Está en la página 1de 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INVESTIGACIÓN CULTURA TURÍSTICA Y CIUDADANA +

MEDIO AMBIENTE

1. González Herrera, Manuel, & Castro Acevedo, Georgina. (2013). Formación de la cultura
turística en las comunidades anfitrionas: Barrio Centro, Santa Clara, Cuba. CULTUR:
Revista De Cultura E Turismo, (3), 77-104.

Resumen del artículo:

El turismo cultural deberá estar concebido desde una perspectiva educativa con el fin de facilitar
una actuación responsable. Es propósito de la investigación diseñar e implementar una estrategia
participativa para la formación de la cultura turística en el Barrio Centro de Santa Clara, con el fin
de promover el turismo cultural comunitario desde una perspectiva educativa. Se utiliza el enfoque
metodológico cualitativo basado en la percepción y apreciación de la población con respecto al
modelo turístico. La metodología se b asa en la revisión de las teorías científicas que sustentan el
objeto de investigación, así como en la selección e integración de métodos, procedimientos y
técnicas de las ciencias sociales, ambientales y gestión turística. Como primera tarea se
caracteriza el ámbito territorial de estudio y se realiza el diagnóstico de necesidades formativas; en
base a estas se propone, valida e implementa la estrategia. Se concluye que las acciones
realizadas evidencian un favorable proceso de transformación cualitativa que transita desde un
estado inicial, caracterizado por insuficiente cultura turística, hacia un nuevo estado de formación y
comportamientos turísticos deseables. Esto queda acreditado mediante la certificación de los
participantes como promotores de una cultura turística general comprometida con códigos de
comportamiento turístico responsable 

2. Amaya Molinar, Carlos Mario. (2006). Relaciones entre el turismo y la cultura: Turismo
cultural y cultura turística en México y en Colima. Estudios Sobre Las Culturas
Contemporáneas, (24), 9-33.

Resumen del artículo:

El ensayo analiza la relación entre turismo y cultura, demostrando, en contra de la creencia


generalizada, que el fenómeno turístico es esencialmente cultural. Se presentan datos sobre
visitantes a los atractivos culturales en México, demostrando que la política turística tradicional del
país los relega a segundo plano frente a los atractivos de sol y playa, orientados fundamentalmente
al consumo de la población anglosajona del continente. También se muestra que la pobreza
generalizada en materia de cultura turística ha ocasionado un aprovechamiento limitado de los
recursos turísticos de México, situación que se agrava en el caso de la oferta turística cultural. El
caso del turismo en el estado de Colima muestra cómo una percepción política del desarrollo
turístico ha generado pobres resultados en el desarrollo turístico sustentable de la entidad. 

3. Rodríguez González, Pablo. (2011). Reestructuración turística y cultura empresarial en


Andalucía: Una aproximación cualitativa a la sociología económica de las estrategias
empresariales. RIO: Revista Internacional De Organizaciones, (7), 133-154.

Resumen del artículo:

El presente trabajo recoge el planteamiento y los principales resultados de una investigación sobre
los discursos estratégicos de los empresarios y directivos turísticos andaluces. Inspirada por la
crítica del actor económico racional de la sociología económica, la perspectiva adoptada indaga en
los mecanismos con los que la cultura o ideología de gestión construye o da legitimidad a
significados sociopolíticos de lo que constituye la eficacia de una estrategia empresarial. El objetivo
del análisis es mostrar cómo el proceso de elaboración de estrategias y, en particular, la elección
entre calidad y costes en la reestructuración de los negocios turísticos, ocurre en un marco
discursivo articulado por el campo organizacional de los destinos turísticos. 

4. María José Fernández Aldecua, Berenice Castillejos López, & Jorge Alfonso Ramírez
Luna. (2012). Empresas sociales y ecoturismo en Bahías de Huatulco, México: Diagnóstico
de la gestión empresarial Social Enterprises and Ecotourism in Huatulco, Mexico:
Diagnosis of Business Management. Estudios Y Perspectivas En Turismo, 21(1), 203-224.

Resumen del artículo:

Las empresas sociales que surgen en comunidades rurales enfrentan una serie de problemas que
les impiden su crecimiento y supervivencia. Entre estas limitantes están las de gestión empresarial.
La investigación describe los principales problemas de cinco emprendimientos sociales
ecoturísticos. Con base en una metodología cualitativa se elaboró un diagnóstico FODA el cual
permitió ubicar problemas en común como: débil rentabilidad, funcionamiento empírico e
improvisado, ausencia de estrategias de comercialización y competitividad, falta de capital humano
capacitado y eficiente, escasa cultura turística, entre otros.

