Está en la página 1de 16

MANUAL DE ,

TRAUMAT OLOGIA Y
CIRUGÍA ORTOPÉD ICA
Manual AMIR

BIENVENIDO Al MANUAL AMIR


Lee estas instrucciones antes de empezar a navegar.

Esta publicación solo se Índice


puede leer en formato Desde cualquier punto
vertical. de la publicación podrás
acceder al índice general de
.la publicación pulsando este
rcono.

~
Capítulos •• Capítulos
Para avanzar o retroceder de Para ver el contenido de un
un capítulo a otro deberás capítu lo deberás desplazarte
desplazarte de izquierda a de arriba a abajo.
derecha o viceversa.

Zoom Zoom
Podrás hacer zoom sobre Para reducir la visión deberás
cualquier contenido. Para hacer el gesto contrario.
ello, deberás abrir los dedos
pulgar e índice.

Imágenes y preguntas MIR Cerrar


Todas las imágenes, tablas, Pu lsando este icono cierras
enfoques MIR, recuerdas y las ventanas emergentes que
reglas nmemotecnicas pueden tengas abiertas.
agrandarse. Sólo debes pu lsar
sobre ellas para verlas a mayor
tamaño.
Y pulsando en las preguntas
MIR podrás ver la pregunta
completa (enunciado,
opciones y respuesta correcta).

Manual de uso
TRAUMATOLOGÍA
Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

AUTORES

Dirección editorial
BORJA RUIZ MATEOS (3) JORGE ASO VIZÁN (9)
JAIME CAMPOS PAVÓN (9) VIVIANA ARREO DEL VAL (15)
EDUARDO FRANCO DÍEZ (12) IRENE SÁNCHEZ VADILLO (15)
AIDA SUÁREZ BARRIENTOS (2)

Autores
ALBERTO TOUZA FERNÁNDEZ (5) SARA DOMÍNGUEZ BENGOA (54)
JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ DÍEZ (15) JAIME CAMPOS PAVÓN (9)
ÁNGELA RIVERO GUERRA (8) JAVIER MELCHOR DUART CLEMENTE (34)
ELOY DARÍO TABEAYO ÁLVAREZ (15)

Relación general de autores

ADRIANA PASCUAL MARTINEZ (1) DIANA ZAMBRANO·ENRIQUEZ (20) JONATHAN ESTEBAN SÁNCHEZ (5) MIGUEL A. SÁNCHEZ MARTfNEZ (43)
AIDA SUÁREZ BARRIENTOS (2) EDUARDO FRANCO DÍEZ (1 2) JORGE ADEVA ALFONSO (16) MIGUEL ALSINA CASANOVA {44)
ALBERTO CECCONI (3) ELENA FORTUNY FRAU (2 1) JORGE ASO VIZÁN (9) MIRIAM ESTÉBANEZ MUÑOZ ( 15)
ALBERTO LÓPEZ SERRANO (4) ELENA GONZÁLEZ RODRIGUEZ (22) JOSÉ LOUREIRO AMIGO (22) ORIOL MOLINA ANDREU {45}
ALBERTO TOUZA FERNÁNDEZ (5) ELOY DARlO TABEAYO ÁLVAREZ (15) JOSt LUIS CUÑO ROLDÁN (12) ÓSCAR CANO VALDERRAMA (46)
ALICIA PtREZ PÉREZ (3) ENRIQUE J. BALBACID DOMINGO (1 5) JOSÉ MANUEL MARTINEZ DIEZ (1 5) PABLO BARRIO GIMÉNEZ (47)
ANA DELGADO LAG UNA (6) ESTELA LORENZO HERNANDO (9) JOSÉ MAR[A BALIBREA DEL CASTILLO (22) PABLO DÁVILA GONZÁLEZ (48)
ANA MARIA RAMOS LEVI (3) EUSEBIO GARCIA IZQUIERDO (23) JOSÉ MARÍA LARRAÑAGA MOREIRA (35) PABLO ELPIDIO GARCIA GRANJA (49)
ANDRtS CRUZ HERRANZ (7) ELISEO VAÑÓ GALVÁN (24) JUAN CARLOS GARC[A RUBIRA {10} PABLO SOLIS M UÑOZ (SO)
ÁNGEL ALEDO SERRANO (3) FELISA VÁ2QUEZ GÓMEZ (9) JUAN JOSÉ GONZÁLEZ FERRER (3) PATRICIA GÓNZÁLEZ MUÑOZ (12)
ÁNGELA RIVERO GUERRA (8) FERNANDO MORA MINGUEZ (25) JUAN MIGUEL ANTÓN SANTOS (36) PAULA MARTINEZ SANTOS (18)
ANTONIO LALUEZA BLANCO (9) FRANCISCO ARNALICH MONTIEL (1 2) KAZUHIRO TAJIMA POZO (6) ROBERTO MOLINA ESCUDERO (18)
BEATRIZ SÁNCHEZ MORENO (9) FRANCISCO JAVIER TEIGELL MUÑOZ (13) LUCÍA PRIETO TORRES (37) ROCÍO ÁLVAREZ MARIN (51)
BORJA DE MIGUEL CAMPO (9) FRANCISCO LÓPEZ NAVAS (1 0) LUIS BUZÓN MAR TIN ( 16) RODRIGO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (52)
BORJA RUIZ MATEOS (3) GABRIEL MARRERO ALEMÁN (26) LUIS MANUEL MANSO SÁNCHEZ (9) SALVADOR PIRIS BORREGAS (9)
BRETT NORTHROP SHARP (1 O) GEMMA IBÁÑEZ SANZ (1 3) MANUEL ÁLVAREZ ARDURA (1 8) SARA BORDES GALVÁN (53)
CARLOS ACEBAL ALONSO (11) GEMMA MELÉ NINOT (27) MANUEL GÓMEZ SERRANO (3) SARA DOMINGUEZ BENGOA (54)
CARLOS FERRE ARACIL (1 2) GONZALO RUIZ ENRIQUE DE LARA (6) MARÍA ANDREA LÓPEZ SALCEDO (3) SARA PÉREZ RAMÍREZ (16)
CARMEN GUERRERO MORALES (13) GUILLERMO SCHOENDORFF RODRIGUEZ (28) MARÍA ÁNGELES PÉREZ·MONEO AGAPITO (1 5) SERG I PASC UAL GUARDIA (55)
CARMEN MARIA ALCÁNTARA REIFS (14) IAN LÓPEZ CRUZ (29) MARiA DE LAS MERCEDES SIGÜENZA SANZ (23) SILVIA PÉREZ TRIGO (3)
CARMEN OLMOS BLANCO (3} ILDUARA PINTOS PASCUAL (23) MARÍA DEL PILAR ANTÓN MARTIN (5) SOFÍA CALERO NÚÑEZ (56)
CHAMAIDA PLASENCIA RODRIGUEZ (1S) INMACULADA GARCÍA CANO (30) MARÍA GÓMEZ ROMERO (38) TERESA BASTANTE VALIENTE ( 17)
CLARA MAR CUELLO FONCILLAS (3) IRENE SÁNCHEZ VADILLO (1 5) MARÍA JURADO TABARES (39) TOMÁS PASCUALMARTÍNEZ (9)
CRISTIAN IBORRA CUEVAS (9) IRENE VEGANZONES GUANYABENS (31) MARÍA LUISA GANDIA GONZÁLEZ (15) VANESA C. LOZANO GRANERO (1 2)
CRISTINA ALMANSA GONZÁLEZ (9) IRIA BASTÓN REY (32} MARÍA MOLINA VILLAR (40) VERÓNICA SANZ SANTIAGO (57)
CRISTINA IGUALADA BLÁZQUEZ (16) ISABEL CARDOSO LÓPEZ (33) MARÍA TERESA RIVES FERREIRO (41) VICTOR ZAFRA VALLEJO (9)
CRISTINA VIRGINIA TORRES DÍAZ (17) JAIME CAMPOS PAVÓN (9) MARiA UDONDO GONZÁLEZ DEL TÁNAGO (42) VICTORIA ALEGRIA LANDA (6)
DAVID BERNAL BELLO (1 8) JAVIER ALONSO GARCIA·POZUELO (25) MARTIN CUESTA HERNÁNDEZ (3) VIVIANA ARREO DEL VAL (15)
DAVID PRIEGO CARRILLO (19) JAVIER MELCHOR DUART CLEMENTE (34) MICHELE CASTELLANO (16) XABIER LÓPEZ MÉRIDA (26)

