Está en la página 1de 96

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA EMPRESA MERMECAFÉ

Presentado por:

Karen Andrea Candel- 114513


Catherine Mora Mafla- 315521
Carolina Vera Díaz- 315530

Presentado a:

Elbar Ramírez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
2019
CAPÍTULO CINCO

ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL ENTORNO ECONOMICO


(Ver punto 4.1 Influencia del entorno económico)

5.1 ¿Cuál fue el Producto Interno Bruto (PIB) (Ver ítem 4.1.1, Pág. 51) en los últimos
cinco años en el mercado interno y cómo puede influir su tendencia en el montaje y
operación de la empresa?

PIB 5 años atrás 2014= 5,4%


PIB 4 años atrás 2015= 2,5%
PIB 3 años atrás 2016= 2,2%
PIB 2 años atrás 2017= 1,3%
PIB hace 1 año 2018= 2,8%

Influencia del PIB de los últimos cinco años en el proyecto.


El PIB durante los últimos cinco años, presenta una alta variación, por lo tanto, no se
observa una tendencia clara de aumento o disminución, sin embargo, se puede
establecer que el PIB tiene una influencia positiva para promover la realización del
proyecto, ya que hace un año el PIB presento un incremento muy alto con un valor del
2,8% y se espera que para el 2019 continúe incrementando.

5.2 ¿De acuerdo a proyecciones del gobierno y de entidades independientes cuál será
el PIB proyectado para los próximos cinco años y cómo puede influir su perspectiva
en el montaje y operación de la firma?

PIB a un año 2019= 3,3%


PIB a dos años 2020= 3,2%
PIB a tres años 2021= 4%
PIB a cuatro años 2022=3,6%
PIB a cinco años 2024=

Influencia del PIB de los próximos cinco años en el proyecto.


Las proyecciones del PIB a un plazo de cinco años, indican una buena oportunidad para
invertir en el proyecto, ya que se espera que el PIB vaya aumentando, aunque a un plazo
de dos años para el 2020 se espera que disminuya el PIB.

5.3 ¿Según esa proyección del PIB la economía del país se expandirá, mantendrá una
dinámica estable de crecimiento moderado o se podría recensionar?

De acuerdo a las anteriores proyecciones del PIB Colombiano, se espera que la


economía del país presente una dinámica estable de crecimiento moderado, ya que
según los reportes, el PIB se va incrementando pero con poca variación. Por lo tanto,
son bueno los resultados de crecimiento del PIB, pero igualmente no representa un
entorno altamente confiable para invertir en el proyecto.
5.4 ¿Cuál fue el ingreso per cápita (PIB per cápita) (ver aparte 4.1.2 El ingreso
per cápita y el salario básico, Pág. 52) del país en los últimos cinco años y cómo
ha influido en la capacidad de compra de los potenciales compradores?
PIB per cápita cinco años atrás 2014=-1,3%
PIB per cápita cuatro años
2015=-8,9%
atrás
PIB per cápita tres años atrás 2016=-4,5%
PIB per cápita dos años atrás 2017=6,9%
PIB per cápita hace un año 2018=2,2%

Influencia del PIB per cápita sobre la capacidad de compra en los últimos cinco años.
El comportamiento del PIB per cápita hace cinco años, indica una variación alta,
además refleja que la economía y la productividad del país aumentan y disminuye, con
rangos de diferencia altos, por ejemplo en el 2017 fue del 6,9% y en el 2018 paso al
2,2%. Igualmente afecta la capacidad de compra, ya que el PIB refleja el nivel de
riqueza de una persona. La riqueza per cápita de Colombia (129.289 dólares)

5.5 ¿Según proyecciones oficiales e independientes, cuál será el PIB per cápita para
los próximos 5 años y cómo influirá en la capacidad de compra de los potenciales
compradores?

2019= Aumentaría >9%


PIB per cápita a un año Pasaría de $19,7 millones a
$21,6 millones
PIB per cápita a dos años 2020=
PIB per cápita a tres años 2021=
PIB per cápita a cuatro años 2022=
PIB per cápita a cinco años 2023=

Influencia del PIB per cápita sobre la capacidad de compra de los próximos cinco años.
Al revisar el comportamiento del PIB per cápita de Colombia hasta el 2023, este llegará
hasta los US$8.234,53 desde el dato actual que es de US$6.581,38. Esto supone un
crecimiento acumulado en los próximos cinco años de 19,53%. Por lo tanto, de acuerdo
a las proyecciones del PIB per cápita se espera que aumente la capacidad de compra y
mejore la economía en el país.

5.6 ¿Cuál es el salario básico o mínimo legal mensual en el país, en moneda


nacional y en una moneda de referencia como el dólar?

Salario básico mensual en moneda nacional


$828.116
Salario básico mensual en moneda de
247 dólares
referencia

5.7 ¿Cubre sus necesidades básicas (alimentación, salud, educación, vivienda y


recreación) adecuadamente una familia nuclear (papá, mamá, hija e hijo) con ese
salario básico mensual?

Este salario mínimo mensual, se puede considerar que no cubre todas las necesidades
básicas de una familia ya que se estima un valor mayor como por ejemplo $1’730.600,
$1’357.200., es decir un salario mínimo mayor a $1’000.000.
5.8 ¿Cuál fue el índice de precios al consumidor (IPC) (Ver ítem 4.1.3 la tasa de
inflación, Pág. 52) o nivel de inflación en los últimos cinco años y cómo ha venido
influyendo en el mercado nacional?

2014=3,66%(Variación
IPC cinco años atrás
anual )
2015=6,77%
IPC cuatro años atrás
(Variación anual )
2016=5,75%
IPC tres años atrás
(Variación anual )
2017=4,09%
IPC dos años atrás
(Variación anual )
2018=3,18%
IPC hace un año
(Variación anual )

Influencia del IPC en el mercado nacional en los últimos cinco años

El IPC afecta el mercado nacional, teniendo en cuenta que al desequilibrar los precios
rompe el equilibrio entre oferta y demanda de bienes y servicios, esto impacta la
productividad de las empresas, las cuales, al pagar más por los materiales e insumos,
mano de obra y los costos indirectos de producción, o suben el precio de venta de sus
bienes, o llevan el mayor valor pagado contra el margen de contribución unitario, que
deja cada producto vendido. Ambas situaciones, subir los precios de venta o sostener
estos rebajando su margen de contribución, conduce a pérdidas.
Al evaluar el comportamiento del IPC hace cinco años, el mayor aumento se presentó
en el 2015 con una variación anual del 6,77%, igualmente se observa que hay una
tendencia del IPC a aumentar y no a disminuir. También se resalta que la variación
anual del año 2018 disminuyo, posiblemente favoreciendo el consumo de productos.

5.9 ¿Cuál fue el índice de precios al productor (IPP) en los últimos cinco años y cuál
ha sido el impacto sobre los precios a que compran las empresas en general sus
materiales?

IPP cinco años atrás 2014=6,33% (Variación anual)


IPP cuatro años atrás 2015=5,5% (Variación anual)
IPP tres años atrás 2016=2,16% (Variación anual)
IPP dos años atrás 2017=3,27% (Variación anual)
IPP hace un año 2018=4,25%% (Variación anual)

Influencia del IPP sobre los precios a los que compran las empresas, en los últimos
cinco años
El IPP en los últimos cinco años presenta un rango de variación alto, igualmente se
observa una tendencia a disminuir del año 2014 al año 2016, pero en los años 2017 y
2018 se presentó un aumento en este índice.
5.10 ¿Según proyecciones oficiales (Banco Central) e independientes, cómo se
espera se comporten el IPC y el IPP en los próximos cinco años y cómo influirán
en las relaciones comerciales?

IPC IPP
Proyección a 1 año
3,47% 5,94%
(2019)
Proyección a 2 años
3,20%
(2020)
Proyección a 3 años
(2021)
Proyección a 4 años
(2023)
Proyección a 5 años
(2024)

Influencia del IPP y el IPC en los próximos cinco años en las relaciones comerciales.
Respecto al IPP Este es un indicador coyuntural sobre los precios de los bienes en el
primer canal de distribución, es decir, precios del productor. Reporta la variación
promedio de los precios de una cesta de bienes que se producen en el país para consumo
interno y para exportación, incluye sector primario y secundario. No contiene sector
servicios. De acuerdo al comportamiento del IPP, se espera que vaya aumentando en el
tiempo, teniendo en cuenta que en el 2018 tuvo un valor de 4,25% y en el 2019 de
5,94%.
Para el IPC en abril de 2018 la variación mensual fue de 0,46%, la del año corrido de
2,05%, mientras que el anual fue de 3,13%, lo que indica un aumento en todas sus
variaciones

5.11 ¿A qué tasa de interés (Ver ítem 4.1.4, La tasa de interés y la disponibilidad de
crédito, Pág. 54) es factible conseguir créditos dentro del país para financiar
proyectos de inversión y consumo de las personas? ¿Esas tasas dinamizan o frenan
la economía?