5. Baeza Correa, Sandra Andrea. (2011). Impacto del turismo cultural en la isla de
Chiloé. RIAT: Revista Interamericana De Medioambiente Y Turismo, 7(1), 33-41.

Resumen del artículo:

El objetivo general de la investigación es analizar el turismo cultural del Archipiélago de Chiloé


desde una perspectiva económica, a la vez identificar los impactos de éste sobre la zona, desde
las ópticas social, cultural e histórica. Los objetivos específicos son describir los atractivos turísticos
tangibles e intangible de la isla, analizar el turismo (origen de los turistas, distribución de sus
gastos, motivos de viaje, entre otros) en la provincia de Castro e investigar los efectos que trae
consigo al aporte de la economía local, y determinar la importancia de resaltar el Turismo Cultural
como una de las fuentes principales para el crecimiento y fortalecimiento económico de Chiloé. La
metodología utilizada fue la recopilación de información secundaria mediante el uso de la
plataforma Internet. De acuerdo a los resultados obtenidos, se infiere que el turismo cultural es un
camino viable para un mayor desarrollo de la isla, ya que entrega la posibilidad de nuevos
negocios, realzando y rescatando las tradiciones milenarias de Chiloé 

6. Lima de Morais, Luciléia, Bezerra de Sena Júnior, Otávio, & Fernandes Ferreira, Lissa
Valéria. (2014). La ventaja competitiva a través del turismo cultural: Un análisis según la
percepción de los gestores del municipio de Ceará-Mirim, Natal - Brasil. Estudios Y
Perspectivas En Turismo, 23(1), 131-155.

Resumen del artículo:

El presente artículo tuvo como objetivo principal analizar de qué forma los principales agentes
responsables por la dinamización del turismo en Ceará- Mirim, Natal, Brasil, percibieron la
relevancia de los atractivos turísticos culturales como diferencial competitivo para el municipio. Por
lo tanto se realizaron entrevistas con los gestores públicos responsables por el sector de turismo y
la cultura local, así como los profesionales involucrados en el proceso de promoción y valoración
del patrimonio cultural y del turismo de la localidad. El estudio es descriptivo-exploratorio con
abordaje cualitativo. Los resultados revelaron que el municipio aún no ha despertado al uso de los
recursos culturales como un producto turístico diferenciado. La ausencia de acciones culturales
continuas e innovadoras se presenta como uno de los obstáculos para lograr ventajas competitivas
en el municipio. Además, la incipiente participación de la población en la planificación turística y la
carencia de políticas públicas que subsidien la creación de un ambiente favorable para la práctica
del turismo cultural han ubicado a Ceará- Mirim en desventaja respecto de otros destinos turísticos
del estado. Así, la falta de conservación del patrimonio histórico y cultural revela el deficiente grado
de sustentabilidad necesaria para la consolidación de un diferencial competitivo. 

7. Bertoncello, Rodolfo, & Troncoso, Claudia Alejandra. (2014). La ciudad como objeto de
deseo turístico: Renovación urbana, cultura y turismo en buenos aires y salta
(Argentina). Gran Tour, (9), 4-26.

Resumen del artículo:

Este trabajo aborda los procesos de transformación material y simbólica que convierten funciones y
atributos urbanos en atractivos turísticos y conducen a que cada vez más ciudades, y con más
intensidad, se conviertan en destinos turísticos. Teniendo en cuenta estas dimensiones, se
analizan los casos de dos ciudades de la Argentina, Buenos Aires y Salta, atendiendo a su
conformación como destinos turísticos, la definición de sus atractivos y las transformaciones socio-
territoriales vinculadas con esto. Se trata de dos ciudades que, presentando condiciones
netamente diferentes, se han orientado fuertemente al desarrollo de actividades turísticas,
apoyadas en la oferta de patrimonio y actividades culturales que concitan el interés y la visita
turística. Los efectos benéficos de esta valorización, que constituyen una representación dominante
y legitiman su implementación, son analizados teniendo en cuenta también aquellos otros que
contradicen esta positividad, y que quedan, en gran medida, ocultos tras esta representa-ción
dominante. 