(1) H. U. Infanta Elena. Madrid. (16) H. U. Gregorio Marañón. Madrid. (29) H. U. Doctor Peset. Valencia. (45) Mútua Terrassa . Terrassa .
(2) Royal Brompton & Harefield NHS (1 7) H. U. de la Princesa. Madrid. (30) H. Sanitas La Moraleja. Madrid. (46) H. U. Santa Cristina. Madrid.
Foundation Trust. Harefield, Reino Unido. (18) H. U. de Fuenlabrada. Madrid. (31) U. D. Catalunya Central. F. Althaia. Manresa. (47) H. U. Clinic. Barcelona .
(3) H. u. Clínico San Carlos. Madrid. (1 9) H. U. Germans Trias i Pujol. Badalona . (32) C. H. U. de Santiago. A Coruña. (48} H. de Manacor. Mallorca.
(4) H. U. de Sant Joan d'Aiacant. Alicante. (20) H. u. Santa Cristina. Madrid. (33) H. Ntra. Señora de América. Madrid. (49) H. C. u. de Valladolid. Valladolid .
(S} H. u. de Getafe. Madrid. (21) H. U. Son Espases. Palma de Mallorca. (34) H. G. de Alicante. Alicante. (50) King's College Hospital.
(6) H. U. Fundación Alcorcón. Madrid. (22) H. u. Vall d'Hebron. Barcelona. (35) C. H. U. A Coruña. A Coruña . Londres, Reino Unido.
(7) u. of California. San Francisco, EE.UU. (23) H. U. Puerta de Hierro. Majadahonda. (36) H. Infanta Cristina . Madrid. (51) H. U. Virgen del Recio. Sevilla.
(8) H. G. U. Morales Meseguer. Murcia. Madrid. (37) H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza. (52) H. U. C. San Carlos y CNIC. Madrid.
(9) H. U. 12 de Octubre. Madrid. (24) H. U. Clínico San Carlos y (38) H. U. Joan XXIII. Tarragona. (53) H. San Roque. Las Palmas de Gran Canaria.
(1 0) H. U. Virgen Macarena. Sevilla. H. Nuestra Señora del Rosario. Madrid. (39} H. Regional U. Ca rlos Haya. Málaga. (54} H. U. Central de Asturias. Oviedo.
(11) H. da Costa. Burela, Lugo. (25) H. U. Infan ta Leonor. Madrid. (40) H. U. Severo Ochoa. Madrid. (55) Pare de Salut MAR. Barcelona.
(1 2) H. U. Ramón y Caja!. Madrid. (26) H. U. Insular de Gra n Canaria. (41 ) H. Virgen del Camino. Pamplona. (56) C. H. u. de Albacete. Albacete.
(13) H. U. de Bellvitge. Barcelona. Las Palmas de Gran Canaria. (42) H. U. de Basurto. Bilbao. (57) H. U. Rey Juan Carlos de Móstoles. Madrid.
(14) H. U. Reina Sofía. Córdoba. (27) H. U. Sagrat Cor. Barcelona. (43) H. U. de la Santa Creu i San Pau. BCN.
(1 5) H. U. la Paz. Madrid. (28) Clfnica U. de Navarra. Pamplona. {44) H. Sant Joan de Déu. Barcelona.

Autores
ORIENTACIÓN MIR

Esta asignatura ha tenido una importancia variable en el MIRa lo largo de su historia. En los años 80 se realizaban unas 20-25 pregun-
tas por examen, durante los años 90 y hasta ahora ha disminuido el porcentaj e y parece que se ha estabilizado en un número variable
de 4-9 preguntas por examen . La m itad de las preguntas se basan en el tema de f racturas y luxaciones, por lo que se considera el
tema más importante y con más páginas de este manual. Debes dedicarle aproximadamente la m itad del t iempo.
Las preguntas t ipo caso clínico son cada vez más frecuentes, no os impresionéis por su longitud, en Traumatología y Cirugía
Ortopéd ica siempre van a aportar alguna prueba de imagen o algún aspecto clín ico o exploratorio que orienta al diagnóstico. Existen
muchísimos nombres propios, sólo son importantes los más f recuentes (Garden, Monteggia, Galeazzi, Colles, Barton, Hennequin,
Jefferson, Bennet, Ossgood-Schlatter. .. ), del resto, aunque entran dentro de lo preguntable, no es rentable su estudio.
Por últ imo, debéis saber que, con la inclusión de imágenes en el M IR, todos los años suele caer al menos una imagen de
Traumatología (es especialmente esperable que caiga una radiografía de una fractura). Por ello, debéis prestar especial atención a
las imágenes del manual que ilustran cada fractura o patología.

eoeoe e eeooeoee~•••••
1 2.,.ó :2,8 3,'3 l,.J 5 5,'3 5,4 3,4 5,8 S, Y. 6 6,'3 &,&l. 6. ~ ó,l6 ó,B J,5 1.1 10

------------------------------.-----............
- efkl~11.e ~ efltiell~

1.&9~- 9.61%
1.03<r. G • . , 9,17'1i

2,U% 0 • 7,00%

1,69% . GJ M4~
2,84'(, 0 e &.85%

} ¡IJI!I% o QJ &,37'l>b

3,4-ó% 0 . 6.19%

3,81% ·· • 5,71%

lll'lo
H

64
;¡;

05
1

00
8

07
1'1

08
11

09
'J
10
g

11
4

12
·ll·

B 14
3
4,l1<r. o• o •
4•.U~ 4,'90%
S,f.O'fi

Tema 'L lesíanes óseas tratlmátícas


2 2 J. 1 29
~frac.rura~ y luxaokmes}

Tema 4. Le5WnE'5. de paJtes. btmda:s 1 .2 11 1 11

Tema .2.. Ttaumatoilllgf.a


2 '1 1 1 1 1 10
y ortop:!diá infantil
Téma 7. Ortopedia det amultó 1 1 1 1 2 1

Tema 3. Iu.roores. muSOJiae..squeleticoo :'.! 1 1 7

rema 6. 7raramatDÍt'igia
1
1 1 1
y ortopedra del ratltJi3
rema :8. Maneja d'el paciénté
1 11 11
p¡¡.Jirráurnar.iz~~