Tasa de interés promedio para


empresas

Tasa de interés promedio para


consumo

Influencia de las tasas de interés en la dinámica del mercado.

5.12 ¿Cuál fue el porcentaje de variación de la tasa de cambio (Ver ítem 4.1.5, La tasa
o tipo de cambio, Pág. 70) en los cinco últimos años? (Considere una divisa de
referencia frente a la moneda nacional, como el euro, el dólar o el yen)

Tasa de cambio representativa del mercado (TRM)


Valor
nominal Variación Cotización
Diciembre de porcentual del dólar
cada año
Tasa de cambio 2014=
$ 2.000,68
cinco años atrás $2392,46
Tasa de cambio 2015=
$ 2.746,47
cuatro años atrás $3149,47
Tasa de cambio 2016=
$ 3.053,42
tres años atrás $3000,71
Tasa de cambio 2017=$
$ 2.951,15
dos años atrás 2.984,00
Tasa de cambio 2018=
$ 2.956,55
un año atrás $3249,75

5.13 ¿Cuál fue el nivel de desempleo (Ver ítem 4.1.6, El desempleo en la economía,
Pág. 82) en los últimos cinco años y cómo impactó el desenvolvimiento económico
de la nación?

Número de empleados
% de desempleo
(tasa de empleo)
58,38597436%
Desempleo cinco años atrás
Promedio anual 2014=9,11%
(2014)
Desempleo cuatro años 58,95644409%
2015=8,93%
atrás(2015) Promedio anual
Desempleo tres años 58,53124% Promedio
2016=9,22%
atrás(2016) anual
Desempleo dos años 58,35387% Promedio
2017=9,4%
atrás(2017) anual
57,78601417%
Desempleo un año Promedio anual (2,4
2018=9,7%
atrás(2018) millones)

Impacto del desempleo en el desenvolvimiento económico de la nación.


La alta tasa de desempleo en Colombia se debe la poca capacidad para abrir nuevos
puestos de trabajo, lo que a su vez se debe a problemas estructurales de la producción.
El aumento del desempleo se ha querido explicar por la incertidumbre de la reforma
tributaria; el aumento del salario mínimo, bastante por encima de la inflación, y la
migración de venezolanos. Pero este tipo de explicaciones no tiene en cuenta la
perspectiva de largo plazo. Por eso el problema fundamental no fue la reforma
tributaria, el alza del salario mínimo ni la llegada de más venezolanos, sino la pérdida
en la capacidad de generar empleo que venía desde 2015. El empleo venía aumentado
por encima del 2,4 % anual, pero a partir de 2015 este porcentaje se redujo a la mitad o
menos. Esta caída se debió fundamentalmente a problemas en las ciudades, porque entre
2015 y 2017 el empleo rural creció por encima de su tendencia histórica.
De las cifras anteriores se desprenden dos conclusiones muy claras: el aumento del
desempleo básicamente se debe a factores estructurales o de largo plazo, y ese mayor
desempleo obedece a la falta de demanda de trabajadores, mientras que la oferta,
medida por la tasa de participación, ha tendido más bien a aliviar la presión sobre el
mercado laboral.
Igualmente el desempleo afecta el progreso de la economía colombiana, porque afecta
la riqueza de las personas y su capacidad de adquirir bienes y servicios y también afecta
a las empresas en la venta de sus productos.

5.14 La carga de impuestos (Ver ítem 4.1.7, La carga impositiva, Pág. 83) en el país
objeto de inversión es:

Tarifas o porcentaje
Descripción aplicable
Impuesto a la renta 33%
Impuesto al patrimonio 0,3% - 3,3%
Impuesto al consumo (IVA) aplicable al producto en
10%
estudio
Impuesto de industria y
Impuestos regionales y/o locales
comercio: Entre 0,2% y 1,4%
de los ingresos de la compañía

5.15 Considerando el tamaño del mercado nacional (ingreso per cápita multiplicado
por el número de habitantes en el país), el nivel de desempleo y el salario básico o
mínimo legal mensual vigente, se puede considerar que el mercado actual es:
Dinámico, medianamente dinámico o poco dinámico, indicando la razón por la cual
se lo califica.

Tamaño del mercado nacional (2017) 6.301,59 USD * 45,5 millones de personas =
2,899*10^11
Desempleo (2018):9,7%
Salario mínimo legal vigente (2019) = $828.116
El mercado actual es dinámico porque el tamaño del mercado nacional presenta
variaciones altas, asimismo el desempleo actual es alto, con tendencias a aumentar
en las evaluaciones anuales y el SMLV aumenta. Por lo tanto, estas variables
afectan el progreso de la economía del país, la riqueza y el mercado.

5.16 La demanda agregada esperada del producto, considerando el volumen de


consumo anual per cápita multiplicado por el precio de venta unitario posible,
alcanza éste valor:

Demanda agregada esperada del producto = Mermelada de café (300g)(Unidades


monetarias) = 3,000,000,000.
Mermelada de café (150g)*(Unidades monetarias)=4,000,000,000.
(300g) 1.574,960.00*6,898.31= 3,966,252,317.60
(250g) 1,149,920.00*4,208.33= 4,839,242,833.60
Demanda calculada si alcanza la demanda esperada.

5.17 Más allá de la actual coyuntura del ciclo económico nacional, ¿cómo se juzga
por expertos, el manejo que de la economía hace el gobierno, considerando las
políticas monetarias, cambiarias, comerciales, fiscales y aún las políticas de precios
o rentas?
El director de la entidad para Colombia, Ulrich Zachau, aseguró que la proyección del
Producto Interno Bruto (PIB) mejoró frente a la pasada revisión porque ven como
positivos temas como la rebaja de los impuestos a las empresas que se aprobaron en la
pasada ley de financiamiento y la mejora en la confianza del consumidor.
Este contexto y el buen manejo de la política económica permitiría, además, según el
Banco, que para 2020 la economía creciera aún más: 3,7 %.

5.18 ¿La política económica del gobierno actual, en particular a lo concerniente a su


política monetaria y fiscal, permite un desempeño equilibrado, expansivo o
restrictivo de la inversión y por tanto de la demanda en el mercado?

5.19 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos


particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

*Empresas competidoras
* IVA del café

ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS ENTORNOS POLÍTICO Y LEGAL


(Ver ítem 4.2, Influencia de los entornos político y legal, Pág. 85)

5.20 ¿Cuál es el régimen político que gobierna el país (mercado) y cómo puede
beneficiar o perjudicar el montaje y operación del negocio?

Democracia
Participativa
Monarquía
ninguna
Partido Único
Liberal y conservador
Dictadura
Ninguna
Otro

Beneficio Perjuicio
Modificación constante de las leyes.
Régimen político viable para viable
para inversión.

5.21 ¿Cuál es el tipo de oposición enfrentada por el gobierno y cómo puede impactar en
el desempeño de los negocios y en particular en el analizado?

Política civil Protestas por parte de campesinos,


obreros, estudiantes. Etc.
Política armada
ELN, FARC.

Impacto en el desempeño de los negocios.


Disminución en las garantías que permiten al emprendedor hacer dinero debido al
conflicto por la oposición.

5.22 ¿Ha sido tradición de los gobernantes nacionales a través del tiempo, respetar los
acuerdos o tratados internacionales, por lo cual se puede confiar en el respeto a las
leyes internas vinculadas a esos tratados?

Si ( ) No (X)
5.23 ¿Ha sido tradición en el país el respeto por el período de los gobernantes como para
esperar la estabilidad política que evite colapsos económicos y sociales?

Si (X) No ( )
5.24 ¿Cómo es el marco legal directamente concerniente a las empresas?

NO
ESTABLE INESTABLE
EXISTEN
Leyes tributarias x
Leyes comerciales x
Leyes laborales
Regulación de propiedad privada x
Marco a inversión nacional y x
extranjera
Protección al consumidor x
Regulación financiera x
Marco arancelario x
Leyes de protección al medio
x
ambiente
Leyes de regulación fiscal x
Leyes de seguridad social X

5.25 ¿Los propios gobernantes y la ciudadanía respetan y acogen el marco legal vigente
generando estabilidad al comercio?

Plenamente ( ) Medianamente (X) Nada ( )

5.26 ¿Cuál ha sido el nivel de intervención en la economía por parte del gobierno en
estos aspectos?

