 1827 en Michoacán,
cuando se da el paso a la intendencia y posteriormente el surgimiento del estado de Michoacán.
Para lograrlo, buscaremos conexiones y repercusiones entre los diferentes sucesos que en el
periodo se desarrollan, a través de las instituciones existentes y las que se intentaban instalar en
el Estado, tratando de encontrar los hilos conectores que nos lleven a los momentos clave de
dichas instituciones. Por lo que a continuación se expone una breve contextualización histórica
del periodo tanto en lo general como regional.
.
En la segunda mitad del siglo XVIII la Corona Española diseño una serie de reformas
tendientes a modernizar sus precarias estructuras económicas, sociales y políticas, para tratar de
equilibrar su desarrollo a la par e Inglaterra y Francia preferentemente. El fracaso en la guerra de
los Siete años incluida la pérdida de sus posesiones territoriales en Holanda e Italia, obligó al rey
Carlos III y a sus ministros ilustra dos a profundizar en las reformas administrativas y
económicas emprendidas desde los reinados de Felipe V y Fernando VI. La política reformista
emprendida por Carlos III tuvo como eje central aprovechar al máximo las riquezas económicas
extraídas de sus vastos dominios americanos, en especial, de la Nueva España. Las reformas
implementadas por los Borbones se inclinaron por racionalizar los métodos de administración
económica y burocrática.

1
En la Nueva España la visita de José de Gálvez 1 (1765-1771) vino a poner en marcha la
política de modernización administrativa alentada por la Monarquía española. Las disposiciones
del visitador se centraron en la reorganización de los sistemas de recaudación fiscal, además del
establecimiento de monopolios estatales de tabaco y de la pólvora.
Bajo la Real Ordenanza de Intendentes de 1786 se crea en el territorio de Michoacán la
intendencia de Valladolid, tiempo y espacio en el cual parte nuestro tema de estudio. Esta nueva
institución privilegió los intereses del rey por sobre los de la sociedad, fomento la provincia y de
su antiguo brazo eclesiástico. Este gobierno provincial es el antecedente más antiguo de la
organización política actual del estado de Michoacán.2
De este modo, con la creación de la Intendencia se dio otro paso adelante en la
centralización del poder, pues terminaron por fundirse en una misma autoridad todas las
funciones de justicia, policía, hacienda y guerra. Surgiendo de esta manera el intendente como
figura de control político y social; quedando bajo su mando todos los funcionarios de la
administración colonial que operaban la región.3
Los intendentes tenían como función el nombrar a los subdelegados. En cada pueblo de
indios cabecera de partido en el que hubiese habido teniente de gobernador, corregidor o alcalde
mayor, debía asignarse un subdelegado de origen español, para que administrara justicia en los
pueblos que correspondieran a sus partidos y mantuviera a los naturales en buen orden, debiendo
sustituir al intendente en caso necesario.4 Los subdelegados, a diferencia de los antiguos alcaldes,
tuvieron un sueldo fijo, se les prohibió el comercio y quedaron bajo la supervisión y mandato
directo del intendente. En este nivel de la organización política, así como las milicias
recientemente creadas, fueron incorporados, miembros de las familias locales. 5Por ello, para el
caso del ayuntamiento de Valladolid tenemos que hasta antes de 1808 un grupo de personas,
miembros de la oligarquía local y encabezadas por la familia Huarte, desde años atrás controlaba
los principales cargos.6
Cada uno de los intendentes actuaba en gran medida como gobernador de la provincia en
que vivía. Aunque su principal responsabilidad eran los recursos financieros y económicos del
1
José de Gálvez fue un destacado funcionario español que desempeño importantes tareas de alta relevancia para
la Corona y que a partir de 1765 se le encomendó la labor como visitador general de aplicar con severidad
numerosos mandatos de la autoridad real, apoyado por las potestades que se le habían delegado desde el
momento de su nombramiento. Las disposiciones del visitador se centraron en la reorganización de los sistemas de
recaudación fiscal, además del establecimiento de los monopolios estatales del tabaco y la pólvora. La expulsión de
la Compañía de Jesús (1767) así como la reorganización en el pago de tributo indígena y de las castas fueron
algunas de las medidas que no fueron del agrado de los diversos grupos sociales de la Nueva España. Sobre José e
Gálvez y parte de su actividad como visitador en la Nueva España véase: Gálvez, José de, Informe sobre las
rebeliones populares de 1767y otros documentos inéditos, México, UNAM, 1990.

2
Ibid, p. 220
3
Ibid, p. 222
4
Áurea Commons, Las Intendencias de la Nueva España, México Universidad Autónoma de México, 1993
5
Ibid, p. 158.
6
Sergio García Avila: “El ayuntamiento de Valladolid de Michoacán y los vaivenes de la guerra”, en Cabildos, Repúblicas y
ayuntamientos Constitucionales, en la Independencia de México, (Moisés Guzmán Pérez, coordinador), Morelia, Michoacán,
México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Congreso del Estado de
Michoacán de Ocampo, 2009.