Tema 5. le~jooes del ¡ '1 1 1 5


sis.te<ma 111!11/Íos~> perifÉriál
lll'lo 64 05 06 07 08 69 1() n 12 B 14

Orientación MIR
ÍNDICE

TEMA 1 LESIONES ÓSEAS TRAUMÁTICAS (FRACTURAS Y LUXACIONES)


1. 1. Generalidades
1.2. Consolidación de las fractu ras
1.3. Clínica, diagnóstico y tratamiento
1.4. Complicaciones generales de las fracturas
1.5. Fractu ras de la extremidad superior
1.6. Fractu ras de la extremidad inferior
1.7. Características básicas de las luxaciones en miembros
TEMA 2 TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA INFANTIL
2. 1 . Introducción
2.2. Traumatismos infantiles
2.3. Trastornos del desarrollo
TEMA 3 TUMORES MUSCULOESQUELÉTICOS
3.1. Introducción
3.2. Estudio diagnóstico
3.3. Principios terapéuticos
3.4. Características básicas de cada tumor
TEMA4 LESIONES DE PARTES BLANDAS
4.1 . Introducción
4 .2. Heridas en piel y tejido celular subcutáneo
4.3. Lesiones musculotendinosas agudas
4.4. Lesiones vasculares
4.5. Lesiones ligamentosas
4 .6. Patología inflamatoria no traumática
4.7. Enfermedad de Dupuytren
TEMA 5 LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
5.1. Anatomía
5.2. Lesiones del plexo braquial
5.3. Lesiones de troncos nerviosos periféricos
TEMA 6 TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA DEL RAQUIS
6.1 . Introducción
6.2. Traumatología del raquis
6.3. Patologías del desarrollo del raquis
TEMA 7 ORTOPEDIA DEL ADULTO
7.1 . Introducción
7.2. Degeneración articu lar. Síntomas y manejo.
7 .3. Necrosis avascular de cabeza femoral del adulto
7 .4. Cadera dolorosa del adulto joven o atrapamiento femoroacetabular
7.5. Hall ux valgus
TEMA 8 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
8.1 . Introducción . Definiciones.
8.2. Atención inicial
8.3. Manejo de la vía aérea
8.4. Estado circulatorio
8.5. Traumatismo craneoencefálico
8.6. Traumatismos maxilofaciales
8.7 . Traumatismo raquimedular y de extremidades o pelvis
8.8. Traumatismo torácico
8.9. Traumatismo abdom inal
8.1O. Lesiones específicas por animales

VALORES NORMALES EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

fndice
TRAUMATOLOGÍA
Y CIRUGÍA
ORTOPÉDICA

LESIONES ÓSEAS TRAUMÁTICAS


(FRACTURAS Y LUXACIONES)

Enfo ue M IR Según el trazo


Un traumatismo directo suele provocar una fractura lineal
Éste es el tema más importante, con el 50% de preguntas en el
(según la energía); un traumatismo indirecto, normalmente
MIR; concentraos en las fracturas con nombre propio más comunes,
por flexión, suele asociarse a aparición de un tercer frag-
fracturas de miembro superior y de cadera y luxaciones de hombro,
mento (ala de mariposa); un traumatismo de alta energía o
cadera y clavícula. También en las indicaciones de tratamiento
quirúrgico o conservador y, sobre todo, en las complicaciones más un aplastamiento o un mecanismo combinado provocan una
fractura multifragmentaria; y la torsión de hueso lleva un
típicas de cada fractura.
trazo espiroideo.

Abiertas y cerradas
1.1. Generalidades
En las cerradas no existe contacto del foco de fractura con el
exterior a través de una herida en la piel; las fracturas abier-
Hablamos de fractura cuando encontramos una solución de tas, a su vez, están recog idas en la clasificación de Gustilo, de
continu idad en la estructura ósea o cartilaginosa del hueso. Se la que hablaremos en el apartado de complicaciones de las
produce cuando se aplica sobre el hueso una fuerza mayor de fracturas.
la que éste puede soportar.

Tipo de desplazamiento
Clasificación (De los extremos óseos)
Según mecanismo de producción - Angulación.
- Alta energía. Pérdida del alineamiento habitual del hueso afectado; puede
Aplicación de una fuerza intensa sobre el hueso de forma que producirse en un plano frontal (varo, si la parte distal se acer-
éste se deforma y, una vez superado su nivel de elasticidad, ca a la línea media, o valgo, si se aleja) o en un plano sagital
se fragmenta. La fractura puede provocarse por un mecanis- (anterior/posterior).
mo directo o indirecto. - Rotación.
- Baja energía. Giro del fragmento distal en el eje principa l del hueso.
Fracturas ante mínimos traumatismos puntuales o repetidos. - Acortamiento.
• Fractura patológica . Disminución de la long itud del miembro debido a la contrac-
Cuando un hueso se rompe ante un traumatismo leve, por ción muscu lar.
existir una patología que debilita su estructura. Puede ser - Translación.
local como las neoplasias o los quistes o generalizada como Desplazamiento puro del fragmento distal sin angularse ni
la osteoporosis o la enfermedad de Paget. Las fracturas rotarse.
osteoporóticas se dan sobre todo en cadera, columna ver-
tebral y extremidad distal del radio. Globalmente, las más Según el hueso afectado van a aparecer clasificaciones creadas
frecuentes son las f racturas vertebrales. Por otro lado, la por distintos autores para cada localización, pero no serán rele-
causa más frecuente de fractura vertebral patológica es la vantes para el examen MIR (salvo la de Garden en la cadera).
osteoporosis {MIR 09 91).
• Fracturas por estrés o fatiga.
El hueso se fractura después de ciclos de microtraumatis- 1.2. Consolidación de las fracturas
mos repetidos. Pueden ocurrir sobre hueso sano, general-
mente en actividades que someten al hueso a un esfuerzo
repetitivo prolongado (deportistas, bailarines, marchas en - Consolidación primaria (" per priman" ) o directa .
reclutas - fractura de Deutschlander en el 2. 0 o 3.er metatar- Cuando los extremos óseos fracturados están afrontados de
siano- , etc.). También pueden aparecer en hueso enfermo, forma anatómica y el foco de fractura no está sometido a
huesos patológ icos (p. ej ., las zonas de Looser-Milkman en ningún tipo de movilización; prácticamente no observaremos
el raquitismo o la osteomalacia). callo de fractura .

Lesiones óseas traumáticas (fracturas y luxaciones)


Traumatología y Cirugía Ortopédica

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA INFANTIL

Enfo ue MIR - Tipo IV.


Fractura perpend icular a la t isis con trazo desde metáfisis
La Traumatología infantil es el tercer tema más preguntado en el hasta epífisis.
MI R. Las preguntas se centran en las fracturas típicas de la infancia, - Tipo V.
la epifisiolisis, y como tema estrella en los trastornos del desarro- Fractura paralela a la t isis con aplastamiento de la misma.
llo de la cadera (diagnóstico diferencial).