MEDIAN
ALTO NADA
O
Inversiones del Estado en empresas x
Salidas del Estado de sectores como banca de x
fomento, servicios públicos.
Presencia del Estado en sectores estratégicos como x
petróleo, gas, energía, comunicaciones, puertos,
transporte y otros.
Subsidios estatales a empresas privadas x
(incentivos a exportaciones)
Preservación de puestos de trabajo. x
Atracción de inversión extranjera. x
Incentivos a emprendedores creadores de
x
empresas.

5.27 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos


particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Mejora en la aplicación de los proyectos emprendedores.

Valoración de La Factibilidad del Proyecto por Influencia de Los Entornos Político


y Legal.

El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos de los


entornos político y legal, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista, de los
factores claves observados a través de las preguntas.

FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN


El o los mercados donde se venderá disponen de un régimen
político de dirección del Estado estable, reconocido y aceptado
1
por los ciudadanos (a mayor estabilidad política, mayor 8
calificación)
En el país, la oposición al sistema político o al gobierno se hace
2 con ideas políticas o por vía armada. (si la oposición es armada –
8
guerrilla- la calificación es más baja)
El sistema político de dirección del Estado y el gobierno en
3 ejercicio garantizan y respetan las libertades civiles de los
8
ciudadanos (a mayor respeto de esas libertades, mayor nota)
Respeto por el gobierno nacional a los acuerdos y tratados 8
4
internacionales.
Tendencia del gobierno a favorecer la economía de libre 8
5
mercado (respeto a propiedad privada)
Estabilidad en el marco jurídico que regula la relación Estado-
6 Ciudadano (Normas comerciales, civiles, tributarias, laborales, 8
financieras, otros tópicos)
Número de reformas o enmiendas a la constitución nacional en
7
7 cada gobierno o en cada lustro (amas modificaciones, menor
calificación)
TOTAL PUNTOS 55

Si en ésta sección se obtienen 42 puntos o más, se encuentra que el proyecto tiene a su


favor los entornos político y jurídico.

El proyecto es viable: Si ( X ) No ( )
INFLUENCIA DE LOS ENTORNOS SOCIAL, CULTURAL Y DEMOGRÁFICO
(Ver 4.3, Influencia de los entornos social, cultural y demográfico, Pág. 86)

5.28 ¿Cuál es el número de habitantes del país o la región donde se venderá y cuántos
constituyen el mercado potencial para el producto?

Número de habitantes en el Quindío: 558.934habitantes


Número de habitantes que constituyen el mercado potencial: 279.467 habitantes

5.29 ¿Cuál es la tasa de natalidad y mortalidad? y por tanto ¿cómo evoluciona la tasa de
crecimiento de la población en general y del segmento de compradores potenciales
de su producto en particular?

Natalidad: 5.862 (por año)


Mortalidad (por mil}: 5,91
Alto incremento en la tasa de natalidad lo que favorece la oferta y demanda del
producto a ofrecer.

5.30 ¿Cuál es el número de años que en promedio puede vivir una persona desde el
momento de nacer, tiempo durante el cual consume?

Expectativa en años de vida al nacer: Mujer ( 75 ) Hombre ( 72 )

5.31 ¿La población que efectivamente habrá de consumir el producto a vender, dispone
de ingresos propios (independencia económica) y decide autónomamente sobre
comprar o no? (Explique)

Los habitantes de la región donde se venderá el producto disponen de ingresos propios


lo que significa que está aptos para adquirir el producto de manera autónoma sin
restricción alguna.

5.32 El producto a introducir al mercado tiene aceptación social?

Alta ( X ) Mediana ( ) Baja ( )

5.33 ¿El Producto está dirigido a algún grupo diferenciable étnica, social, económica o
geográficamente hablando, o bien a personas con ciertos hábitos, por lo cual
dispondrá de un diseño en especial que se espera sea percibido por los compradores
especializados o en su defecto el bien es para todos los agentes sociales del país?
(explique)

El producto está elaborado y diseñado para todos los agentes sociales del país pues
según las estadísticas gran porcentaje de dicha población disfruta de productos
elaborados a base de café.
5.34 ¿El consumo del producto tiene barreras culturales?

Altas ( ) Medianas ( ) Ninguna ( X )

5.35 Por razones culturales el producto representa una novedad dentro del mercado, por
lo cual podría ser:

Admitido ( X ) Readaptado ( ) Rechazado ( )

5.36 ¿El producto puede ser aceptado por los distintos matices o tendencias sociales,
políticas y religiosas coexistentes en el país?

 Plenamente X
 Puede ser rechazado por algunos pequeños
grupos poblacionales

5.37 ¿La empresa podrá evolucionar con su portafolio de producto en función a los
cambios sociales y culturales, para mantener vigente con su cuota de mercado?

Si, debido a que es una región cafetera donde el producto el plenamente aceptado por
los consumidores.
5.38 ¿Cuáles son las ciudades con mayor potencial de mercado para el producto?
(considere número de habitantes, ingreso medio, nivel de desempleo y consumo
per cápita anual conocido del producto)

2
3 4= 2*3
1 No. de habitantes
Consumo anual en Cantidad del
Ciudad Potenciales
unidades consumo anual
compra
Medellín 169.865 11.456.678 1,9x10 ^12
Valle del cauca 179.067 14.675.209 2,6x10 ^12

5.39 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos


particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Clasificación de consumidores por edades.

Valoración de la influencia de los entornos social, cultural y demográfico en el


proyecto

El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos de los


entornos social, cultural y demográfico, se hace mediante la calificación de 1 a 10
prevista de los factores claves observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 El producto es conocido y aceptado socio- culturalmente. 9
2 La nación donde se contiene el mercado es un Estado Social 8
de Derecho donde se respeta los derechos fundamentales (la
vida, la educación, la salud, el trabajo, la alimentación y
otros)
3 El gobierno respeta los derechos civiles de los ciudadanos
(autonomía personal, potestad negocial, libertad para 8
contratar, libertad de trabajo y empresa y demás derechos)
4 El gobierno respeta y hace respetar los derechos sociales de
8
los ciudadanos. (igualdad social de ricos y pobres frente al
Estado)
5 La sociedad es guiada dentro de fuertes paradigmas o
preconcepciones religiosas, morales o éticas que limitan la
aplicación de cambios. (a más paradigmas o dogmas, menor 7
calificación)
6 La calidad de vida promedio de la sociedad en general,
considerados indicadores básicos (expectativa de vida al
nacer, salud, alimentación, trabajo, derechos políticos y
8
civiles, ingreso, calidad de vivienda, servicios públicos
domiciliarios, sanidad pública, recreación y otros) contribuye
al desarrollo de las empresas.
7 La sociedad acepta y asimila los cambios en ideas y productos 7
con visión evolutiva normal.
8 El producto está en armonía con las percepciones y
sensibilidades culturales y sociales del mercado aunque sea 8
innovador.
9 El producto es identificable por el segmento, nicho o célula de
mercado al cual se pretende orientar por estar configurado
dentro de sus visiones, creencias, deseos, limitaciones, 8
ambiciones, miedos y otros sentimientos.
10 El producto para ser aceptado debe conseguir un cambio en la
cultura (costumbres, valores, normas, conocimientos) el cual
8
se consigue en un tiempo dado. (si se demanda un cambio
cultural la calificación es baja)
11 El nivel de crecimiento demográfico del país o región
8
favorece la demanda del producto.
12 Las condiciones geográficas (relieve, clima y otros aspectos 8
favorecen la incursión y posicionamiento del producto)
TOTAL PUNTOS 95

Si en ésta sección se obtienen 72 puntos o más se evidencia el acoplamiento del


proyecto a los entornos social, cultural y demográfico

El proyecto es viable: Si (X) No ( )