2
territorio que gobernaba, también tenía cierta autoridad eclesiástica, política, militar y judicial.
Cada intendente tenía relaciones con prácticamente todos los individuos de su intendencia, lo
nombraba el rey de España y era responsable ante él.7

La abdicación de Bayona de 1808 fue el principio del fin del orden colonia en América.
Al no haber un rey al frente de España y sus colonias se genera un vacío de poder que los
españoles tratan de llenar con la creación de las juntas españolas, de las cuales surge la Suprema
Junta Central de España y las Indias, con sede en Sevilla, la cual tuvo que trasladarse a Cádiz por
la amenaza francesa, de ahí se convoca a Cortes y es precisamente de las Cortes de Cádiz que
emana la Constitución liberal de 1812.
Al regreso de Fernando VII al trono de España en 1814, se echan por la borda todos los
deseos que los españoles y las colonias americanas habían formado a lo largo de su ausencia. Sin
embargo, la lucha que había iniciado en 1808 no podía detenerse, consecuencia de ello es el
restablecimiento de la Constitución española de 1820.
Es importante señalar que el paso de intendencias a estado no se dio de manera inmediata,
sino que en la coyuntura de ambas se desarrolló una institución que tuvo su origen en la
Constitución de Cádiz, y que en un primer momento fue instalada en España. Hablamos aquí de
las Diputaciones Provinciales que fue el modelo político más interesante, entre las establecidas
por la Constitución española de 1812. Su origen se encuentra en las juntas provisionales que
surgieron en toda España en 1808 a raíz de la emboscada napoleónica en que cayeron Carlos IV
y Fernando VII.8
La diputación provincial en México desempeño un papel importante, pues llevó la
autonomía a las provincias de la Nueva España y contribuyó a la legitimación del movimiento de
independencia hacia su triunfo final, a la creación del imperio monárquico mexicano con Iturbide
como emperador hasta la caída de este y, finalmente, al establecimiento de un sistema
republicano federal9 lo que tendría por resultado los estados federales, tema central de nuestra
investigación.
En cada provincia habría una junta superior compuesta del capitán general, el intendente,
los cuales serían nombrados por el rey, y nueve vocales elegidos en la provincia. Los elegidos
deberían tener bienes o arraigo y ser naturales de la provincia o haber tenido en ella diez años de
vecindad y estar adornados de las demás cualidades requeridas para ser diputados a Cortes. 10
En el nuevo sistema de gobierno que implantaba la Constitución de 1812 no se incluía un
virrey. El jefe político era el único funcionario ejecutivo de toda la provincia o intendencia en que
la diputación provincial tenía jurisdicción y era directamente responsable ante el ministro de

7
Nettie Lee Benson, La Diputación Provincial y el Federalismo Mexicano, México, El Colegio de México, Universidad
Autónoma de México, 1994, p. 14
8
Nattie Lee Benson: La diputación provincial y federalismo mexicano, México, El Colegio de México/ Universidad Nacional
Autónoma de México, 1994, p. 21.
9

10
Idem.

3
asuntos de ultramar, que residía en España.11 Cada provincia gozaba de una independencia
respecto a las demás.
La instalación de la diputación provincial de Michoacán de Valladolid, se retrasó dados
los acontecimientos políticos que se suscitaron a raíz de la promulgación del plan de Iguala en
febrero de 1821. Por lo que quedó conformada hasta el 1° de febrero en 1822, integrada por los
diputados Dr. José Díaz Ortega, gobernador de la Sagrada Mitra; Lic. José María Ortiz
Izquierdo , juez letrado; Juan José Martínez de Lejarza, propietario y vecino de la ciudad; el Dr.
Juan José Michelena, racionero de la Catedral; el capitán Francisco Camarillo, propietario vecino
de Pátzcuaro; y el sargento mayor Pedro Villaseñor. Los suplentes fueron el prebendo de
Catedral, Lic. Francisco de Borja Romero y Santa María; y el sargento mayor Mariano Quevedo,
propietario vecino de la ciudad. Las reuniones fueron presididas por Ramón Huarte. 12 Resaltando
que Michoacán siempre fue parte de la Diputación Provincial de la Nueva España desde 1812
hasta su instalación de 1822.
A partir de 1821 es posible hablar de México como una nueva nación, autónoma y
soberana, que forma parte de la comunidad internacional 13. En el aspecto político, el Plan de
Iguala había dado forma, principalmente, a los deseos de los monárquicos, quienes, adoptando las
tradiciones liberales que estaban poniéndose en boga en la Península Ibérica, aspiraban a una
monarquía constitucional moderada incluyese las medidas necesarias para una forma limitada de
gobierno representativo. También había diferencias de opinión entre los republicanos,
relacionadas con el modelo político que debía adoptar el gobierno nacional. Algunos eran
partidarios de un sistema federal, similar al de los Estados Unidos, en el que los estados
soberanos y libres pudiesen desenvolverse de acuerdo con sus necesidades y recursos locales y
regionales.14
Bajo estas condiciones se iniciaba la vida independiente de México, para el caso de
Michoacán los acontecimientos no son ajenos y mucho menos deslindados del acontecer
nacional hacia este periodo. Como Intendencia y años más tarde, como se ha manejado con
anterioridad, como Diputación Provincial durante el periodo de 1808 a 1824, Michoacán tiene
una vida política agitada, una economía desgastada y un desorden social sobre todos sus
territorios rurales.
Después de la caída de Iturbide en mayo de 1823, se estableció interinamente un
triunvirato constituido por Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, que
convocaron a un Congreso para que se elaborara la primera constitución política mexicana.
El 8 de enero de 1824 se estableció la ley que pedía la creación de los gobiernos estatales
divididos en tres poderes. Al frente del gobierno de Michoacán se encontraba el Lic. Antonio de
Castro, Jefe Superior Político interino, nombrado dese fines de diciembre de 1823.
11
Nattie Lee Benson; Op. Cit., p. 30
12
Actas de la diputación provincial de Michoacán 1822-1823, editadas por Xavier Tavera Alfaro, Morelia, Taller
13
Luis Gonzalez y Gonzalez: “El periodo formativo” en: Historia mínima de México, (Cosío Villegas, Daniel, Coordinador),
México, El Colegio de México, 1981, pp. 78-95.