8. Vargas Hernández, José Guadalupe. (2013). Desarrollo regional y sustentabilidad: Turismo


cultural en la región sur de Jalisco. Dimensión Empresarial, 11(2), 36-50.

Resumen del artículo:

Este estudio tiene como objetivo analizar el potencial del turismo cultural en los municipios que
conforman la región 6 del Estado de Jalisco, territorialmente delimitados en el Sur de Jalisco. En
primera instancia, se identifica la demanda de turismo cultural para conocer el perfil del turista
cultural bajo los supuestos de que ellos tienden a viajar distancias más largas que la mayoría de
los viajeros. Se estudian sus motivaciones y satisfacciones con el fin de establecer el potencial de
mercado de acuerdo con las características del mercado meta en la región Sur de Jalisco.
Cualquier operación de las empresas de turismo cultural requiere el diagnóstico estratégico, lo que
explica el uso del análisis FODA como una herramienta para la planificación estratégica de estas.
Por último, se proponen algunas estrategias de desarrollo del turismo cultural en esta región del
Sur de Jalisco. 

9. Bautista Gómez, Martha Milena. (2013). Nuevas centralidades del turismo cultural en
Bogotá : El caso de Usaquén. CULTUR: Revista De Cultura E Turismo, (3), 151-175.

Resumen del artículo:


El artículo presenta el turismo cultural en Bogotá, tomando como el barrio de Usaquén, en el
territorio correspondiente al núcleo fundacional de lo que anteriormente era el municipio de
Usaquén, el cual hoy es reconocido por sus valores históricos, urbanísticos y arquitectónicos . Para
ello, se realizó un abordaje metodológico principalmente cualitativo, soportado con algunas fuentes
cuantitativas, que a través de las categorías de análisis de: proceso de patrimonialización, gestión
del patrimonio y tipología del turismo,permiten entender la dinámica del turismo cultural en
Usaquen, que han ido identificando al sector por su estilo bohemio y cultural, representado en una
aglomeración de lugares vinculados a la infraestructura turística, así como una dinámica cultural
intensa mediada por diferentes centros de promoción y difusión de actividades artístico –
culturales; que en conjunto, g enera una nutrida dinámica de turismo cultural que han ido
posicionando a Usaquén como una de las nuevas centralidades de la oferta turístico –cultural de la
ciudad 

10. Tadeo Humberto Sanabria Artunduaga. (2010). Consolidación de estructuras turístico-


culturales. En la construcción del desarrollo territorial a escala humana. Bitácora Urbano
Territorial, 2(17), 127-144.

Resumen del artículo:

 El Puente de Boyacá, hito histórico de la independencia bolivariana, declarado monumento


nacional y pretexto de varias iniciativas de regionalización en Boyacá, constituye el área de estudio
de esta investigación que indaga por los efectos generados por este atractivo turístico-cultural
sobre el desarrollo local, y que busca establecer algunas condiciones para que este atractivo
turístico propicie el desarrollo territorial y la integración local. Para ello centra su atención en la
compleja relación entre turismo cultural y desarrollo territorial, en la cual se analiza su grado de
éxito como estructura turística y las capacidades y limitaciones para que se configure como un
proyecto donde la riqueza generada es transferida a la población local en mejores servicios y
bienestar, se incremente la capacidad local para decidir autónomamente y se garantice un
aprovechamiento colectivo y regulado por la población local de los recursos naturales y escénicos. 

11. Tresserras, Jordi Juan. (2004). La tematización de las ciudades: El uso de la cultura en las
estrategias de desarrollo local y promoción del turismo urbano. Anuario Turismo Y
Sociedad, (3), Anuario Turismo y Sociedad, 2004, Issue 3.

Resumen del artículo:

La cultura se ha transformado en los últimos años en un elemento central dentro de las estrategias
de marketing urbano y, especialmente, en las políticas que la han tomado como un factor
diferencial, que permite dotar a los destinos de productos singulares. La tematización se ha
convertido en un elemento desarrollo local, sea asociada a los recursos patrimoniales (centros
históricos o conjuntos monumentales) o a los polos de producción y creación artística (distritos
culturales); así como a la organización de megaeventos culturales, ya sean específicos (capitales
culturales, foros de la culturas, entre otros), o asociados a otro tipo de acontecimientos
(exposiciones El artículo explora diferentes experiencias y casos en el mundo, sobre cómo la
cultura y el patrimonio cultural se convierten en fuente y base fundamental de la dinámica de las
ciudades, puesto que la actividad turística requiere el desarrollo y promoción cultural de los
destinos. 