Valoración de la influencia de los entornos social, cultural y demográfico en el


proyecto

El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos de los


entornos social, cultural y demográfico, se hace mediante la calificación de 1 a 10
prevista de los factores claves observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 El producto es conocido y aceptado socio- culturalmente. 9
2 La nación donde se contiene el mercado es un Estado Social
de Derecho donde se respeta los derechos fundamentales (la
8
vida, la educación, la salud, el trabajo, la alimentación y
otros)
3 El gobierno respeta los derechos civiles de los ciudadanos
(autonomía personal, potestad negocial, libertad para 8
contratar, libertad de trabajo y empresa y demás derechos)
4 El gobierno respeta y hace respetar los derechos sociales de
8
los ciudadanos. (igualdad social de ricos y pobres frente al
Estado)
5 La sociedad es guiada dentro de fuertes paradigmas o
preconcepciones religiosas, morales o éticas que limitan la 9
aplicación de cambios. (a más paradigmas o dogmas, menor
calificación)
6 La calidad de vida promedio de la sociedad en general,
considerados indicadores básicos (expectativa de vida al
nacer, salud, alimentación, trabajo, derechos políticos y
9
civiles, ingreso, calidad de vivienda, servicios públicos
domiciliarios, sanidad pública, recreación y otros) contribuye
al desarrollo de las empresas.
7 La sociedad acepta y asimila los cambios en ideas y productos
9
con visión evolutiva normal.
8 El producto está en armonía con las percepciones y
sensibilidades culturales y sociales del mercado aunque sea 9
innovador.
9 El producto es identificable por el segmento, nicho o célula de
mercado al cual se pretende orientar por estar configurado 9
dentro de sus visiones, creencias, deseos, limitaciones,
ambiciones, miedos y otros sentimientos.
10 El producto para ser aceptado debe conseguir un cambio en la
cultura (costumbres, valores, normas, conocimientos) el cual
9
se consigue en un tiempo dado. (si se demanda un cambio
cultural la calificación es baja)
11 El nivel de crecimiento demográfico del país o región
9
favorece la demanda del producto.
12 Las condiciones geográficas (relieve, clima y otros aspectos 8
favorecen la incursión y posicionamiento del producto)
TOTAL PUNTOS 104

Si en ésta sección se obtienen 72 puntos o más se evidencia el acoplamiento del


proyecto a los entornos social, cultural y demográfico

El proyecto es viable: Si (X) No ()

INFLUENCIA DEL ENTORNO AMBIENTAL


(Ver punto 4.4, Influencia del entorno ambiental, Pág. 92)
5.40 ¿Cuáles son las normas legales y de política ambiental que deberá cumplir la
empresa para producir y vender sus productos?

Mermecafé estará ubicada en la ciudad de Quindío, en el cual se desarrollaran las


actividades de producción y comercialización de mermelada a base de café orgánico.
Nuestra política ambiental, se centra en velar por un adecuado uso de los recursos
naturales, por medio de productos orgánicos que contribuyen a la agricultura ecológica,
con el fin de mitigar los impactos negativos en el medio ambiente.

El proceso de producción de este tipo de mermelada causara un mínimo impacto


ambiental, ya que se utilizara poca maquinaria, además los residuos o desechos que se
obtengan de la materia prima, se podrán en la disposición de los productores de Café
con el fin de ser usados como compuesto orgánico y así fertilizar sus tierras. Sin
embargo se deberá tomar precaución en el uso racional del agua pues será un elemento
importante para llevar a cabo esta actividad. La empresa es conscientes que para
fabricar el producto se requiere mucho recurso hídrico, no sólo en su proceso productivo
sino en los componentes para prepararla adecuadamente y sin descartar una
contaminación inesperada debido a los malos manejos o a la mala manipulación de los
productos que se presenten, es por ello que Mermecafé se rige por las normas estatales
de:

-Decreto 2820 de 2010, como aquella mediante la cual se fijan criterios que puedan
alterar el sistema ambiental biótico, abiótico y socio ambiental de manera positiva o
negativa a partir del desarrollo de un proyecto.

- Decreto 3075 de 1997 del INVIMA en cuanto a alimentos y a los daños ambientales
causados por sustancias toxicas y específicamente en lo que concierne a las mermeladas
y conservas.

- Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, su objetivo es


compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen el sector
Ambiente. 

5.41 ¿Requiere el proyecto, debido a un fuerte nivel de desechos, disponer de una


unidad o grupo humano para la gestión medioambiental?

Consideramos en cuanto a desechos no es necesario un grupo humano para la gestión


ambiental, ya que la materia prima de nuestro producto es orgánica y reciclable como
compuesto orgánico para la fertilización de tierras.

5.42 ¿Podrá disponer (de requerirse) el proyecto de un procedimiento operativo para


el manejo y disposición de desechos?

Si, el manejo de los desechos que se obtendrán de la materia prima se regulara por
medio de disponerlos a los productores que nos proveen el Café con el fin de que sean
utilizados para la fertilización de sus tierras como compuesto orgánico.
5.43 ¿El posible impacto ambiental causado por la empresa se evalúa cómo? (considere
contaminación de agua, suelo y atmósfera y su repercusión en los sistemas de vida,
por residuos sólidos, líquidos, gaseosos y ruido).

Alto ( ) Mediano ( )
Bajo (X) Ninguno ( )

5.44 ¿Se podrá implementar en la empresa sistemas de producción y


comercialización que optimicen el empleo de los recursos naturales y los
preserven para el futuro?

Describa
Como se ha descrito anteriormente, se podría contactar a fincas o empresas dedicadas a
la siembra o que requieran compostaje para la fertilización de sus cultivos, en donde se
les suministraría desechos a base de compuestos orgánicos y de esta manera optimizar
el uso de los recursos naturales.

5.45 ¿Podrá disponer el proyecto de sistemas que prevengan el daño al


medioambiente? (diga si o no y explique razones)

Si, ya que en cuanto al uso de recursos hídricos suministra un factor negativo para el
medio ambiente.

5.46 ¿Podrá la empresa producir, empacar y distribuir sus productos cumpliendo las
disposiciones ambientales fijadas en naciones exigentes del denominado sello
verde y la llamada producción más limpia?

(explique)
Mermecafé es una empresa que busca contribuir al medio ambiente, por lo tanto en
cuanto a materias primas y materiales de empaque, si cumple con las disposiciones
ambientales fijadas por el sello verde y la llamada producción más limpia. Sin embargo
en cuanto a recursos hídricos y energía consideramos que falta mejorar.

5.47 ¿Es dable para la empresa elaborar sus productos, a partir de materias primas de
bienes agrícolas de producción orgánica?

(explique)
Si, ya que nuestra materia prima es a base de productos agrícolas de producción
orgánica.

5.48 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos


particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Consideramos que todos los aspectos de nuestra empresa fueron cubiertos en esta
sección.
Valoración de la Influencia del Entorno Ambiental

El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos del entorno
ambiental se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los factores claves
observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 Los desechos de la empresa impactarán fuerte, mediana, suave o
en nada sobre aire, agua y suelo. ( a mayor impacto menor
8
calificación)
2 Los procesos y desechos de la empresa pueden causar extinción
de flora y fauna. (a mayor posibilidad de esos efectos, menor 9
calificación)
3 La empresa estará en capacidad de cumplir las normas legales y
10
de política ambiental
4 La organización dispondrá de una unidad de gestión del medio
ambiente. (personal dotado con equipos para minimizar daños al
8
medio ambiente)
5 Se adelantará evaluaciones o monitoreos del impacto ambiental
ocasionado por los procesos y productos de la empresa 9
6 La firma dispondrá de procedimientos operativos para el manejo
9
y disposición técnica de desechos
7 La compañía podrá emplear los recursos medioambientales 8
óptimamente, esto es, ahorrando en su uso.
8 Se pondrá énfasis en prevenir cualquier tipo de contaminación
7
para evitar los costos de la corrección
9 La empresa estará en capacidad de minimizar los residuos en el
centro de producción 9
10 La empresa estará en capacidad de acoger las normas o
estándares de producción limpia para vender en mercados que 9
exigen elementos cómo el “sello verde”
11 Se podrá trabajar con materias primas obtenidas de producción
10
agrícola orgánica.
TOTAL PUNTOS 96

Si la calificación obtenida es de 66 puntos o más, el proyecto es ambientalmente


favorable.

El proyecto es viable: Si (X) No ( )

INFLUENCIA DEL ENTORNO TECNOLÓGICO


(Ver punto 4.5, Influencia del entorno tecnológico, Pág. 93)

5.49 ¿La naturaleza o tipo de producto o servicio a elaborar y comercializar, indican la


necesidad de contar con una posición tecnológica material? (Considere máquinas,
equipos, herramientas y edificios de todo tipo)

Alta ( ) Mediana (X) Baja ( )


Por qué?
Mediana, ya que se contara con la necesidad de disponer de material tecnológico como
lo son máquinas y equipos necesarios para el proceso de producción y comercialización
de nuestro producto, pero no a gran escala como lo requiere una empresa de gran
magnitud.

5.50 ¿La naturaleza o tipo de producto o servicio a elaborar y comercializar, indica la


necesidad de contar con una posición tecnológica inmaterial? (considere equipo
humano formado, entrenado, capacidad de software o información, entre otras
variables)

Alta (X) Mediana ( ) Baja ( )

Por qué?
Alta, ya que en el desarrollo de nuestro producto por tratarse de alimentos es
fundamental un equipo humano calificado y responsable, que contribuyan a cumplir con
todas las normas de calidad.

5.51 ¿La consecución y valor de los elementos necesarios para operar constituyen una
barrera de entrada, dada su alta posición tecnológica?