14
, Michael P. Costeloe.: La primera República Federal de México (1824- 1835), México, Fondo de Cultura Económica, 1983, p.
19

4
La creación del Estado de Michoacán se conformó, al expedirse el Acta Constitutiva de la
Federación, el 31 de enero de 1824. Se instaló el Congreso Local Constituyente, el 6 de abril del
mismo año. En el artículo 5º se estipuló que Michoacán se incluyó como parte integrante de la
Federación, en calidad de estado. Formando parte de los 17 estados que conforman la primera
República Federal y el 15 de marzo de 1825 de acuerdo a lo dispuesto por el primer congreso
constituyente estatal el territorio fue dividido, para mejorar administración en 4 departamentos,
22 partidos y 63 municipalidades. 15
El primer congreso constitucional se instaló el 6 de agosto de 1825 y el 13 nombró como
primer gobernador del estado al licenciado Antonio de Castro, criollo, descendiente de prósperos
terratenientes y comerciantes. El cargo de vice-gobernador recayó en don José Trinidad Salgado,
ranchero originario de Los Reyes. Uno de los primeros pasos del gobierno fue la organización del
poder judicial de acuerdo a las normas constitucionales y la reestructuración de las autoridades a
nivel regional. 16
Según las atribuciones del gobernador estipulado en la Constitución eran; promulgar,
mandar cumplir y ejecutar las leyes y decretos del Congreso del Estado; cuidar la conservación
del orden público en lo interior y de la seguridad del Estado en lo exterior, mandar en calidad de
jefe a la milicia cívica del Estado; proveer empleos; nombrar secretario del despacho de gobierno
y separarlo a su arbitrio; velar por el cumplimiento de la Constitución estatal; vigilar que la
justicia se administrara correctamente.17
Por lo tanto nuestro tema de investigación está enfocado al estudio de la Transición
Política de la Intendencia de Valladolid a la Formación del Estado de Michoacán 1786-1827. Se
parte del año de 1786 ya que es el momento en el cual se implementan las intendencias en la
Nueva España, siendo uno de ellas la de Valladolid. A lo cual, surgen una serie de reformas a la
administración, así como el surgimiento del Intendente, como principal representante de esta
nueva modalidad de gobierno.
Siendo el intendente una de las figuras importantes para nuestro tema de estudio, ya que
nos permitirá analizar sus funciones que le fueron otorgadas mediante la Real Ordenanza de
Intendentes de 1786, y posteriormente los cambios que sufre al establecerse nuevos decretos, de
acuerdo a la Constitución de 1812. De manera que nos concentraremos en dichos cambios
políticos que van surgiendo desde el año de 1808 con la invasión a España por parte de
Napoleón.
Nos enfocaremos en 1822 cuando surge la diputación Provincial de Michoacán,
explicando su origen, y él porque sustituye a las intendencias, dando lugar a los jefes políticos, de
manera que se pueda analizar en qué momento desaparece la figura del intendente, y las
problemáticas que tuvo en su momento la diputación provincial.
Terminamos nuestra temporalidad en el año de 1827 ya que ha surgido el primer
gobernador en un estado federal, en donde podremos observar cuales son hasta ese momento las

15
Gerardo Díaz Sanchez: “Los vaivenes del proyecto republicano 1824-1855”, en Historia de Michoacán, (Enrique Florescano,
coordinador), México, Gobierno del estado de Michoacán, 1989, Tomo III, pp. 3-10.
16
M. O. Briones y M. Teherán; Op. cit. pp. 218
17
Amador, Coromina, Tomo I, Op. Cit., pp. 114-115

5
funciones de un gobernador según la Constitución de 1824. Además de las problemáticas de
dicho cargo político que seguirá su evolución con la creación de varias instituciones como el
Segundo Congreso Constitucional.
El espacio que se abraca es el estado de Michoacán, que durante el virreinato fue
conocido como Valladolid, nos centramos en este territorio porque a diferencia de otros estados,
siempre manifestó una serie de revoluciones intelectuales que tuvieron como resultado mucho de
los procesos que cambiaron a México.
Por tal motivo el lineamiento de nuestra investigación va enfocado a lo que es la
conformación del territorio y a los cambios de las figuras de poder: el intendente y gobernador,
los cuales giran en torno a un cargo de poder que es representado por muchos cambios
institucionales. Además hacer referencia a los procesos de evolución en cuanto a las distintas
administraciones políticas que se dieron durante este periodo, que se enfatiza en la desaparición
del intendente, para transformase en una nueva figura: la del gobernador, así como rastrear cuales
son las funciones que perduran a la llegada de la Republica Federal, en el ámbito de
representación social.
Las línea de investigación va enfocada a la historia política y de las instituciones que han
sido estudiadsa en lo que es referente a las problemáticas sobre la instauración de Intendencias
en la Nueva España, y su evolución a los estados federales. Así como instituciones que se
mantienen dentro de la reorganización gubernativa, como las Diputaciones Provinciales, que son
el resultado en el cambio administrativo político en función de una nueva concepción de
gobierno. Entendiendo abiertamente el concepto de Intendencia y Estado, que son las formas
políticas que deseamos manejar en esta tesis.
El acercamiento a las redes políticas, que van entrelazadas con los grupos de poder que
son los referentes a los cambios dentro del ámbito gubernativo, de acuerdo a las disposiciones
que estos que estos enfrentan en sus reformas internas, que delimitan la dirección de la política en
un territorio amplio como Michoacán durante 1786-1827