2.1. Introducción

No se debe considerar a los niños un equ ivalente al adulto en


menor tamaño, el esqueleto infantil posee particularidades que
lo hacen distinto en cuanto a su estructura y fisiopatología.
En primer lugar, el hueso infantil posee un cartílago de cre- [ Tipo m) Tipo mi
cimiento (fisis), un periostio grueso y fuerte, estructura
más elástica y menos f rágil que el adulto y una capacidad de
regeneración aumentada que todavía se acelera más tras una
fractura (esto también puede provocar dismetrías por sobrecre-
cimiento del miembro afecto).
En segundo lugar, al tener huesos que están en creci-
miento, se pueden condicionar patologías del desarrollo tras
un traumatismo como desviaciones articulares o acortamientos.
Y en tercer lugar, las fracturas van a tener matices distintos,
apareciendo fracturas específicas del niño, lesiones en las
fisis y dif icu ltades diagnósticas por la falta de mineralización
del hueso.
Además, se emplean tratam ientos diferentes, más conserva-
dores, merced a la capacidad de remodelación (aceptando Figura 1. Clasificación de Salter y Harris de las epifisiólisis.
reducciones no anatómicas que serían inaceptables en un
adulto), y a la ausencia de pseudoartrosis y rigidez articular tan
En cuanto al tratamiento:
típicas en el adulto.
- Las fracturas tipo 1 y 11 se tratan con reducción e inmoviliza-
ción con yeso.
- Para las más graves se emplea la cirugía.
2.2. Traumatismos infantiles
- Cuando aparece una epifisiodesis, se puede intentar resecar
el puente óseo, colocar una t racción o realizar la epifisiodesis
contralateral si estamos cerca del fin del crecimiento para
Epifisiólisis evitar dismetrías de los miembros.
Son las lesiones traumáticas que afectan al cartílago de cre-
cimiento. Se clasifican según el t razo de fractu ra atraviese la
Fractura en tallo verde (ver figura 2 en 1 ~glna siguiente}
fisis. Su importancia radica en la posibilidad de que se cree un
callo óseo a modo de puente a t ravés de la tisis impidiendo su Aparecen cuando, durante un traumatismo, se rompe una
crecimiento, pueden aparecer desviaciones del miembro o cortical pero la otra, debido al grueso periostio, permanece
acortamientos con el crecimiento, debido al cierre prematuro indemne. Son inestables y no se mantiene la reducción hasta
de la tisis (epifisiodesis). Las repercusiones serán mayores cuan- que no se rompa la otra cortical, maniobra que debe realizarse
to menor sea el niño y en los huesos más activos (fémur distal). antes de la inmovilización.
Según Salter y Harris definimos cinco tipos; a mayor grado
existe un mayor riesgo de lesión permanente de la fisis: lncurvación plástica
- Tipo l. Deform idades óseas en las que se observa un hueso incurvado
Fractura paralela a la tisis. pero sin fractura. Requieren inmovilización hasta la vuelta a la
- Tipo 11. normalidad.
Fractura paralela a la t isis hasta que aparece un t razo hacia
metáfisis. Es la más frecuente, aparece sobre todo en radio
distal, aunque también se ve en el cuello del radio. Fractura en rodete (ver 4igura 3 en la página siguiente)
- Tipo 111. También llamada torus o en caña de bambú.
Fractura paralela a la t isis hasta que aparece un t razo hacia Se producen por una compresión axial del hueso, principal-
epífisis (MI o~ 93). mente el radio distal en caídas, que condiciona un aplasta-
miento trabecular junto a la metáfisis.
La zona afecta aparece ensanchada en la radiografía.

Traumatología y ortopedia infantil


Traumatología y Cirugía Ortopédica

TUMORES MUSCULOESQUELÉTICOS

Enfoque MIR - Manos.


Encondroma .
Este es un tema de importancia intermedia dentro de Traumatología.
- Vértebras (Los MHeMOs tienen lumbago).
Lo más importante es el tipo de tumor según localización y el diag-
• Metástasis (MIR 04, 94).
nóstico diferencial según la edad, clínica y pruebas de imagen
• Hemangioma.
específicas. Serán muy útiles las tablas resumen y comparativas.
• Qu iste óseo aneurismático.
Atención también a los tumores con un tratamiento específico.
• M ieloma .
• Osteoma osteoide.
- Huesos planos de calota y pelvis.
3.1. Introducción Osteoma.
- Sacro.
La patología tumoral musculoesquelética t iene relativamente Cordoma.
poca incidencia en la población general:
- Principalmente se forman tumores ben ignos y pseudot umo- Grupo poblacional
rales. Lo más sugestivo es el grupo de edad al que pertenece el
El osteocondroma es el más frecuente . paciente. Lo habitual es encontrar:
- Los malignos en su mayoría son metástasis (mama y
- Menores de 3 años:
pulmón en adu lto y neu roblastoma en niños).
Metástasis de neuroblastoma.
- Menos frecuent es son los tumores óseos primarios, apare-
- Niños y adolescentes:
ciendo sobre todo en ancianos (m ieloma); si aparece en una
Sarcoma de Ewing, condroblastoma Gunto a t isis activas),
persona joven suelen ser osteosarcomas.
quiste óseo esencial y aneurismático .
- Existen los tumores con agresividad local.
- Adulto joven:
El más frecuen te es el tumor de células gigantes.
Hemangioma, osteoclastoma, osteosarcoma, osteoma osteo-
ide.
Sobre el t ratamiento, suele ser similar en muchos de los - Adulto mayor:
tumores, por lo que se debe prestar más atención a aquellos Condrosarcoma.
tratamientos atípicos. En general, se realizará en los tumo- - Anciano:
res malignos una cirugía apoyada en t ratamient os méd icos Metástasis, mieloma.
coadyuvantes.

Clínicamente
3.2. Estudio diagnóstico Existen síntomas orientativos:
- Osteoma osteoide.
- - - - -
Dolor nocturno que cede con salicilatos.
1 Recuerda,.. 1
- Osteoclastoma.
Crece du rante el embarazo.
tLa local.ización t ul'lilor<'!.'l 'e5 de lo rn:á~ pregwnado m e'J MIR ).' nos - Condroblastoma.
puQcle ooenw Jnidírlrnente en cuanto al di agnósli{¡(h. Dolor y derrame art icular.
- Osteocondroma.
Bursit is y resalte tendinoso por rozamiento.
localización - Quiste óseo esencial.
La mayor parte aparecen alrededor de la metáfisis, aun- Debut con fractu ra patológ ica .
que existen zonas corporales o reg iones concretas del hueso - Quiste óseo aneurismático.
por las que t ienen predilección inicial ciertos tumores: Dolor de aparición postraumática.
- Displasia fibrosa .
- Epífisis ("EPI, BLAS y CLAS ").
Asociación con alteraciones endocrinas (síndrome de
• Osteoclastoma (tumor de células gigantes) en adultos.
A lb right).
• Condroblastoma en niños (M IR).
• Fibrosarcoma, como forma maligna del osteoclastoma.
- Diáfisis (" GEMMA estudia todo el DIA").
Pruebas complementarias
• Granuloma eosinófilo. Radiología simple
• Sarcoma de Ew ing . La más útil inicialmente, orienta sobre la agresividad de la
• M etástasis. lesión (patrón permeativo, patrón lítico, reacción perióstica) o
• M ieloma . su benignidad (bien delimitados, sin destrucción ósea adya-
• A damantinoma (tibia). cente).
- Metáfisis. - Osteoma osteoide.
El resto, aunque, por frecuencia, tenemos: Nidus (rad iolucencia rodeada de un halo osteocondensante).
• Osteocond roma y quiste óseo esencial (benignos). - Sarcoma de Ewing.
• Osteosarcoma (maligno en adultos j óvenes). Reacción perióstica en capas de cebolla.
• Condrosarcoma (maligno en adu ltos mayores).