El valor de los elementos para operar se considera que constituyen una barrera media,
pues durante el proceso de la producción y comercialización de mermelada de Café
implica equipos que proporcionen estándares de calidad y obra de mano calificada.

5.52 ¿Los competidores más antiguos y sólidos qué nivel tecnológico poseen? ¿La
posición tecnológica a imprimir al proyecto que nivel competitivo le otorga a la
empresa?

- Los competidores directos cuentan con altos estándares de calidad gracias a su


tecnología avanzada, los indirectos a pesar de su buena tecnología no producen un alto
riesgo para nuestra empresa pues manejan una línea de mermeladas conocidas, a
diferencia de nosotros que contamos con un producto innovador.

- La posición tecnológica le otorga a nuestra empresa un nivel competitivo, pues


contamos con maquinaria especializada para llevar a cabo la producción y
comercialización de mermelada a base de café orgánico de alta calidad además de
imprimir un innovador diseño respecto a su empaque.

5.53 ¿La tecnología integrada (máquinas, talento humano y procesos) asegura


sostenibilidad productiva y competitiva durante cuánto tiempo hasta requerir
ensanchamiento, reposiciones o adiciones de equipos y máquinas?

El tiempo es relativo, depende del uso adecuado que se le dé a la tecnología integrada,


sin embargo se considera realizar mantenimiento constante, con el fin de prevenir
deficiencias en su desarrollo.
5.54 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos
particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Consideramos que todos los aspectos de nuestra empresa fueron cubiertos en esta
sección.

Valoración de la influencia del Entorno Tecnológico

El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos del entorno
tecnológico, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los factores claves
observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 Para ingresar fortalecido al negocio se requiere adquirir la
última tecnología y se cuenta con disponibilidad financiera para
8
hacerlo.
2 La tecnología contenida en máquinas y equipos a adquirir da la
9
capacidad instalada para operar óptimamente.
3 La posición tecnológica del proyecto frente al líder del mercado
7
se califica así.
4 La posición tecnológica del proyecto frente a los competidores 7
seguidores del líder se califica así.
5 La tecnología a emplear permite procesos productivos y bienes
óptimos. 10
6 La tecnología de entrenamiento al equipo humano permite
9
asegurar alto nivel de productividad y competitividad.
7 La tecnología integrada (maquinaria-equipo-gente-procesos)
aplicable permite emplear la capacidad instalada en función al
9
mercado de forma eficiente.
8 La tecnología integrada a emplear se corresponde con la
estrategia competitiva con la cual se diseñó y rediseñará en lo 7
sucesivo el producto.
9 La tecnología disponible facilita hacer en la empresa proceso
de investigación y desarrollo de productos. (innovación e
5
inventos)
TOTAL PUNTOS 71

Si la calificación alcanzada es de 54 puntos o más, el proyecto es tecnológicamente


posible.

El proyecto es viable: Si (X) No ( )


CAPÍTULO SEIS

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL


(Ver capítulo 5, Análisis del entorno sectorial, Pág. 96)

ANÁLISIS DE LA PLATAFORMA REGIONAL Y COMPETITIVA

6.1 ¿Qué factores naturales existentes favorecen la puesta en marcha del proyecto?
LUGAR: Departamento del Quindío

Debido a las diferentes alturas que tiene la geografía del Quindío,


Clima
su clima también varía, desde frío de páramo hasta calor
moderado de tierras bajas
Topografía montañosa: El Quindío está localizado en la
cordillera central. Por esta ubicación el Quindío cuenta con 1845
Topografía
km² de montañas con variados guaduales en sus puntas, ríos y
quebradas que hidratan al departamento, y valles como los
de Cocora, Maravelez y Quindío.
Quindío es un departamento muy bien hidratado, pues tiene
Mares y playas,
muchas quebradas y ríos. Como el río Quindío, que atraviesa
ríos y otros
todo el departamento dándole así grandes riquezas, como la de
recursos hídricos.
nutrir las palmas de cera del valle de Cocora, y haciendo que sea
una tierra fértil y verde
Mano de obra Buena mano de obra capacitada, por los diferentes programas
barata y educativos presentes en este departamento.
capacitada
La materia prima es abundante porque hay grandes extensiones
de tierra productoras de café en el centro del país donde se
Materia prima
produce las mejores cosechas cafeteras colombiana. En las zonas
abundante,
conocidas como el eje cafetero, es decir los departamentos de
recolectable y
Caldas, Quindío y Risaralda que con el Norte del departamento
renovable.
del Valle conforman el Paisaje Cultural Cafetero, se encuentran
modernos cultivos de café que conviven con los de productores
más pequeños y tradicionales.
Tierras Los suelos de las zonas cafeteras colombianas se caracterizan por
abundantes y ser en su mayoría derivados de cenizas volcánicas, lo que los
apropiadas dota de un alto contenido de material orgánico y buenas
características físicas para la producción de café.
Otros recursos
6.2 ¿Qué factores creados (ver 5.1.1, Disponibilidad de factores naturales y creados,
Pág. 98) por el ser humano existentes favorecen la puesta en marcha del proyecto?

Fuentes
energéticas Déficit en fuentes energéticas

Infraestructura
digital y de
Infraestructura de telecomunicaciones avanzada.
comunicaciones

Instituciones
universitarias y
de Universidad el Quindío. Universidad la Gran Colombia
investigación

Generación de tecnología para la postcosecha del café: El


desarrollo de tecnologías de beneficio ecológico del café por parte
de Cenicafé, como Becolsub y Ecomill®, ha permitido un ahorro
sustancial de agua en las fincas cafeteras del país.
El empleo de Becolsub ha ahorrado un volumen de agua similar al
consumo anual de una ciudad del tamaño de Caliy el uso extendido
Tecnologías
de la nueva tecnología Ecomill® equivaldría al ahorro del consumo
avanzadas en el
de agua de la mitad de la población de Bogotá.
país o región
Ecomill® es la tecnología más limpia, eficiente en consumo de
energía y agua en el mundopara el beneficio del café y es
distribuida a caficultores colombianos a través de fabricantes
nacionales autorizados por la Federación Nacional de Cafeteros
(FNC).
Personal
científico y
CENICAFE(CENTRO DE INVESTIGACION DE CAFÉ)
técnico
altamente
capacitado
Otros recursos

6.3 El clauster o empresas conexas (ver 5.1.2, grado de organización de la cadena


productiva, Pág. 98) a la actividad económica en la cual se participará tiene un nivel
de organización:

Formal (X) Informal ( ) No hay conexión ( )

Por qué?
Para la producción de mermelada de café, se integran diferentes agentes participantes
que deben desempeñar bien sus labores para obtener buenos productos y ventas. De
acuerdo a esto para producir mermelada a base de café se necesita del trabajo de un
proveedor de semilla de café y mora, de un agricultor, de un comprador de cosechas, de
un profesional de postcosecha, productor de mermelada y de almacenes que la vende al
usuario final. De acuerdo a esto como la materia prima es café, y la producción de café
está apoyada por importantes organizaciones como la Federación Nacional de Cafeteros
y CENICAFE (CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFE, entonces
se puede clasificar la actividad económica con un nivel de organización formal,
resaltando que alrededor de la producción de café se ve que hay un trabajo en equipo y
apoyo que favorecen una mejor productividad, y el establecimiento de productos
fuertes en el mercado, buscando la permanencia de la actividad económica con
ganancias monetarias para todos los integrantes.

6.4 Las condiciones de la demanda (ver ítem 5.1.3, Pág. 99) (compradores) frente al
producto son :

DEMANDA DEMANDA
NACIONAL EXTRANJERA
Demanda educada conocedora
del producto 46 millones de Estados Unidos=327,2
personas millones de personas
Demanda con capacidad
adquisitiva:
 Alta
 Mediana Mediana Alta
 Baja
Demanda con preferencia por:
 Alta calidad sin
importar precio
Calidad y precio
 Baja calidad y bajo
mediano Calidad y precio mediano
precio
 Calidad y precio
mediano
 Distintos tipos de
calidad, según cliente

6.5 ¿Para entrar a competir en el renglón o gremio a que pertenece la idea


emprendedora, se debe tener una capacidad instalada mensual mínima que permita
una operación óptima de un número de unidades? [tamaño crítico del negocio (ver
ítem 5.1.4, composición del renglón, su rivalidad y estrategia, Pág. 99)]

Si (X) de éste número 10637 de unidades mes

No ( )

Por qué?
Para que la empresa tenga una buena rentabilidad y se obtengas las ganancias esperadas,
entonces se debe establecer cuantas unidades se deben de producir al mes que en este
caso es 10.637 unidades de café.