INTERROGANTES
Durante el desarrollo de la investigación comenzaron hacerse una serie de interrogantes,
que a su respuesta son clave para entender la dirección de este trabajo. Cuestionamientos que son
planteados en torno a los problemas sociales y políticos que corresponden al periodo estudiado.
Por lo cual se presentan planteadas de la siguiente manera:
¿Qué importancia tuvo la instauración del aparato administrativo y gubernativo: las
Intendencias en la Nueva España y cuál era su funcionamiento interno como institución política,
en particular las funciones del Intendente como figura institucional?
¿Cuáles son las trasformaciones que sufre el Intendente a lo largo del proceso político de
independencia y con qué funciones se mantiene activo en la instauración de las Diputaciones
Provinciales?
¿En qué consistía la estructura y funcionamiento de los estados federativos a partir de
1824, qué aceptación tuvo por parte de la sociedad y sobre todo de las elites representativas de la
época, y cómo se instaura la figura del gobernador en la nueva etapa independiente de México?

6
OBJETIVOS
Los objetivos de este trabajo son de suma importancia para comprender el problema
central que se presenta en este trabajo, así como la respuesta a las preguntas planteadas en el
mismo. Manera en la cual se pretende englobar las distintas funciones de los aparatos
gubernativos estudiados.
 Conocer el funcionamiento interno político administrativo y la estructura de la
Intendencia de Valladolid, al igual que las funciones de la figura principal: el Intendente.
De manera que se pueda comprender los cambios que son palpables a la llegada de la
Diputación Provincial durante la época transitoria colonial a la insurgencia para conocer
los aspectos políticos decisivos en dicha trasformación institucional.

 Analizar el modelo político que se da en las Diputaciones Provinciales, que es el puente


de los estados federales, y el impacto de la restructuración de la Constitución de Cádiz, en
el proceso político de la conformación de los estados para entender la aparición del
gobernador como representante político, en donde se pueda observar las diferencias entre
este y el intendente. Así como apreciar las complejidades en los procesos transitorios
que tuvo la reorganización completamente nueva implantada en el antiguo Régimen.

II. ESTADO DE LA CUESTIÓN


Las fuentes documentales son primordiales para la realización de cualquier trabajo de
investigación, ya que de acuerdo a su definición, son la información primaria que puede tener a
su mano el historiador, como forma de compensar el hecho de que no estuvo presente en los
hechos. Este tipo de fuentes permite abrir un panorama muy amplio sobre los acontecimientos de
los cuales se pretende analizar. Sin embargo, con este tipo de información se necesita tener
mucho cuidado en referencia a la información que se presenta, ya que se podría caer en falsas
conjeturas.
Para la realización de nuestra investigación es de suma importancia tener a la mano este tipo de
documentos, con el fin de poder aportar algo nuevo al proceso de formación del Estado de
Michoacán, a lo cual no hemos dirigido a los diferentes archivos históricos de la ciudad de
Morelia, compilando información muy valiosa en referencia a nuestra línea de indagación.
Debemos tener en cuenta que para el desarrollo en cuanto a la investigación y elaboración
del tema La transición política de la Intendencia de Valladolid al Estado de Michoacán, es
importante tomar dichas fuentes documentales, así como bibliográficas y hemerográficas. En un
primer momento se han revisado una serie de lugares en una forma preliminar, teniendo por
resultado las que se encuentran en los archivos:
Archivo Histórico Casa de Morelos, “Manuel Castañeda”, en el cual se revisara el fondo:
Diocesano, de los años que van de 1779 en adelante, en donde se pretende encontrar rasgos de las
diferentes formas políticas en las cual se constituía el aparato gubernativo, de acuerdo a sus
subdivisiones como: Justicia, Administración, Gobierno, Mandatos y Providencias y
Correspondencia de Autoridades Civiles; que harán hincapié a los cambios acontecidos del año

7
de 1786 en adelante, tratando de localizar los personajes principales, la mención de peticiones o
cambios en cuanto a la administración, es decir, los puntos clave que conlleven realizar los
objetivos de este trabajo. Además de rastrear los principales personajes de estos cambios en la
Intendencia de Valladolid, seguir las averiguaciones de cómo se va entrelazando los momentos
históricos, referentes a nuestra temática.
Archivo Municipal de Morelia en el cual se revisaran los fondos de: Consolidación,
Hacienda, Actas de Cabildo, Justicia, que nos indiquen un acercamiento a los acontecimientos
que fueron marcando la consolidación del Estado de Michoacán. Además de un balance entre las
transiciones que fueron determinantes para cambios administrativos y políticos.
Para esta indagación se ha analizado a varios autores que han seguido líneas de
investigación similares o en su defecto han abordado el tema que pretendemos llevar a cabo,
pero enfocado en otros aspectos, que abren un panorama mucho más amplio del tiempo-espacio
estudiado, por lo cual se ha recopilado las tesis de estos autores.