12. Zárate Martín, M. Antonio. (2011). La visita de empresa, otra forma de hacer
turismo. Estudios Geográficos, 72(270), 291-321.
Resumen del artículo:

El aumento del tiempo libre y la distribución de las vacaciones a lo largo del año hacen que
«descanso» no tenga porque coincidir con «inactividad» o con «turismo de sol y playa». A la vez,
las actividades culturales ocupan un lugar destacado en las motivaciones de los desplazamientos y
en el empleo del tiempo libre. En este contexto, la «visita de empresa» aparece como modalidad
relacionada con el turismo cultural y el «turismo de estilo de vida». La «visita de empresa» es una
forma de «turismo activo» donde a la observación de los modos de producción de nuestros días, se
añaden la comunicación y el intercambio de ideas, el contraste de experiencias y la introducción de
servicios nuevos. Además, la «visita de empresa» es un agente dinamizador del empleo y de
desarrollo local. Los empresarios encuentran en esta modalidad turística un medio para dar a
conocer su saber hacer e incrementar sus ventas.

13. Romero Moragas, Carlos. (2001). Ciudad, cultura y turismo: Calidad y autenticidad. PH:
Boletín Del Instituto Andaluz Del Patrimonio Histórico, (36), 100-109.

Resumen del artículo:

El turista de motivación cultural, aunque minoritario, es el que nos interesa atraer a nuestras
ciudades históricas, por su mayor capacidad de gasto y su menor impacto ambiental. Como
contrapartida, este visitante es un experimentado viajero que exige calidad. La calidad de la
experiencia del turista de motivación cultural descansa sobre dos pilares: la accesibilidad y la
autenticidad. Lo primero va referido a que el patrimonio esté suficientemente informado y
señalizado para ser localizable; que su correcta conservación nos permita acceder y disfrutar de
los monumentos y que los lugares de interés estén abiertos, con un horario amplio y públicamente
anunciado. También está relacionado con todos aquellos servicios de interpretación que nos
permiten disfrutar comprendiendo lo que visitamos.El turista al que nos referimos es cada día más
un experto conocedor de lugares de cultura y aprecia que detrás del patrimonio haya una actitud
resuelta hacia su conservación y dinamización. Al turista cultural del futuro le gustará sentir que los
lugares que visita son dinámicos culturalmente hablando y la autenticidad estribará en sentir que la
ciudad esta viva y vibrante de contemporaneidad.Cada vez somos más los turistas que no
disfrutamos en ciudades donde la miseria se oculta y se ofrece al turista un falso espectáculo;
donde la conservación ha sido más el resultado de la poca capacidad económica de la población
para transformar la realidad que de una conciencia patrimonial o, por el contrario, un escenario
museificado preparado para el turismo que ofrece la cultura como simulacro. Por ello, las ciudades
que pretendan competir con garantía y a largo plazo en el mercado del turismo cultural deberán
poner a punto políticas públicas tendentes a lograr una ciudad socialmente más justa y
cohesionada y una vida cultural propia, original, creativa, diversa y vibrante. El turista vendrá por
añadidura, atraído por su autenticidad y vitalidad. 

14. María Velasco González. (2016). Entre el poder y la racionalidad: Gobierno del turismo,
política turística, planificación turística y gestión pública del turismo. Pasos, 14(3), 577-594.

Resumen del artículo:

The study of tourism public actions has been a common topic field since tourism became a
research object of Social Sciences. However, we need to acquire further knowledge about
conceptual boundaries between some close concepts: tourism governance, tourism policy, tourism
public management and tourism planning. The aim of this paper is to reflect on these concepts and
how they relate to each other. Our proposal is to group them in a relational approach or a rational
approach, each with their own questions and theories, albeit with concerns and instruments closely
related. Improving our understanding of these concepts and approaches would allow us to develop
a stronger research agenda on public action in tourism. 

15. Valle Mistral - Hostal eco-sustentable, comprometidos con el medio ambiente, el patrimonio
y la cultura y nuestra comunidad. (2016, August 02). M2 Presswire, p. M2 Presswire, Aug
2, 2016.