Tumores musculoesqueléticos
Traumatología y Cirugía Ortopédica

LESIONES DE PARTES BLANDAS

Enfogue MIR - Herida punzante.


Predominio de profundidad, peligro de lesiones importantes
Tema poco preguntado clásicamente en el MIR, actualmente es el profundas.
2.0 en cuanto a número de preguntas. Lo más importante son las - Herida contusa.
lesiones de rodilla (meniscos y ligamentos), aunque hay algunas Bordes irregu lares y desflecados, requieren desbridamiento
preguntas sobre heridas, esguince de tobillo, epicondilitis, manguito para regularizar.
rotador del hombro y enfermedad de Dupuytren. - Mordeduras.
Muy contaminadas, sobre todo las humanas por Eikenel!a
corrodens y las de gato o perro por Pasteure!la multocida,
aunque pueden aparecer otros como estreptococos y estafi-
4.1 . Introducción
lococos.

Tras una fractura, los tejidos blandos que rodean a los huesos Tratamiento
t ienen una gran importancia tanto en la consolidación como
en el mantenimiento de una correcta función articu lar, sien- Fracturas abiertas
do imprescind ible su restauración t ras la agresión durante el Nos remit iremos a la clasif icación de Gustilo (se esa~dia en .J
t raumatismo. Además, la lesión de partes b landas sirve como tema 1). Para las lesiones entre los grados 1y 11 e incluso en las
puerta de entrada a las infecciones, que pueden provocar lilA en buenas condiciones se puede realizar un cierre primario
desde la pérdida del m iembro a la muerte del individuo por de la herida.
shock séptico .
Por otro lado, las lesiones de los elementos de contención arti- Heridas sin fractura
cular conllevan la inestabilidad de la misma, con la consigu ien-
Se pueden suturar de forma primaria las heridas de menos de 6
te degeneración del cartílago articular y pérdida de función a horas de evolución si es limpia (hasta 24 horas si está bien vascu-
largo plazo, por ello se impone el diagnóstico y el tratamiento larizado el tejido, como en cara y manos); este t ipo de sutura es
precoz de estas lesiones aparentemente banales.
la mejor por apoyar una cicatrización por primera intención.

4.2. Heridas en piel y tejido celular subcutáneo Heridas con riesgo de infección
- Sutu ra primaria diferida.
Es la realizada a los 3 -5 días de la herida, tras comprobar que
La piel es el primer punto defensivo del organismo. Como
las curas y la antibioterapia no han permitido que se infecte.
barrera biológica impide el paso de gérmenes y la pérdida de Requiere, previo a la sutura, una recruentación de los bordes.
calor y líquidos de forma incontrolada. Por ello, cuando tene-
- Cierre por segunda intención.
mos una solución de continuidad a este nivel los peligros más Consist e en no suturar una herida. Se deben realizar curas
importantes son la infección, incluso en heridas pequeñas, y el periód icas (con o sin antibioterapia asociada) en espera de
enfriamiento y deshidratación en las lesiones extensas.
que la herida granu le p ri mero y reepitelice después. No
puede usarse para defectos muy grandes y suele dejar gran
defecto estético.
Traumatismos cerrados
Cuando no existe solución de continuidad en la piel.
Complicaciones
- Equimosis.
- Infección: (la más grave).
Extravasación de hematíes a los tejidos blandos, sin f luctua-
.'
CIOn.
Se detecta precozmente por dolor anormalmente intenso a
nivel de la herida; después aparecerán signos inflamatorios
-Hematoma.
y pus. El germen más f recuente (salvo en mordeduras) es el
Colección sanguínea f luctuante por hemorragia; puede nece-
Staphylococcus aureus. Los signos radiográficos son más tar-
sitar cobertura antibiótica si es grande.
- Síndrome de Morei-Lavalle. díos, por lo que se prefiere la gammagrafía o el diagnóstico
de laboratorio (M R}.
Disección entre el tejido celular subcutáneo y el plano muscu-
- Otras complicaciones son:
lar por un derrame serohemático.
Adherencias entre planos, dehiscencia de herida, necrosis
- Síndrome de aplastamiento.
cutánea y cicatrización patológ ica.
Atrapamiento de un m iembro durante un periodo largo. La
rabdomiólisis provoca liberación de mioglobina y mioglobinu-
ria, con un riesgo elevado de daño renal.
4.3. Lesiones musculotendinosas agudas

Heridas
Habitualmente, las lesiones a nivel miotendinoso están pro-
Lesiones cutáneas con solución de continuidad. Tipos: ducidas por un traumatismo de energía importante sobre un
- Abrasión. músculo de estructura anormal debido a patología crónica
Afecta epidermis. (sobreesfuerzo, infecciones, diabetes ... ). En el caso de las lesio-
- Herida incisa. nes tendinosas, el mecanismo de producción más frecuente
Herida habitualmente limpia con predominio de longitud. es un traumatismo directo, aunque también pueden aparecer
sobre una patología de base reumatológica.

Lesiones de partes blandas


Traumatología y Cirugía Ortopédica

LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Enfo~ue M IR

Aunque no representa un tema muy preguntado, se centra habi-


tualmente en apartados muy concretos como el plexo braquial y
las compresiones nerviosas (sobre todo del mediano). Del resto del
temario se deben tener unas nociones aunque no es preguntado.