Dado el contexto histórico en el cual se sitúa nuestro tema de estudio, las obras que nos
ilustran y nos guían hacía el conocimiento y comprensión de la situación política para dicho
periodo son:

El análisis realizado por de José Román Gutiérrez en Las reformas borbónicas y del
nuevo orden colonial18, en donde el autor nos muestra a fondo las célebres reformas emprendidas
por los Reyes Españoles en el siglo XVIII, cuyo impacto fue decisivo para la historia de la nación
mexicana. Lo que representa un análisis sobre las características más notables del genésico siglo
XVIII de acuerdo con sus propias líneas de estudio: la economía, el espacio, las jurisdicciones
civiles, el arte y la transición al periodo independiente. Así como la estructura en cuanto a las
decisiones económicas que la Corona decidió implementar para reorganizar su proyecto de
control que generaron una serie de tensiones sociales.

Cabe mencionar que este texto maneja el análisis de una sociedad que se encuentra
sumergida en una serie de cambios que se manifiesta a través de sublevaciones en ciertas partes
del país, como lo fue con la disposición de expulsar a los jesuitas, a lo que la sociedad criolla
manifestó en particular un descontento general. Por lo cual repercutió no solo a nivel social, sino
que además en la economía y la forma en acatar las disposiciones de la Corona Española.

También resalta el estudio minucioso de de las Reformas Borbónicas, en donde abarca


mucha información sobre este periodo, abriendo un panorama en varios aspectos que permiten
una mejor comprensión de esta etapa importante de la Colonia, en particular en la Nueva España,
como centro de la fuerza que retomo con mayor auge y cambios muy notorios, a la instauración
de los cambios introducidos. La temática del texto no se concentra en un solo punto referencial,
ya que a lo largo del texto existe un análisis de cada uno de los elementos que conforman una
sociedad, por parte de autores colaboradores en este trabajo. Hacen referencia a los puntos más

18
José Francisco, Román Gutiérrez: Las reformas borbónicas y del nuevo orden colonial, México, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, 1998.

8
característicos de la información más relevante que es clave para armar un buen entendimiento
de este proceso.

Dentro de esta temática se encuentra también Felipe Castro Gutiérrez con su tesis Nueva
ley y nuevo rey: Reformas Borbónicas y rebelión popular en Nueva España 19, en donde explaya
las consecuencias en las colonias españolas americanas, de acuerdo a las trasformaciones tan
rígidas que surgieron a partir del cambio de dinastías en España.

Otra obra que complementa y amplía nuestros conocimientos acerca de la época es la de


Iván Franco Cáceres que manifiesta en su trabajo: Intendencia de Valladolid de Michoacán:
1786-1808, Reforma administrativa y exacción fiscal en una región de la Nueva España 20, un
interés particular por las trasformaciones no solamente sociales y políticas, sino además
económicas, con la imposición de las Reformas Borbónicas en el caso particular de Valladolid.
Por otro lado su texto maneja detalladamente los dos intendentes que residen en la intendencia de
Valladolid, para llegar al estudio de que los componentes del aparato de la intendencia que
fungieron en ese tiempo en segundo término, mantienen la clave primordial de la escena política
en Michoacán.

El siguiente trabajo es de Juárez Nieto, Carlos en El proceso político en la Intendencia


de Valladolid de Michoacán 1808-182121, que gira su estudio en torno a los grupos de poder
existentes en la Colonia, por lo que maneja el ámbito del poder político en la cual se había
desenvuelto la oligarquía en Valladolid, como un principio; pero se dio cuenta que para poder
entender a estos grupos de poder, era necesario conocerlos no solamente desde sus
participaciones en los primeros años del México independiente. Era fundamental conocer sus
antecedentes en todos sus ángulos, que estos grupos llegaron a manifestarse.

Llega a la conclusión de que tiene que partir desde un punto fijo, lo que es, dentro del
aspecto teórico de la aplicación del régimen administrativo de las intendencias y características
económicas, en las cuales se vio afectado la provincia de Michoacán, con una serie de
trasformaciones a la política, sociedad y economía, lo que permite conocer de una manera más
específica como derivó en la creación de la nueva nación mexicana.

Por lo dicho con anterioridad, el texto recopila información sobre la familia, como una
estructura conformada por lazos de sangre que surgen en un principio con el acto del matrimonio.
Lo que es ligado formalmente a la economía y política de una sociedad, ya que las familias
interactúan en la misma a base de esos dos aspectos. Ahora bien, estas familias en particular
pueden definirse como un grupo de poder, siempre y cuando estas sean en un número
determinadamente pequeño, es decir, un grupo selectivo.
19
Felipe Castro Gutiérrez: Nueva ley y nuevo rey: Reformas Borbónicas y rebelión popular en Nueva España, México, Colegio
de Michoacán, 1996
20
Franco Cáceres Iván: La Intendencia de Valladolid de Michoacán: 1786-1808, Reforma administrativa y exacción fiscal en
una región de la Nueva España, México, Instituto Michoacano de Cultura/ Fondo de Cultura Económica, 2001.
21
Carlos Juárez Nieto, El proceso político en la Intendencia de Valladolid de Michoacán 1808-1821, México, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Instituto de Investigaciones Históricas, 2008.

9
Para terminar, de manera concreta Juárez Nieto estudia la composición de la sociedad
vallisoletana de acuerdo al apego de la oligarquía en la estructura social y económica. Además
maneja como la sociedad vallisoletana se fue estructurando a la par de la evolución demográfica,
social, política y arquitectónica desde el siglo XVII, y para el siglo XVIII fue cuando tomo mayor
fuerza como un grupo de poder en la provincia michoacana.