Resumen:

Esta baja oferta se puede ver reflejada con datos entregados por el SERNATUR, en el 2015 en la
region solo habian 10 empresas con el Sello de Calidad Q y ninguna empresa certificada con el
Sello de Sustentabilidad S, ambos sellos certificados y entregados por el SERNATUR. Haciendo la
oferta turistica de la ciudad y la region incompetente ante otras regiones donde existen un mayor
numero de empresas certificadas. 

16. Mangano, Stefania, Capacci, Alberto, Fraguell I Sansbelló, Rosa Maria, & Universitat De
Girona. Institut De Medi Ambient. (2006). El turismo en los espacios naturales protegidos.
Análisis de los objetos de consumo turístico y del comportamiento de los turistas en los
parques naturales de Liguria. Universitat de Girona.

Resumen de tesis:

Los objetivos de la tesis son identificar en el panorama turístico actual cuales son las tipologías
turísticas capaces de garantizar un adecuado nivel de sostenibilidad, es decir las que tienen en
cuenta la necesidad de establecer eficaces alianzas entre los principales actores del sector
turístico: 1. Buscando ejemplos prácticos de modalidades turísticas más responsables con los
recursos. 2. Destacando el rol desempeñado por el ecoturismo, aquella modalidad turística según
la qual el visitante realiza sus vacaciones relacionándose de manera más consciente y directa con
los aspectos medioambientales y socioculturales presentes en el lugar elegido. 3. identificando las
acciones dirigidas a garantizar la salvaguarda del medio ambiente y el despegue económico de
áreas tradicionalmente deprimidas por el hecho de haber estado ajenas a la práctica de actividades
productivas y económicamente rentables. 4. identificando objetos dirigidos a estimular el consumo
turístico de un área natural protegida interpretada como espacio auténtico según ideales
postfordistas e identificar los perfiles de los turistas característicos de las áreas protegidas.
Tambien si los productos turísticos ligados a la naturaleza, cultura y gastronomía pueden contribuir
a revitalizar el turismo costero de Liguria 5. Verificando si el sistema regional de espacios
protegidos ha producido resultados en protección medioambiental y a la vez desarrollo endógeno a
través del turismo. 6. Cuantificando la oferta real de las áreas estudiadas. 7. Verificando si los tres
parques estudiados han identificado y desarrollado objetos específicos de consumo turístico. 

17. Aguëra, F. (2013). EL TURISMO COMUNITARIO COMO HERRAMIENTA PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE DE DESTINOS SUBDESARROLLADOS. Nómadas, 38(2),
1-13.

Resumen del artículo:

Tourism is one of the most important economic sectors internationally. So, for some time,
stakeholders have been working on the development of new forms of tourism. These new forms of
tourism are practiced sustainably, and are aimed at improving the socio-economic development of
local communities and to improve the conservation of natural, cultural and heritage resources. The
objective of this research is to analyze community-based tourism as a tool for sustainable
development of underdeveloped destinations. The methodology consisted of a review of the
literature on community tourism and sustainable development, and in a fieldwork in underdeveloped
destinations with tourism potential for the development of community-based tourism.
[PUBLICATION ] 

18. Agüera, F., & Morales, P. (2016). ECOTURISMO EN COMUNIDADES RURALES:


ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS PARA LA POBLACIÓN LOCAL. UN
ESTUDIO DE CASO/ECOTOURISM IN RURAL COMMUNITIES: ANALYSIS OF
NEGATIVE IMPACTS TO THE LOCAL POPULATION. A CASE STUDY. REVESCO :
Revista De Estudios Cooperativos, (120), 99-120.

Resumen del artículo:

In recent years, there are new forms of sustainable tourism, which related to rest, enjoyment and
environmental protection or knowledge of local culture elements exist, through policies that promote
sustainability of the destination. Ecotourism is configured as a type of tourism that it is developing in
contact with the nature. This tourism also helps to improve the socio-economic development of local
communities and promotes the conservation of natural resources and respect for the environment.
Although, ecotourism also generates significant negative impacts. The purpose of this research is to
analyze the economic, cultural and environmental benefits from ecotourism perceived by residents
of rural communities in Dominican Republic. The methodology consists in the realization of a
questionnaire. The main conclusion is that currently there are perceived negative impacts, but if
there are a number of elements to be considered, in order to not become a short-term impact to the
rural community. [web URL: http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/issue/archive] 

19. Lois González, Rubén Camilo, Piñeira Mantiñán, María José, & Santomil Mosquera, David.
(2010). La imagen del rural en la promoción turística de Galicia. Oceánide, (2), Oceánide,
2010, Issue 2.