5.1. Anatomía

La médula espinal se extiende entre el foramen magno y la


segunda vértebra lumbar; a partir de ahí sale la cola de caballo
con las raíces nerviosas distales (L2 -SS).
Al salir de la médula, los axones (rodeados del endoneuro) se
unen en fascículos (cubiertos por el peri neuro) y varios fascí-
culos (rodeados del epineuro) forman el nervio periférico. Tras
una lesión, la regeneración se produce a 1 mm diario aproxi-
madamente.
Básicamente tenemos tres tipos de lesión nerviosa:
- Neuroapraxia (la más leve).
El nervio no está lesionado pero debido a una contusión o
compresión local se encuentra edematizado o con una dis-
creta desmielinización focal que enlentece su actividad. Esta
lesión es autolimitada en el tiempo.
- Axonotmesis.
Sección de los axones con indemnidad del tejido conjuntivo.
La recuperación depende de la distancia hasta el órgano
diana. Si existe un obstáculo cicatricial al paso de los axones
se debe realizar una neurólisis local para favorecer la cura-
.'
CIOn.
- Neurotmesis (la más grave).
Disrupción de axones y tejido conjuntivo. El tratamiento consis- Figura 1. Esquema de los territorios inervados por las raíces nerviosas.
te en la sutura precoz del tej ido conjuntivo (epi y perineuro).
Hasta la recuperación total de la función el t ratam iento debe Lesiones preganglionares
acompañarse de una rehabilitación importante para evitar
rigideces articulares y atrofia muscular en la medida de lo Se producen a nivel del nacimiento de las raíces en la médula,
proximalmente al ganglio raquídeo sensitivo; en ellas se produ-
posible.
ce muerte neu ronal y no son reparables.
Se caracterizan por presentar habitualmente síndrome de
(Ver figura 1) Horner (si hay lesión C8-D1 ), inmovilidad de brazo y muscu-
latura proximal al mismo (serrato, romboides, diafragma), así
como signo de Tinnel ausente (la percusión nerviosa no pro-
5.2. Lesiones del plexo braquial vocará parestesias en su territorio). Es posible una conducción
sensitiva normal.
El plexo braquial se forma por las ramas anteriores o ventrales
de las raíces CS-C6-C7-C8-D1 y van a controlar las funciones Lesiones postganglionares
del miembro superior.
Son distales al ganglio raquídeo y potencialmente reparables.
Las lesiones se deben en su mayoría a traumatismos cerrados La inmovilidad afecta sólo al brazo, hay afectación motora y
que provocan una separación forzada entre la cabeza y el el signo de Tinnel está presente. En estos casos la mielografía
brazo (lesión superior) o entre el brazo y el tórax (lesión infe- sería normal.
rior) (MIR) .
El diagnóstico se basa en la exploración clínica aunque se
apoya en la eletrofisiología y las técnicas de imagen (RMN, Lesiones específicas
mieloTAC) para objetivar mejor la lesión. El t ípica su aparición durante el parto, aunque también pueden
A modo de recuerdo anatómico resumido veremos las fun- ser accidentales.
ciones motoras y sensitivas más típicas de cada raíz o par de Si son bilaterales se debe pensar en lesión intratecal.
raíces (MIR): Pueden afectar al plexo proxi mal (Erb-Duchenne) o al distal
(Dejerine-Kiumpke; peor pronóstico).
{Se astucha e~n Ped1atrla)

Lesiones del sistema nervioso periférico


Traumatología y Cirugía Ortopédica

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA DEL RAQUIS

Enfo ue MIR En cuanto a las pruebas de imagen se realizan radiografías


anteroposterior, lateral y oblicua. Para ver la odontoides se
Las preguntas sobre raquis son muy poco frecuentes (5%), te debes realiza una rad iografía transoral. Nos apoyaremos también en
centrar sobre todo en las escoliosis (diagnóstico y criterios quirúr- la TAC para definir mejor las fracturas, la RMN para las lesiones
gicos) y en las fracturas de atlas y axis. Pueden aparecer preguntas medulares y la electromiografía para comprobar la extensión
aisladas del resto del temario. de la lesión nerviosa 1MIR 08, _O}.
Los tratamientos pueden ser:
- Ortopédicos.
6.1. Introducción
Incluyendo collarín rígido, sistemas de tracción transesquelé-
tica y corsés (d istinto modelo según la altura de la fractura),
Desde el punto de vista traumatológico, la columna vertebral según la localización y estabilidad de la lesión .
cumple las funciones de protector de la médula espinal y la - Quirúrgicos.
de transmisor de la carga corporal hacia la pelvis. Cuando un Mediante reducción del desplazam iento y f ijación (artrodesis),
traumatismo afecta a cualquiera de estas dos funciones, se cuando existe inestabilidad o clínica neurológica.
plantea la estabilización quirúrgica. Los datos más importan-
tes sobre los que fijarse, por tanto, serán las indicaciones de lesiones de raquis cervical
cirugía o de tratamiento ortopédico y la localización típica de
Inestabilidad occipitovertebral
algunas fracturas.
Lesiones frecuentes en niños, producidas en accidentes de
Dentro de los trastornos del desarrollo lo más frecuente
tráfico. Suponen la lesión de los elementos estabilizadores
son las desviaciones en los tres ejes del espacio, sobre todo
entre los cóndilos occipitales y el atlas. Tienen una elevada
la escoliosis idiopática y la enfermedad de Scheuermann, y la
mortalidad.
necesidad de tratamiento ortopédico o cirugía, según su clínica
y evolución.
A modo de recuerdo anatómico, recordad que la columna Inestabilidad atloaxoidea
se considera compuesta por tres pilares, porción anterior del Cuando son traumáticas, la mayoría son mortales. En la radio-
cuerpo vertebral, porción posterior del cuerpo y el anillo pos- grafía vemos una distancia entre odontoides y atlas mayor de
terior (pedículos, láminas y apófisis con los ligamentos que los 5 mm. Se tratan mediante artrodesis posterior C1-C2.
unen). También que existen algunas vértebras con morfología En el síndrome de Down y la artritis reumatoide, así
especial: como en infecciones locales de partes blandas en los
- C 1 no t iene cuerpo, es sólo un anillo. niños, encontraremos lesión degenerativa del ligamento trans-
- C2 presenta la apófisis odontoides para articular con C1. verso. Habrá inestabilidad crónica y progresiva. Si es sinto-
- Las vértebras cervicales presentan su apófisis transversa atra- mática se realiza la artrodesis antes de que la luxación progrese
vesada por la arteria, vena y nervio vertebral (atención a las y provoque clínica neu rológica irreversible.
fracturas a dicho nivel). Habrá que tener especial atención cuando estos pacientes
sufran un t raumatismo cervical, puesto que la inestabilidad
En cuanto a la médu la, ésta se extiende entre C1-C2 hasta de base puede facilitar una lesión grave ante un traumatismo
L1-L2, a partir de L2 sólo encontramos la cola de caballo. La banal (MIR).
médu la presenta dos engrosamientos, uno cervica l a nivel de
C4-T2 y otro lumbar entre T1 0-L1, por lo que serán zonas con
Fracturas de atlas
un espacio comprometido y mayor riesgo de lesión.
La primera vértebra cervical o atlas está constituida por dos
arcos que confluyen lateralmente en las masas laterales (punto
de apoyo de los cóndilos occipitales); además posee tubércu-
6.2. Traumatología del raquis
los (anterior y posterior), que sirven de punto de anclaje de
ligamentos.
Ante un traumatismo importante se considera inestable una No presenta cuerpo, y su orificio está dividido por la membrana
fractura que afecta al menos a dos de los pilares de la colum- tectoria, anterior a la cual se ubica el diente del axis, y posterior
na, siendo uno de ellos el central, o bien cuando la fractura se a la cual se encuentra el bulbo raquídeo . Cuando las fracturas
acompaña de lesión de los elementos posteriores de estabili- afectan a las masas laterales o a un solo arco se tratan de
zación. forma ortopédica (M'~ 04 239).
Se impone por ello una valoración neu rológica exhaustiva para Es importante la fractura de Jefferson: fractura estall ido
detectar la lesión. La valoración incluye funcionam iento mus- por compresión axial, que no suele presentar clínica neurológi-
cular, los reflejos motores y vegetativos (sobre todo el bu lbo ca pues el canal medular es ancho .
cavernoso) y la sensibilidad superficial y profunda. Se emplea un collarín rígido si no está desplazada. Si el des-
Como causas no traumáticas de f racturas, es decir, f racturas plazamiento entre las masas laterales es mayor de 7 mm, se
patológicas, la más frecuente es la osteoporosis, provocando aconseja tracción con halo transesquelético.
acuñamientos vertebrales con clínica silente que dan lugar a
cifosis progresiva. También pueden deberse a metástasis, sobre
todo en raqu is lumbar y debido a tumores de mama, próstata
y pulmón.