La historia política también ha tenido una presencia importante en trabajos como los de
Moisés Guzmán, en los que hace un profundo análisis de los principales intentos de
consolidación de una estructura política mexicana. Además de interesarse en la construcción de
nuevos imaginarios políticos22 en un período de gran transición, en el que el rompimiento con el
viejo régimen es inminente y por tanto surgen nuevas categorías que definirán a la sociedad así
como también a los individuos que la conforman.

Hay que destacar que dichos imaginarios trascienden la política para convertirse en
imaginarios de identidad y distanciamiento étnico y social, lo cual iba dirigido a fortalecer el lazo
entre los americanos levantados en armas, insistiendo en las diferencias que existían entre estos y
los españoles peninsulares. El odio de estos se vio reflejado en los distintos apelativos que fueron
siendo utilizados para referirse a los españoles como gachupines, el llamado a una guerra de
reconquista, así como también a dejar de ser esclavos para convertirse en hombres libres. Dichos
imaginarios eran muy variados debido a que no existía una respuesta homogénea de la sociedad,
mientras que algunos reaccionaban de manera favorable otros se negaban completamente a estas
concepciones recientes de la sociedad y de la política, por ello existieron no sólo muchas caras de
la insurgencia, sino también varias opciones de gobierno y estabilidad social planteadas durante
el transcurso de los años que duro el proceso para tratar de constituir una nación.

Por el lado político existe una invitación para construir la nueva nación americana, el cual
se refleja notablemente en la obra de Josefina Zoraida Vázquez en El establecimiento del
federalismo en México23 compuesto por varios ensayos, abordando el porqué de la instalación del
federalismo en México, también habla sobre la historia y la evolución del territorio mexicano
desde 1786 a 1827, para de ahí partir hacia el análisis de cada Estado en particular durante los
primeros años del federalismo.
Nettie Lee Benson en La diputación provincial y el primer federalismo mexicano 24,
aborda el origen de las diputaciones provinciales en la Nueva España, su evolución y
proliferación, dada la autonomía que esta forma de organización y gobierno representaba para las
provincias de la Nueva España y más tarde para la nueva nación mexicana.

22
Guzmán Pérez, Moisés (Coordinador), Guerra e imaginarios políticos, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, 2007, p. 17.
23
Josefina Zoraida Vázquez, (Coord.), El establecimiento del federalismo en México 1821-1827, México, El Colegio
de México, 2003
24
Nattie Lee Benson: La diputación provincial y federalismo mexicano, México, El Colegio de México/ Universidad Nacional
Autónoma de México, 1994

10
Actas y decretos de la Diputación Provincial 1822-1823, su compilador es Xavier
Tavera, quien se da a la tarea de presentarnos las actas generadas por dicha institución,
predecesora del Congreso de Estado de Michoacán en orden cronológico. En su contenido
encontramos los debates que se suscitaban al interior de la misma, respecto a los diferentes
problemas que aquejaban a la provincia como: las necesidades de los ayuntamientos, la falta de
un obispo, la provincia y el uso de los bienes e la comunidad.
.

III. TEORÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Después del análisis de las fuentes es preciso establecer el enfoque mediante el cual
pretendemos desarrollar la presente investigación partiendo de la siguiente afirmación: “la
historia social viene a ser el tronco matriz de la única historia, si entendemos por la estructura
social un conjunto orgánico de correlaciones coherencia a la vez económicos, sociales y políticos,
se comprende el objeto global de la disciplina”25
La metodología de la historia social se basa en una serie de operaciones intelectuales
como lo son la ordenación y evaluación de las fuentes, tanto bibliográficas, hemerógraficas o de
archivo. Aunado a esto, la historia social busca las vinculaciones que puedan existir entre el
objeto de estudio con otras ramas y ciencias como la economía, la demografía, la sociología,
entre otras.26 Para nuestra investigación será preciso relacionar y contrastar las fuentes de archivo
con las investigaciones y datos que nos puedan proporcionar otras ciencias.
Debido a la naturaleza de la investigación nos incorporamos a la Nueva Historia Política.
Esta trata de muchos asuntos, entre los cuales podemos mencionar “propugna por un análisis de
la organización de la convivencia grupal, de las relaciones entre mayorías y minorías y la
comprensión de las estructuras de poder en las determinadas sociedades y en las múltiples
facetas que presenta su existencia a lo largo de la historia”27. Por ello, una historia política que
trate sobre las figuras, los líderes o las cúpulas del poder queda de esta manera complementada,
ya que a diferencia de ésta los nuevos estudios intentan hacer un trabajo más global, ya que se
tomará en cuenta la acción de los grupos sociales, la vida cotidiana que encierra una comunidad o
grupo determinado, las instituciones y las relaciones con la sociedad, entre otros aspectos.

El trabajo heurístico será de suma importancia debido a la localización de fuentes


documentales a través de la lectura de los índices de los archivos y de obras que refieran
documentos de suma importancia. Por lo tanto, en la cuestión archivística tendrá de suma
25
Manuel Tuñón de Lara, Metodología de la Historia Social de España, 3° edición, España, Siglo Veintiuno, 1977, p.
4
26
Ibid, p. 5
27
G. de los Arcos, María Fernanda, “Metodología de la nueva historia política”, en: Tendencias y
Corrientes de la Historiografía Mexicana del siglo XX, México/Zamora, COLMICH/UNAM-IIH, 2003, p.
201
11
importancia la hermenéutica ya que encontrar las múltiples visiones y aportaciones en los
documentos y las temáticas que se contienen en ellos, nos muestran los discursos y las relaciones
de poder entre los individuos y las autoridades, teniendo de por medio las instituciones. Es así
que tanto la interpretación de los documentos y de la bibliografía correspondiente, tendrá un peso
especial en esta investigación.