Resumen del artículo:

La imagen del medio rural es el conjunto de cualidades, símbolos y rasgos asociados a ese


espacio concreto, y compartidos por la mayoría de sus habitantes. Esta imagen no existe por sí
misma sino en la representación conjunta de los individuos. Se materializa a través de la
adjetivación (uso de conceptos asociados a un espacio) y la simbolización (selección de elementos
como característicos de un espacio). De esta manera, las personas simplifican el mapa mental del
espacio rural al recordar la totalidad a través de una parte mínima  y simbólica. Para cada uno de
nosotros no existe un espacio rural objetivo, sino que poseemos una visión particular en función de
nuestras experiencias, de nuestro propio conocimiento y de la información inducida. El resultado es
una imagen subjetiva y global, condicionada por los elementos que nos rodean, que incidirá
directamente en la conformación de nuestras opiniones y actuaciones. La imagen del espacio rural
ha ido cambiando a lo largo de la historia. Sus elementos tangibles (construcciones, vegetación,
usos agrarios, etc.) e intangibles (estructura demográfica, económica, cultura, forma de vida, etc.)
se vieron transformados por el devenir histórico. Galicia ha estado asociada tradicionalmente al
medio rural, como región atrasada y periférica de Europa. Una realidad objetiva, construida a raíz
de su carácter eminentemente agrario. A finales del siglo XIX los espacios rurales eran los que
acogían prácticamente la totalidad de la población gallega. Tan sólo un 7% residía en las ciudades.
En consecuencia, un 85% de la población tenía como principal actividad la agricultura y la
ganadería. Esta realidad ha quedado plasmada en las principales obras literarias y pictóricas de la
época. Literatos gallegos como Rosalía de Castro reflejaron una cultura propia y un ambiente
social derivado de una identidad nacional conformada a partir de elementos representativos de la
sociedad rural. El mismo himno gallego nos introduce en la Galicia rural mostrándonos una imagen
bucólica y romántica del paisaje rural gallego. Era el momento en que el que se observaba un
cierto movimiento romántico en Europa en torno a la propia identidad cultural de los pueblos. La
proyección exterior de esta realidad fue, en parte, difundida por intervenciones de destacadas
figuras culturales en los programas de la BBC de Londres entre 1947 y 1956; y por otra, a través
de la transmisión oral que hacían de la misma el colectivo de emigrados gallegos en América y
Europa. Los elementos más representativos del espacio rural eran el medio natural (el mar, pinos,
agua, vegetación, pájaros, animales domésticos), la climatología (viento, lluvia), patrimonio (hórreo,
iglesias), sentimientos (nostalgia, morriña, pena) y toda una serie de referentes etnográficos.
También autores foráneos como la fotógrafa Ruth M. Anderson plasmaron por primera vez en
imágenes esta realidad. A lo largo de esta comunicación veremos cómo ha ido evolucionando la
imagen transmitida del espacio rural gallego, desde esa lectura bucólica hasta la actualidad.
Analizaremos las diferentes campañas promocionales, carteles turísticos, folletos, etc.
desarrollados por los principales entes responsables de la promoción turística de Galicia: Turgalicia
y Xacobeo. Podremos comprobar como todavía se sigue utilizando una imagen bucólica y
melancólica para transmitir el paisaje y el modo de vida del rural gallego. Veremos como en las
campañas promocionales el mar gana presencia y se introducen los principales elementos
diferenciadores y singulares de nuestro territorio en base a su identidad cultural y a su idioma
propio.

20. Woolson, M., Compitello, Malcolm A., Gutierrez-Escarpita, Laura, Acosta, Abraham, &
Bauer, Carl. (2014). El espacio como espejo cultural: Reflexiones ecocríticas en América
latina a principios del nuevo milenio. ProQuest Dissertations Publishing.