Traumatología y ortopedia del raquis


Traumatología y Cirugía Ortopédica

ORTOPEDIA DEL ADULTO

Enfo~ue MIR anteriores intentos de artroplastia o aquellos que presentan


dolor y deformidad en localizaciones en que no se pueden
Este tema ha recobrado importancia en las últimas convocatorias. emplear prótesis articu lares (muñeca, raquis, primer dedo de
Las preguntas se limitan a los criterios de indicación de artroplastia la mano, tobillo, p ie).
y al diagnóstico y tratamiento de la necrosis avascular de cadera.

7 .1. Introducción

La ortopedia se encarga de resolver los cuadros que cursan


con un hueso enfermo (no participan de forma primaria los
traumatismos). Básicamente estamos ante cuadros degenera-
t ivos entre los que la artrosis t iene una presencia destacada,
porque es una patología de prevalencia creciente con la edad
de la población. Figura 1. Artrodesis de la muñeca.
Cuando una articulación se degenera de forma importante
debemos actuar sobre ella para reducir el dolor y recuperar la
función. Artroplastia de resección
La intervención que se realiza hoy con más frecuencia es la Se basa en la resección de las superficies articu lares de una
artroplastia de sustitución articular. Antes de hablar de ella, articulación con artrosis. Se utiliza en pacientes con poca cali-
vamos a definir otros procesos quirúrgicos que pueden contri- dad de vida, en el rescate de infecciones de artroplastias y en
buir a la curación o, cuanto menos, actuar de forma paliativa algunas cirugías de mano y pie.
para retrasar el recambio articular.

7.2. Degeneración articular. Síntomas y manejo.


Transposiciones de partes blandas
Su obj etivo es disminu ir el rozamiento entre superficies articu-
lares. Se emplea en situaciones de trastornos de la alineación Cuando una articu lación se ve afectada por una degeneración
articular, contracturas dolorosas o déficits nerviosos. artrósica o por enfermedades sistémicas con fondo artrít ico
(LES, AR), encontramos clín icamente una sintomatología dolo-
rosa y signos inflamatorios ocasionales producto de una incon-
Osteotomías
gruencia articu lar progresiva (MIR 05, 88; M R).
Tiene también como objetivo cambiar los puntos de apoyo
Encontraremos dism inución de la interlínea articular, pinza-
sobre la articulación afecta. Consiste en seccionar un hueso
miento más marcado en la zona afecta (típica la degeneración
para corregir curvaturas o angulaciones anómalas. Según la
del compartimento medial en la artrosis de rodilla) y creci-
forma en que se haga el corte pueden ser valguizantes, vari-
miento secundario de osteofitos (un intento del organismo de
zantes, desrotadoras o combinadas. Muchas veces mejora la
disminuir el dolor reduciendo movilidad). También se podrán
clín ica durante años (osteotomías valguizantes para rodillas
apreciar quistes óseos subcondrales y esclerosis subcondral
varas con gonartrosis medial).
como respuesta del hueso adyacente a la articulación.
Este proceso t iene inicialmente siempre un t rat amiento médi-
limpieza articular co y conservador, dirigido a aliviar el dolor y mantener la
Proceso paliativo que busca reducir los síntomas durante un función. Lo más importante es la reducción de la sobrecarga
t iempo, en espera de una actuación definit iva . Incluye resec- articular, eliminando factores como el sobrepeso y ciertas
ción de osteofitos y meniscos degenerados, liberación de adhe- actividades físicas excesivas y repetit ivas o con ayudas a la
rencias, reducción de volumen rotu liano, etc. Cuando existe marcha (p.ej. uso de bastón). También la fisioterapia puede ser
una patología propia de la membrana sinovial (condromatosis, de ayuda, con aplicación de calor o hielo y con la práctica de
sinovit is vellonodular, artrit is reumatoide) se realiza también ejercicios (mej or isométricos que isotónicos, ya que reducen la
sinovectomía (casi todas por artroscopia). sobrecarga articu lar) (M 09. 8>).

Artrodesis Tratamiento farmacológico ( "IR)


Consiste en anular de forma quirúrgica el movimiento de una Los analgésicos son el primer grupo de fármacos a utilizar
articulación, de modo que al elim inar el movim iento desapare- (paracetamol), empleando los AINE si no responden a éstos
ce el dolor. Esta fusión articular se realiza en una posición fun- (alivian el dolor más por su efecto analgésico que por el anti-
cional, es decir, una posición que le perm ita realizar una buena inflamatorio). Los opiáceos menores (tramado!, codeína) son la
parte de las funciones habituales de la vida diaria. Soluciona segunda alternativa cuando no hay respuesta al paracetamol
el problema del dolor, pero elimina cualquier movilidad y es solo.
irreversible, salvo en contadas excepciones.
No está demostrada la eficacia de otros compuestos adminis-
Como indicaciones, tenemos la artropatía neuropática, las trados por vía oral que buscan la regeneración articular (sulfato
infecciones y los pacientes que han tenido varios fracasos en de glucosamina, condroitín sulfato).

Ortopedia del adulto


Traumatología y Cirugía Ortopédica

MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

,
Enfo ue M IR CLASIFICACION
Este apéndice no es tema propio de traumatología como asignatura,
sino un compendio entre varias de ellas. Se han realizado en el MIR Emergencias Asfixia, shock
algunas preguntas tanto sobre la primera actuación a realizar con
un politraumatizado como sobre traumatismos concretos a nivel TCE, heridas viscerales, fracturas
Urgencias graves
torácico, abdominal o craneoencefálico. Nos ha parecido apropiado abiertas, grandes quemados
insertar este temario de forma conjunta con traumatología debido Urgencias diferibles Quemaduras menores, fracturas cerradas
al origen común accidental de todos ellos. Conocer de forma básica
el manejo de estas patologías puede ayudaros a acertar de forma Tan graves que no debemos perder tiem-
rápida las cuestiones relacionadas. Sobre urgencia po en maniobras de salvamento inútiles
No es un tema para estudiar como los anteriores, sólo para fijaros habiendo más víctimas
en lo que se ha preguntado hasta ahora en el MIR sobre el politrau-
matizado y tener una bibli.ografía resumida al respecto.
Fallecidos -
Tabla 1. Clasificación de las urgencias según su gravedad.