HIPÓTESIS

El Estado de Michoacán sufrió una trasformación durante los años de 1786 a 1827 en
donde se encuentra como una de sus bases la conformación de las Intendencias, en donde surge
la figura del intendente como un representante de lo político y administrativo. El intendente
cuenta con una serie de funciones específicas que van transformándose a raíz de cambios
políticos, económicos y sociales, que sufre a lo largo del proceso de Independencia. Lo que
deriva en el jefe político y las Diputaciones Provinciales como instituciones de nueva forma de
gobierno. Aunado con ello, surge en 1824 la figura del gobernador que de manera paulatina se
fue trasformando hasta desaparecer al intendente. Paralelamente las diputaciones provinciales son
restituidas por los estados federales, fruto de un proceso político que manifestó la búsqueda de
un nuevo modelo institucional.

V.CONTENIDOS

Con la finalidad de profundizar en la investigación que se plantea y comprobar las


hipótesis que se ha abordado en el trabajo. Además de dar respuesta a las interrogantes
planteadas y el cumplimiento de cumplir con los objetivos que se sugirieron con anterioridad.
El primer capítulo consta de tres apartados en donde se manejara la historia de Michoacán
hasta llegar a la insurgencia, con la instauración de las intendencias, su impacto y funcionamiento
en el territorio a nivel económico, político y social.
El segundo capítulo se compondrá de tres partes en donde se pretende abordar el proceso
de desarrollo de una de las instituciones que fue el puente entre la intendencia y el estado
federativo, en donde se trasforman los cambios de cargos públicos y la participación con mayor
fuerza de las elites del periodo a estudiar. En este capítulo se hará hincapié al estudio de la
importancia de las Diputaciones Provinciales y sus consecuencias políticas.
El tercer capítulo se construye de tres apartados en donde se manifiesta el tema central de
nuestra tesis. Se desarrolla el discurso de la formación del estado de Michoacán, ya como un
estado federativo, la manera en la cual se da esta transición del antiguo régimen a un territorio
independiente y con esto las consecuencias y esfuerzos por mantener un Estado sin dirección
política.

I.- LA INTENDENCIA DE VALLADOLID. PROCESOS Y PROBLEMÁTICAS POLÍTICO-


INSTITUCIONALES

12
1.- Panorama general de Valladolid.
2.- La Intendencia de Valladolid.
3.- Impacto político de la insurgencia en el territorio de Valladolid.

II.- MICHOACÁN EN SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN


1.- La implementación de las Diputaciones Provinciales.
2.- Establecimiento de las nuevas instituciones políticas.
3.- Funcionamiento de los cargos políticos de las Diputaciones Provinciales.

III.- ESTRUCTURA POLITICA E INSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN


1.- Estructura política del Estado mexicano.
2.- Acta constitutiva de la federación de 1824.
3.- Instauración del primer gobernador en Michoacán.

VI. LAS FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO

Hemerográficas

SILVA MANDUJANO, Gabriel, “La pugna por la capitalidad en la Provincia de Michoacán


durante la época colonial” en Tzintzun, Núm. 13, Instituto de Investigaciones Históricas/

13
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México, Enero-
Junio de 1991.

Bibliográfica

ARTOLA, Miguel: Antiguo Régimen y revolución liberal, Madrid, Espasa Calpe Editores, 2007.
BARRAGAN, José: Principios sobre el federalismo mexicano: 1824, México, Departamento del
Distrito Federal, 1984.
BENSON, Nattie Lee: La diputación provincial y federalismo mexicano, México, El Colegio de
México/ Centro de Estudios Históricos/ Universidad Autónoma de México, 1994.
BRANDIG, David: Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, ERA, 1980.
BRAVO UGARTE, José: Historia de México, México, Editorial Jus, S.A, 1970.
-------------------------, José: Historia Sucinta de Michoacán, Morelia, Mich., México, Editorial
Jus. S.A, 1970.
CASTRO GUTIERREZ, Felipe: Nueva ley y nuevo rey: Reformas Borbónicas y rebelión popular
en Nueva España, México, Colegio de Michoacán, 1996.
COSTELOE, Michael P.: La primera República Federal de México (1824- 1835), México,
Fondo de Cultura Económica, 1983.
ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio: “Instancias y órganos políticos en la transición del siglo
XVIII al XIX. Las Huastecas”, en Cabildos, Repúblicas y ayuntamientos Constitucionales,
en la Independencia de México, (Moisés Guzmán Pérez, coordinador), Morelia,
Michoacán, México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo/ Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo, 2009.
FERRER MUÑOZ, Manuel: La formación de un Estado nacional en México, México,
Universidad Autónoma de México, 1993.
FLORESCANO, Enrique y Margarita Menegus: “La época de las reformas borbónicas y el
crecimiento económico (1750-1808)”, en Historia General de México (Coordinador
enrique Florescano), México, El Colegio de México, 2000.
FONTANA, Josep: La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833, Barcelona, Editorial Crítica,
1983.
FRANCO CÁCERES, Iván: La Intendencia de Valladolid de Michoacán: 1786-1808, Reforma
administrativa y exacción fiscal en una región de la Nueva España, México, Instituto
Michoacano de Cultura/ Fondo de Cultura Económica, 2001.
GARCÍA ÁVILA, Sergio “El ayuntamiento de Valladolid de Michoacán y los vaivenes de la
guerra” en Cabildos, Repúblicas y ayuntamientos Constitucionales, en la Independencia de
México, (Moisés Guzmán Pérez, coordinador), Morelia, Michoacán, México, Instituto de
Investigaciones Históricas/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Congreso
del Estado de Michoacán de Ocampo, 2009.
GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis: “El periodo formativo” en: Historia mínima de México,
Cosío Villegas, Daniel (Coordinador), México, El Colegio de México, 1981.