6.6 ¿Cuál es el nivel de organización gremial de las empresas participantes del


negocio?
OPCION EXPLICACIÓN
Son un apéndice dentro de un gremio Porque la producción y
organizado por tamaño de las empresas, para comercialización de mermelada a
hacer presión ante el gobierno y otras base de café, inicia con la producción
entidades privadas del orden nacional o de café, la cual es apoyada por
extranjero organizaciones como La Federación
Nacional de Cafeteros.
Son un gremio autónomo, reconocido en el
país
Otros

6.7 En el gremio donde se participará es común la ocurrencia de hechos repentinos,


casuales (Ver ítem 5.1.5, Casualidad y gobierno, determinantes complementarios,
Pág. 100), como innovaciones, inventos, descubrimientos entre otros, que ocasionen
la ventaja de una empresa frente a las demás o generen daño a parte o todos los
competidores? (explique)

En la empresa pueden influir hechos repentinos como alzas insospechadas en la


demanda regional, políticas gubernamentales sobre la competitividad local, generando
la inconveniencia para los emprendedores inversores de esperar desarrollar sus
iniciativas fundados en ayudas gubernamentales, como subsidios o altas compras, pues
ello disminuye la productividad y competitividad de las empresa, las cuales al enfrentar
a sus competidores en un mercado menos interferido por el gobierno pueden verse
inutilizadas para responder debido al excesivo amparo de que gozaron antes.

6.8 ¿Trata de influir el gobierno nacional, regional o local en el desempeño del


gremio? –explique- (considere inversión del Estado, subsidio a exportaciones,
créditos de fomento, otros aspectos)

El gobierno si influye en el desempeño de la empresa en muchos aspectos como el


apoyo que el estado realiza con programas de financiamiento y genere créditos con tasa
de interés bajos que impulsen el progreso de la empresa.

6.9 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos


particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Valoración de la influencia del Sector


Análisis de la Plataforma Regional y competitiva

El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos de la


plataforma regional y competitiva, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de
los factores claves observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 Disponibilidad de factores básicos en la nación, la región y
la localidad a favor del proyecto (recursos naturales, clima,
9
geografía, mano de obra y otros).
2 Disponibilidad de factores avanzados en la nación, la
región y la localidad a favor del proyecto. (Recursos como 8
infraestructura digital, mano de obra especializada y
semiespecializada, centros de investigación y recursos de
plataforma urbana: carreteras, puertos, aeropuertos,
sistemas de comunicación y otros).
3 La cadena productiva, clauster o sectores conexos y de
apoyo del subsector donde se ingresará tiene un fuerte 9
nivel de organización formal o informal para desarrollar a
los participantes (a mayor nivel de organización de la
cadena productiva, mayor calificación).
4 Capacidad del proyecto de atender las exigencias de los
compradores en cuanto a calidad y cantidad del producto. 9
5 El sector goza de subsidios e incentivos dados por el
8
Estado a través del gobierno (a más subsidios, menor
calificación).
6 El proyecto podrá iniciar con una capacidad instalada
(tamaño crítico) en posición de ser operativamente
8
eficiente, ajustándose a la productividad media del sector
de competencia.
TOTAL PUNTOS 51

Al obtener 36 puntos o más, el proyecto será viable desde la óptica de la plataforma de


competitividad regional.

El proyecto se acepta: Si (X) No ( )

Análisis de las Fuerzas sectoriales que determinan el Sector Industrial (ver ítem
5.2, Análisis de las fuerzas sectoriales determinantes de la empresa, Pág. 102)

Competidores Actuales

6.10 Los competidores directos (Ver ítem 5.2.1, Dinámica y rivalidad de los
competidores actuales, Pág. 102) actuales son esta cantidad_3__ repartidos así, con
ésta posición competitiva, según su tamaño.

Competidores Posición competitiva en mercado, producto y finanzas


Grandes (No. )
Medianos (No. 1 ) Colombina (Participación en el mercado30%)
San Jorge (Participación en el mercado 30%) - Cafequindio
Pequeños (No. 2 )
(Participación en el mercado 20%)
Micros (No. )

6.11 La capacidad Instalada (CI) de los competidores actuales está por debajo, por
encima o en equilibrio con la demanda que del bien hacen los compradores /
consumidores.
6.12 Análisis de competidores, mercado nacional y extranjero.

Competidor y Fuente Movimientos Áreas Áreas de


porcentaje de de básicos vulnerables confrontación
participación ventaja y o área de
en el mercado. competitiva metas batalla *

Cafequindio Reconocimiento Generar Precios altos Precios y


(20%) de la marca nuevos presentación
productos del producto
San Jorge Amplia Aumentar la Precios altos
(30%) variedad en la oferta Precios y
presentación de presentación
los productos del producto
Reconocimiento Generar Precios altos Precios y
Colombina de la marca nuevos presentación
(20%) productos del producto

*Se refiere a los elementos o aspectos táctico-estratégicos, como similitud en productos,


precios y áreas de distribución, con las cuales se coincide y se lucha con los
competidores.

6.13 Las barreras de entrada al negocio y la estrategia o táctica para superarlas son de
este orden: (considere como barreras de entrada aquellas establecidas de forma
intencionada o no en el subsector económico donde competirá, pudiendo
comprender nivel de inversión demandado, fuerte liderazgo de un competidor
quien disponga de la posición de dominio en el mercado, dificultad para acceder a
proveedores y compradores, intensidad de competencia por existencia de un
mercado muy atomizado, desarrollos tecnológicos propios y patentados de los
líderes, presencia de fuertes sustitutos, entre otras barreras)

BARRERAS DE ENTRADA ESTRATEGIA O TÁCTICAS PARA


SUPERARLAS.
Nivel de inversión alto: equipos, Acceder a financiamiento del proyecto por
infraestructura medio de programas del estado como el
fondo emprender
Competidor reconocido Mejorar calidad y precios

Productos sustitutos Generar innovación en el producto, por


medios buenos diseños de empaque.

6.14 En el país los principales productores y/o importadores del producto se localizan
en:

Principales productores: Departamento del Quindío


6.15 En el extranjero los principales productores del bien se ubican en estos países con
sus respectivas ciudades.

Mermeladas orgánicas=Alemania. Alemania es el mayor mercado de productos


orgánicos en Europa. En 2014, el valor del mercado aumentó un 4,8% y representó el
6,7% de las ventas minoristas de frutas (en relación al año anterior).

España: Madrid-Barcelona

Chile

6.16 El sector industrial, en términos de la demanda, ha crecido (Ver ítem 5.2.1,


Dinámica y rivalidad de los competidores actuales, Pág. 102) en los últimos tres
años así:

Hace tres años Mensual:41%


Hace dos años Mensual:43%
Hace un año Mensual :47%

6.17 El valor promedio de los costos fijos (Ver ítem 5.2.1, Dinámica y rivalidad de los
competidores actuales, Pág. 102) mensuales en el sector es:

Empresas grandes
Empresas medianas
Empresas pequeñas $25997860
Microempresas

6.18 Los productos de los competidores, considerando calidad y precio de venta entre
otras variables, son (Ver ítem 5.2.1, Dinámica y rivalidad de los competidores
actuales, Pág. 102)

Apreciablemente diferentes entre


marcas
Medianamente diferentes entre marcas X
Nada diferentes entre marcas

6.19 ¿En los últimos tres a cinco años los competidores directos han incrementado
su capacidad instalada? (Ver ítem 5.2.1, Dinámica y rivalidad de los competidores
actuales, Pág. 102)

En los últimos cinco años los competidores directos de Mermecafé han incrementado en
un 5,4% la demanda lo que significa una producción eficiente en el mercado.

6.20 De los actuales competidores, al menos los más sólidos y conocidos, qué
porcentaje aplica la estrategia competitiva indicada en el cuadro y con qué
porcentaje participan en el mercado, las empresas agrupadas según su estrategia de
competencia seguida. (Ver ítem 5.2.1, Dinámica y rivalidad de los competidores
actuales, Pág. 102)

Volumen
del
ESTRATEGIA COMPETITIVA APLICADA POR Porcentaje
mercado
COMPETIDORES ACTUALES que la usan
obtenido
De calidad y precios altos (diferenciación) %
De calidad y precios medianos (a la mitad)
%
De calidad y precios bajos (volumen)
%
De especialización en clientes con necesidades
específicas (enfoque especializado) %
Estrategias variables según época y circunstancias del
mercado %

6.21 ¿Resulta difícil o costoso salirse del negocio? (Ver ítem 5.2.1, Dinámica y
rivalidad de los competidores actuales, Pág. 102) (considere la dificultad para vender la
empresa en marcha, o los activos por partes, así como el costo de cerrar la empresa y
terminar contratos laborales y comerciales o hacer un desmonte parcial, entre otros
factores)

Resultaría costoso teniendo en cuenta la gran inversión que inicialmente se hizo,


teniendo en cuenta la terminación de contratos y deudas adquiridas.