8.1. Introducción. Definiciones.


5. Cu idado de amputaciones y evisceraciones.
6. Administración de f luidos.
Politraumatizado 7. Inmovilización de posibles fracturas.
Paciente que presenta diversas lesiones t raumáticas, de las
cuales al menos una es una lesión, generalmente visceral, que 8.2. Atención inicial
pone en peligro su vida. Es la primera causa de muerte entre
los menores de 44 años.
Tres periodos asistenciales con picos de mortalidad: Valoración inmediata (ABCDE) (MIR 09~ 92; MtR 08. 91)
- Primer periodo, de minutos, t ras un traumatismo (40% de Importante
las muertes), evitables sólo con la prevención.
- Permeabilizar vía aérea controlando columna cervical.
Muerte provocada por lesiones de cerebro-médula o cardia-
Inspeccionar con elevación del mentón y desobstruir la vía
cas-grandes vasos.
aérea, ventilar optimizando la maniobra asistidos por cánula
- Segundo periodo, de horas (50% de las muertes), evitables de Guedel. Mantener collarín cervical (t ipo Philadelphia) (M.R
con la asistencia inmediata. 001. 258). Opción de intubación, mascarillas, etc.
Muertes debidas a hemorrag ias cerebrales, neumotórax,
rotura visceral. - Respiración.
• Concepto de "Hora Dorada". Aparato respiratorio funcionante. Con la vía li bre, ante dis-
minución de estado de conciencia se impone intubación y
Periodo de pocas horas tras un accidente durante el que el
paciente, aún estando grave, puede ser salvado aplicando ventilación mecánica (ojo con >35 o <1 O rpm).
de forma eficaz medidas de atención médica urgente. - Circulación.
- Tercer periodo, de días (1 O% de las muertes), evitables con Presencia o ausencia de latido cardiaco, si no existe latido
comenzar con RCP. Son elementos muy orientativos:
un adecuado tratamiento de Cuidados Intensivos.
Las muertes son ocasionadas por sepsis o fallo multiorgánico. • Conciencia.
Si está consciente implica buena perfusión cerebral de oxí-
geno.
Triage • Pulso.
Clasificar al paciente en categorías según su estado clínico Presencia y a qué nivel se capta (pulso carotídeo implica
y pronóstico vital (rápido, según ABC). En razón del plazo >60 mmHg, pulso femoral indica >70 mmHg y pulso radial
terapéutico determinaremos la prioridad de la atención y/o el implica >80 mmHg).
transporte, que no rebasarán el t iempo máximo a partir del • Hemorragia.
cual el paciente sufrirá daños irreparables. Comprimir, no usar torniquetes por sus posibles efectos
(\le. tabla 1) adversos (a menos que la presión directa no sea eficaz, la
hemorragia esté en una extremidad y el profesional esté
entrenado en su utilización). Cu idado con hemorrag ias
Estabilización ocultas (hipovolemia de origen desconocido).
Med idas básicas iniciales ante el polit raumatizado, aunque - Evaluación neurológica.
después las veremos con detalle, una primera aproximación al No es prioritario el diagnóstico de lesiones intracranea les pero
orden de actuación sería (MtR os. 90): sí lo es el de la hipertensión intracraneal y su t ratam iento
1. Permeabilidad vía aérea. agresivo. Valoración inicial realizada mediante la Escala de
2. Resolución de neumotórax a tensión y cierre de neumotórax Glasgow y la Reacción Pupilar a la Luz (Pupilas si están iso-
abiertos. córicas y la reactividad a la luz ... ). Glasgow: Valoración de
3. Oxígeno. apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora.
4. Compresión de hemorragias.

Manejo del paciente politraumatizado


Traumatología y Cirugía Ortopédica

VALORES NORMALES EN TM

V,AJLJO RIES NORMALES


TieFITlpo de. conoolidadón de lilla fractura (M 1R) 6~rn anas.

IRetan:lo oo conmlidación Má6-de.3 ~

Más. de. 9 llll~I!:S ~on (j¡lás de 3 m.e-c~


Ause.nda de com.:ollclaGioo
sin caíl'lflbios en la RX

Presi.ó" i.arra~ompatiflllental norrna'l 15·20 rnrn 1-lg

Sjndrorne. compai1!iJIJefiJtal >35 rm1iiH9 ~ P·AD·P·AS d O

lfraca.tra abierta rgrado. 1s·i ,e,¡.:posociM ósea (MIR) <1 cm

Fractura abierta gmdo 11!!i~ ~pa&idón ~ 1·10 (iil}

Frac.tura ab.je.rta gradG111 si ~posición óse.a .>10 (iil}

'Frocrut.a 1intt.aa11imlar qtdr~rgica Si >2 rnm oo ~IM:arniento

~ara conSiiderilf ·f,ragrnento 'i!fl una 'fil'acrura d'e e.x:tml'lilid!lir:l ¡pro}lj¡nal de núr:ne.r·O,
f!ste d~b@ t-ent!l' un despla\Zamienro >1 cm ~IG >45· grados.

fiMlpo de inrnoviliz.ación con ~;·e.so d'e una 'fracJrura de radio distal lMIR} 6~manas.

Pe\riooo p-ara llie'!.lisar una ,~ospec.ha de rractura, oo escafoide.s s.i la lRX es fl!li iml (MIR} 2 5.@-rnanas.

Es pos¡ible. re.alizar RX M e.l seguitll'lien~o d'e lia disp,lasia de.l des.!lrmllo. de la cadera a partir de ro!!. 3 fllli!SI!:S

Tlfanslocadoo trpica del s.arrorna de. !Et•iiag t{111:12)

Observación en la ~ollasir. idiop~tica del adolescettte. si Cobh <30 gmoo!!i

ll'ratarmiMI:O con c.orsé ,e.n la es.coliosi6. ~djop.itiCiJJ ~J ado:Je.Socenm si Cobb entre 30-45 gradM

Giru.gra en !la ri!!:.WIIos.Js i.dicpári'ca del adol~nle 'SÍ (ob'b >4·5 grado& y ct«ililil ienro r-esidua 1 1

lnrubación en ¡:tat:iente s:i lOE con G~as.go,w < ,B.

lnrtuDaii:ioo I!R¡paGiente si 1inrufide.náa re!jpil':atnria con ·s.,n d O%, h[JNY<Capnia, f!!jfiuerzo. reSopil':atnrio

lntu'badón en padoo.te. si qurut~~o coo :supermde. iGorporaJ,queFiilad!l :>50% y quemaduras tadales o. d~ \Ira, aére

Tabla 1. Valores normales en Traumatología y Cirugía Ortopédica.

Valores normales en Tra_umatoJogía y C~rugía Ortopédica


Traumatología y Cirugía Ortopédica

BIBLIOGRAFÍA
- Rockwood and Green's Fractures in Adults, 7.a Ed ición. RW Bucholz, JD Heckman, CM Court-Brown, P Tornetta. Lippincott
W illiams & W ilkins, 2009 .
- AAOS Comprehensive Orthopaedic Review. JR Lieberman. American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS), 2009.
- Orthopaedic Knowledge Update 10. J Flynn J. American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS), 2011.
- Review of Orthopaedics, 6.a Ed ición. MD Miller, SR Thompson, JA HartExpert. Saunders, 2012 .

Bibliografía

También podría gustarte