14
GUERRERO, Omar: Las raíces borbónicas del Estado Mexicano, México, Universidad
Autónoma de México, 1994.
GUZMÁN PÉREZ, Moisés: “Las instituciones de la Independencia en Michoacán”, en Historia
Ilustrada de la Guerra de Independencia en Michoacán (Coordinado por Marco Antonio
Landavazo, Gerardo Sánchez Díaz y Miguel Ángel Urrego Ardila), Vol. VIII, México,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Secretaria de Educación en el Estado
de Michoacán, 2010.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Jaime: Orden y desorden social en Michoacán: El Derecho Penal en la
Primera República Federal, 1824-1835, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, 1999.
HUMBOLDT, Alejandro de: Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México,
Editorial Porrúa, 1991.
JUAREZ NIETO Carlos, El proceso político en la Intendencia de Valladolid de Michoacán
1808-1821, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Instituto de
Investigaciones Históricas, 2008.
------------------------ El proceso político de la Independencia en Valladolid de Michoacán 1808-
182, Morelia, Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria/ Instituto de
Investigaciones Históricas/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Centro
regional del INHA, 2008.
MENDOZA BRIONES, María Ofelia, Martha Teherán: “Repercusiones de la política
borbónica”, en Historia General (Coordinado por Enrique Florescano), Vol. II, México,
Gobierno del Estado de Michoacán, 1989.
MIRANDA, José: Las ideas y las instituciones políticas mexicanas: primera parte 1521-1820,
México, D. F, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México,
1978.
O´GORMAN, Edmundo: Historia de las divisiones territoriales de México, Editorial Porrúa,
2000.
PÉREZ HERRERO, Pedro “El México Borbónico: ¿Un “éxito” fracasado?” en Interpretaciones
del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, (Josefina Zoraida
Vázquez, coordinador editorial) México, Editorial Patria, 1992.
PIETSCHANN, Horst: Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias de la Nueva
España, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
REYES MONROY, Jaime: “El ayuntamiento de Pátzcuaro. Negocios y política en una época de
transición 1808-1825”, en Cabildos, Repúblicas y ayuntamientos Constitucionales, en la
Independencia de México, (Moisés Guzmán Pérez, coordinador) Morelia, Michoacán,
México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo/ Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo, 2009.
RIVA PALACIO, Vicente (coordinador): México a través de los siglos, Barcelona, Océano,
1999.
ROMAN GUTIERREZ, José Francisco: Las reformas borbónicas y del nuevo orden colonial,
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.

15
SÁNCHEZ ANDRES, Agustín: “La crisis de la monarquía española, 1808-1812”, en Historia
Ilustrada de la Guerra de Independencia en Michoacán (Coordinado por Marco Antonio
Landavazo, Gerardo Sánchez Díaz y Miguel Ángel Urrego Ardila), Vol. I, México,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Secretaria de Educación en el Estado
de Michoacán, 2010.
SÁNCHEZ DÍAZ Gerardo, Ramón Alonso Pérez Escutia: Caracuaro de Morelos, Historia de un
Pueblo de la Tierra Caliente, Morelia, Michoacán, México, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo/ Instituto de Investigaciones Históricas, 1994
----------------------- “El nacimiento del estado libre y soberano de Michoacán”, en Historia
Ilustrada de la Guerra de Independencia en Michoacán (Coordinado por Marco Antonio
Landavazo, Gerardo Sánchez Díaz y Miguel Ángel Urrego Ardila), Vol. XIII, México,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Secretaria de Educación en el Estado
de Michoacán, 2010.
------------------------- “Los vaivenes del proyecto republicano (1824-1855)”, en Historia General
de Michoacán (Coordinado por Enrique Florescano), Vol. III, México, Gobierno del
Estado de Michoacán, 1989.
SÚAREZ, Federico: La crisis política del Antiguo Régimen (1800-1840), Madrid, Ediciones
Rialp, 1988.
TORRE VILAR, Ernesto de la: Historia de México, México, Editorial McGraw-Hill, 1992.
--------------------- La Constitución de Apatzingán y los creadores del Estado Mexicano, México,
Universidad Autónoma de México, 1964.
TREJO BARAJAS, Dení: “La crisis del orden colonial en la Nueva España”, en Historia
Ilustrada de la Guerra de Independencia en Michoacán (Coordinado por Marco Antonio
Landavazo, Gerardo Sánchez Díaz y Miguel Ángel Urrego Ardila), Vol. III, México,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Secretaria de Educación en el Estado
de Michoacán, 2010.
VAN YOUNG, Eric: La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de
la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza, 1992.

16

También podría gustarte