6.20 ¿Sobre qué principio, filosofía o visión se intentará permanecer en el mercado


indefinidamente? (Ver ítem. 5.2.1, Dinámica y rivalidad de los competidores
actuales, Pág. 102)

El camino para permanecer exitoso en un negocio no es uno solo (Collins, 1996).

6.21 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos


particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Tener en cuenta las estrategias de mercado que utiliza la competencia.

Valoración de la influencia del Sector desde los Competidores Actuales.

El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos de


competidores actuales, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los factores
claves observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 El renglón de competencia es concentrado (existen pocos
pero fuertes competidores) (A mayor concentración más
calificación, si ello beneficia al proyecto, pero menor en caso 8
de ser esto perjudicial)
2 El renglón de competencia es fragmentado (existen muchos y 7
débiles competidores) (A mayor fragmentación más
calificación, si ello beneficia al proyecto, pero menor en caso
de ser esto perjudicial)
3 En el renglón a ingresar una o dos empresas mantienen una
fuerte posición de dominio y son colocadoras de precios al
disfrutar de un 25% o más de participación en el mercado. (Al 5
darse esto la calificación es baja)
4 Las ventas del subsector han venido creciendo en los últimos
8
tres a cinco años.
5 Los competidores actuales mantienen costos fijos mensuales
proporcionalmente similares dados su tamaño (valor de
8
activos, ventas y número de empleados) los cuales son
asequibles para éste proyecto.
6 El grado de dificultad para superar barreras de entrada es: (a
7
mayor dificultad menor calificación)
7 El renglón es poco innovador, existiendo similitud en
productos y servicios de respaldo, por lo cual el proyecto
7
podrá competir en éste frente con solidez.
8 Los actuales competidores han fortalecido su capacidad
instalada al hacer reparaciones, reemplazos, ensanchamientos
8
y adiciones de máquinas, equipos, personal, procesos y
locales. (A más mejoras en la capacidad instalada, mayor
calificación, pues ello implica la fortaleza del sector)
9 Los competidores actuales cubren todos los segmentos del
mercado, empleando distintas estrategias competitivas
(Diferenciación, precios bajos, a la mitad, enfoque y variable) 8
(Si se cubre todos los segmentos con diversas estrategias
menor calificación, pues ello indica la dificultad que habrá,
para competir)
10 Nivel de costos para salir del negocio, dadas las
características del sector. (Dificultad en vender una empresa
7
en el sector, o recuperar y vender activos entre otros criterios)
(A más dificultad y costos para salir del negocio menor
puntaje)
11 Los competidores actuales han empleado estrategias para
permanecer en el mercado por muchos años, las cuales
8
pueden ser seguidas y mejoradas para conseguir un éxito
similar para el proyecto.
12 En el renglón se puede competir sin dañar el mercado, esto es,
7
sin provocar guerras de precios, pues es dable ganar y
mantener clientes con unas cualidades aplicadas al producto
(Alta, mediana o baja calidad y precios consecuentes, o con
un enfoque especializado, imprimiendo unas condiciones de
alto, mediano, o bajo soporte con servicio de pre o postventa)
TOTAL PUNTOS 88

Si se obtiene una puntuación de 72 o más puntos, el proyecto estará en capacidad de


competir con los actuales participantes del negocio.

El proyecto se acepta:Si (X) No ( )


Análisis de los Proveedores
(Ver ítem 5.2.2, Comportamiento de los proveedores, Pág. 107)

6.23 Los proveedores a los que se puede comprar, clasificándolos como


grandes (G), medianos (M) y pequeños (P) son:

NACIONALES EXTRANJEROS
Tamaño Tamaño
Nombre G M P Nombre y País G M P
X
Café orgánico de
Colombia
Fruver la hacienda X

6.24 ¿Los proveedores (Ver ítem 5.2.2, Comportamiento de los proveedores, Pág.
107) aplican diferenciación de precios según la solidez de cada comprador o suben
permanentemente los precios a los que venden?

Nuestros proveedores aplican diferenciación según la solidez de cada comprador

6.25 ¿Los proveedores ofrecen más y mejores servicios (Ver ítem 5.2.2,
Comportamiento de los proveedores, Pág. 107) a los compradores que les consumen
mayores volúmenes? (explique)

De acuerdo a la cantidad comprada se ofrecen más servicios pero la calidad es la misma


para aquellos que compran en volúmenes más bajos.

6.26 ¿Los proveedores ofrecen productos de mayor calidad (Ver ítem 5.2.2,
Comportamiento de los proveedores, Pág. 107) a los clientes que les adquieren
mayores volúmenes? (explique)

La calidad sigue siendo la misma independientemente del cliente, la estrategia utilizada


es la de ofrecer más servicios.

6.27 ¿Dadas las condiciones favorables del renglón de competencia, en particular su


alto margen y alta demanda, los proveedores pueden estar interesados en ingresar al
negocio?

(explique)
Si debido a que la demanda del mercado de las mermeladas es muy favorable y cuentan
con la materia prima necesaria para su producción.

6.28 ¿Los proveedores conocen la estructura de costos de sus compradores actuales


(costos de producción, márgenes de contribución, precios de venta, volúmenes de
ventas y demás aspectos claves del negocio) por lo cual pueden manipular los
precios, cantidades y calidades a los que venden?

(explique)
Si, lo que resulta una amenaza ya que si el análisis de sus cuentas resulta
numéricamente atractivo algún proveedor puede evaluar la entrada al negocio de sus
clientes.

6.29 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos


particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Tener en cuenta la confidencialidad de la información de la empresa para evitar posibles


amenazas.

Valoración de la factibilidad del proyecto por influencia de los proveedores

El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos de los


proveedores, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los factores claves
observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 Los proveedores son pocos y fuertes, vendiendo a muchos y
débiles negocios. (entre más marcada ésta situación menor
7
calificación)
2 Los proveedores aplican diferenciación en precios, en atención a
volúmenes comprados, plazos para pago solicitados, antecedentes
7
y recorrido de los compradores y otras variables. (El puntaje se
asigna en función así el emprendimiento puede o no satisfacer las
condiciones de los proveedores para beneficiarse de la
diferenciación de precios)
3 Los proveedores dan distintos servicios a los compradores,
dependiendo de la “calidad” o “posición” de cada uno, en
relación a sus volúmenes de compra. (Si es dable para el 7
proyecto, disfrutar de los servicios superiores del proveedor por
las compras a realizar, la calificación será más próxima a diez)
4 Los proveedores reservan los materiales de mayor calidad a los
mejores clientes en detrimento de los más pequeños compradores
7
(Sí el proyecto se beneficiara de esto o ello no ocurre califique
alto, en el evento contrario califique bajo)
5 Los proveedores reservan producto para sus mejores clientes a
efecto de evitarles desabastecimiento en coyunturas de escasez en
7
detrimento de los compradores de menores volúmenes. (Si el
proyecto se beneficiara de esto o ello no ocurre califique alto, en
el evento contrario califique bajo)
6 Los proveedores conocen el giro comercial de las firmas a las que
venden (costos de operación, márgenes de contribución, precios 5
de venta y ventas promedio) por lo cual si encuentran atractivos
los números podrían interesarse en incursiones en el negocio de
su comprador (Entre más posible ésta circunstancia menor
puntaje)
7 El emprendimiento puede conseguir ampliar sus opciones de
8
aprovisionamiento en el país o en exterior, para bajar presión de
los proveedores.
8 El proyecto puede producir sus materiales más relevantes para
7
eludir la dependencia de proveedores.
9 Los proveedores están en capacidad de suministrar los materiales
e insumos en las cantidades, calidades y frecuencias requeridas. 8
63
TOTAL PUNTOS

Una puntuación igual o superior a 54 puntos, significa la viabilidad del proyecto desde
el punto de vista del aprovisionamiento de materias primas e insumos.
El proyecto se acepta:Si (X) No ( )

Valoración de la Influencia de los compradores


(Ver 5.2.3, Comportamiento de los compradores, Pág. 109)

6.30 Las ventas porcentualmente se repartirán entre estos clientes así:

Empresas o instituciones que lo usan como materia prima o


insumo
Empresas o instituciones que lo usan como activo productivo
Empresas o instituciones que lo usan como elemento de
30%
consumo
Personas (familias) que lo consumen 70%

6.31 Los compradores serán continuos o esporádicos éste porcentaje de ocasiones:

Continuos 80%
Esporádicos 20%

6.32 Debido al alto volumen de compra y/o el alto precio de venta de los productos,
los clientes de la empresa habrán de verla como a quién se debe hacer fuertes pagos,
por lo cual se sabe exigirán:

Plazos para efectuar los pagos x


Descuentos sobre el precio de
x
lista
Otras alternativas

6.33 El proyecto podrá ofrecer a sus clientes productos con la calidad y servicio
apropiada a su categoría, manteniendo constante el margen de contribución, esto es,
el precio de venta se prevé variará, no por incrementar ese margen sino por los
incrementos propios del costo variable unitario de producción.
Para que la empresa pueda ofrecer a sus clientes productos de alta calidad y satisfacción
en sus servicios, es necesario mantener el Margen de contribución incrementando los
costos variables unitarios y su precio de venta.