Resumen de tesis:

Esta disertación examina diversas expresiones artísticas y literarias de finales del siglo XX y
principios del XXI desde una perspectiva ecocrítica. La tesis sostiene que la literatura
contemporánea y el arte en general ofrecen experiencias por medio de las cuales se puede
reconceptualizar lo que hoy se conoce como crisis medioambiental, para dar a conocer su
dimensión ética y entenderla como una crisis moderna del conocimiento. Como una intersección de
teoría crítica y estudios ambientales la ecocrítica ha abordado la dicotomía cultura-naturaleza como
un dualismo cartesiano convencional. Este trabajo complejiza la dialéctica de sujeto y objeto,
integrando perspectivas de la teoría poscolonial y los estudios de performance, y examina cómo la
representación se apropia de espacios retóricos y epistémicos para intervenir en la percepción que
el individuo tiene de la realidad. Del estudio surge un marco analítico que se identifica con la
sustentabilidad y responde a tensiones sociales y culturales contemporáneas que se tejen entre el
conocimiento local y las fuerzas globales. Mediante la inclusión de perspectivas acotadas de
investigación, el estudio mantiene la referencialidad de las obras y permite plantear interrogantes
sobre la naturaleza ontológica y epistémica de los estudios culturales. La tarea se aborda a lo largo
de tres ejes: un análisis de las instalaciones de la escultora mexicana Helen Escobedo y de los
artistas argentinos Nicolás García Uriburu y Marta Minujín, un examen de obras literarias –
principalmente La loca de Gandoca de Anacristina Rossi (Costa Rica) y Un viejo que leía novelas
de amor de Luis Sepúlveda (Chile)– y un trabajo de campo llevado a cabo con la comunidad Rapa
Nui de Isla de Pascua (territorio chileno). Este último eje revela aspectos de una cosmovisión
diferente, perteneciente a una identidad colectiva en búsqueda de reconocimiento dentro del
mundo multicultural latinoamericano. La tesis concluye con un epílogo que analiza brevemente El
libro del silencio de Ricardo Chávez Castañeda (México). A modo de síntesis, mediante juegos del
lenguaje, esta novela expone la modernidad contemporánea como una crisis mucho mayor que se
reproduce en múltiples dimensiones, donde el desequilibrio medioambiental se reconstituye en
síntoma de una crisis de la civilización. 

21. Arias Pineda, A. (2011). Crisis ambiental y sustentabilidad: Emergencia de nuevos


lenguajes en el escenario administrativo-organizacional. Gestión Y Ambiente, 14(1), 105-
116.

Resumen del artículo:

Los procesos de industrialización de la postguerra favorecen la confi guración de la sociedad de


organizaciones gerenciables. En esta forma societal, la lógica administrativa tradicional se
institucionaliza y permea la comprensión de los procesos organizacionales al traducir los lenguajes
del mundo-de-la-vida en términos de productividad y competitividad. Esta situación favorece la
crisis ambiental en la medida en que legitima una visión mecanicista, lineal y antiecológica de la
realidad. En este orden de ideas, la investigación realiza reflexiones epistémicas al pensamiento
administrativo tradicional en aras de proponer nuevas lecturas ligadas a nuevas visiones de la
realidad, a partir de una revisión bibliográfica focalizada en bases de datos y revistas científicas.
Así, emergen los conceptos de sustentabilidad y ciudadanía como fundamentales para la
comprensión del rol de las organizaciones empresa en un mundo en crisis. 

22. Rojas, C. (2015). Retos para la incorporacion de la gestion integral de la biodiversidad y los
servicios ecosistemicos en los sectores productivos en Colombia. Gestión Y
Ambiente, 18(2), 109.

Resumen del artículo:

La escasa articulación de instrumentos de política ambiental y económica ha llevado a acciones


aisladas y fragmentadas en la gestión de la biodiversidad (BD) y los servicios ecosistémicos (SE)
en Colombia. Por ello, su oportuna inclusión en la formulación de diferentes instrumentos de
política ambiental (regulatorios, económicos, de información, entre otros) se ha limitado a las
políticas de desarrollo económico. En consecuencia, estos instrumentos han incentivado una visión
parcial del uso del suelo de orden productivo, competitivo y de mercado que influye en la gestión
integral de la BD y los SE, la cual es vista como un proceso de construcción colectiva y como el
resultado de acciones de conocimiento e información, uso sostenible, restauración y protección.
Herramientas como la generación de acuerdos voluntarios entre sectores productivos a partir de
criterios ambientales, con el fin de implementar sinergias entre actores y los mecanismos de
política (como las licencias ambientales), las compensaciones por pérdida de biodiversidad, y el
pago por servicios ambientales, son todavía escenarios en construcción. 

También podría gustarte