6.34 A los compradores continuos de grandes volúmenes se les podrá ofrecer éstos
estímulos para conservarlos sin poner en riesgo la viabilidad financiera de la
empresa. (Descuentos por pronto pago, diferenciación de precios, mayor plazo para
pagos, despachos fragmentados de sus compras, diseños especiales de productos a
precios constantes y otras favorabilidades. –Indique las cifras o valores por costos
de los estímulos-)

- Cuando el pedido es inferior a 100 unidades podemos ofrecer pronto pago


- Cuando es de 101-300 unidades se ofrecería un plazo de pago de 30 días
- Cuando es de 301-600 unidades se ofrecería un plazo de pago de 60 días
- Cuando las unidades son mayores o iguales a 601 unidades se ofrecería plazo de pago
hasta 90 días
-Diseños especiales de productos a precios constantes y otras favorabilidades.

Unidade
Estímulos 300 g ($) 150 g ($)
s
≤ 100 Pronto pago 689831 420833
Plazo de pago 696729,31- 425041,33-
101-300
hasta 30 días 2069493 1262499
Plazo de pago 2076391,31- 1266707,33-
301-600
hasta 60 días 4138986 2524998
Plazo de pago
≥ 601 4145884,31 2529206,33
hasta 90 días

6.30 El proyecto podrá suministrar a los compradores productos estandarizados,


ajustados a sus particulares requerimientos.

Si, nuestra empresa podrá suministrar a los compradores productos estandarizados


dependiendo de sus exigencias y el tipo de comprador.

6.31 Los compradores son pocos y fuertes y disponen de una amplia gama de posibles
proveedores, los cuales seleccionan por:

Precios y descuentos más favorables X


Calidad del producto apropiada a su
X
categoría
Asistencia y servicio pre y postventa X
Otros aspectos:

6.32 ¿Los compradores considerando el volumen adquirido al mes o año, el alto


impacto de los pagos hechos en su flujo de caja y su potencial financiero, podrían
interesarse en montar o controlar una empresa que les provea el producto que vienen
comprando y se aspira a suministrarles?
No, porque la garantía que nosotros ofrecemos con nuestro producto de mermelada a
base de café orgánico no es un producto común en el mercado, por lo tanto su proceso
es diferente y lo más importante es que tenemos la formula patentada.

6.33 ¿La empresa hará selección de compradores para venderle a quienes su producto
puede satisfacer convenientemente en materia de precios, calidades y servicios, o
por el contrario, venderá indistintamente a quién le desee comprar, sea una empresa
o persona y sea su compra continua o esporádica?

Nuestros clientes principales serian restaurantes, mercados de cadena y tiendas, ya que


sería nuestros clientes continuos que nos garantizan compras por volumen.

6.39 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos


particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Consideramos que todas las variables fueron cubiertas en esta sección.

Valoración de la Factibilidad del Proyecto por Influencia de los compradores

El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto en términos de los


compradores, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los factores claves
observados a través de las preguntas.

FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN


1 Nivel de presión de los clientes, basados en su volumen de compra,
para forzar la baja de precios. (a mayor presión, menor calificación) 8
2 Los compradores exigen calidad y servicio superiores a precios
5
constantes. (A mayor exigencia, menor calificación)
3 La empresa estará en capacidad de proveer bienes con las
9
especificaciones requeridas por el cliente.
4 El proyecto podrá ajustarse a los parámetros de precios,
descuentos, calidad y servicio exigido por los compradores en la
9
categoría de producto a ofrecer.
5 La empresa estará en capacidad de hacer selección de compradores 8
6 A las empresas compradoras les es viable integrarse hacia atrás
3
para aprovisionarse el producto ellas mismas, montando o
comprando una firma que les provea.
TOTAL PUNTOS 42
Una puntuación igual o superior a 36 puntos, expresa la factibilidad de montar el
emprendimiento desde el punto de vista de los compradores de los bienes que se
ofertaría.

El proyecto se acepta:Si (X) No ( )

Valoración de la Influencia de los Sustitutos


(Ver ítem 5.2.4, Los sustitutos y su potencial de causar daño, Pág. 110)
6.40 ¿Existen sustitutos reconocidos del producto? lístelos.

Si, ya que el reemplazo de la mermelada se puede efectuar con productos similares, pero
cabe recalcar que el producto de Mermecafé se diferencia por su sabor, calidad y por ser
un producto Orgánico que contribuye a aprovechar todas las vitaminas que este
suministre.
Dentro de los sustitutos podemos encontrar:
- Jaleas
- Conservas de frutas
- Mermeladas de otras marcas, tales como: Fruco, La constancia, Mermeladas San
Jorge, Café Quindío etc.
- Arequipe
- Queso crema

6.41 La estrategia para competir de los sustitutos es:

Volumen
Porcentaj del
ESTRATEGIA COMPETITIVA APLICADA POR
e que la mercado
SUSTITUTOS
usan obtenido
De calidad y precios altos (diferenciación) 5%
De calidad y precios medianos (a la mitad) 30%
De calidad y precios bajos (volumen) 5%
De especialización en clientes con necesidades
20%
específicas (enfoque especializado)
Estrategias variables según época y circunstancias del
mercado 40%

6.42 ¿Cuál es el nivel de desempeño o funcionalidad del producto sustituto ante el


usuario?
La funcionalidad del producto sustituto es suplir la necesidades del cliente al reemplazar
un producto por otro similar cuando este lo crea oportuno. En este caso satisfacer la
necesidad de reemplazar un aderezo como la mermelada a base de Café orgánico por
otro similar.
6.43 ¿Por qué razones el cliente preferiría el producto sustituto frente al bien que
directamente requiere?
El cliente puede preferir el producto sustituto debido a su tiempo en el mercado, su
calidad, estrategia de venta y por ser una marca reconocida.
6.44 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos
particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Consideramos que todas las variables fueron cubiertas en esta sección.

Valoración de la Factibilidad del Proyecto por Influencia de los Sustitutos


El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos de los
sustitutos, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los factores claves
observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 La presencia de sustitutos es muy alta (a más sustitutos menor
5
calificación)
2 La estrategia competitiva de los sustitutos ha sido consistente
en el tiempo y les ha dado éxitos. (A mayor consistencia y
5
duración de la estrategia conocida de los sustitutos menor
calificación pues será más difícil entrar al negocio)
3 El producto sustituto tiene un alto desempeño a favor del
7
cliente.
4 La empresa estaría en capacidad de suministrar al comprador-
consumidor las ventajas otorgadas por el sustituto, como vía 9
para incrementar y mantener la participación en el mercado.
TOTAL PUNTOS 26
Una puntuación igual o superior a 24 puntos, indica la fortaleza del proyecto frente a los
sustitutos.
El proyecto se acepta:Si (X) No ( )

Valoración de la Influencia de Otros Potenciales Ingresantes


(Ver ítem 5.2.5, -Si yo entro alguien más quisiera hacerlo-, Pág. 111)

6.45 ¿El margen de contribución unitario del portafolio de productos es alto y por ello
resulta atractivo para que otros emprendedores-inversores deseen entrar al negocio?

Si, por que nuestro emprendimiento permite obtener utilidades para todos nuestros
socios.
6.46 ¿La demanda esperada para el portafolio de producto es tan grande que muchos
querrían una participación en ese mercado?
Si, por que nuestro producto es innovador y es 100% natural
6.47 ¿La inversión exigida por el proyecto por ser relativamente baja permite el
ingreso de muchos potenciales emprendedores-inversores?
No, porque de acuerdo al estudio financiero nuestro proyecto es viable y exitoso con los
3 socios iniciales.
6.48 ¿El portafolio de producto se aprende a elaborar con relativa facilidad, razón que
estimula el ingreso al negocio de muchos competidores?
No, porque nuestro emprendimiento al ser innovador significa que la fórmula es
totalmente secreta y casera por lo tanto nuestra idea esta patentada.
6.49 ¿El acceso a los canales de distribución es fácil, barato y rápido, incentivando
ello la incursión de más nuevos competidores?
No, porque entre las estrategias de distribución que estamos proponiendo no va ser de
fácil acceso para que nuestra competencia lo conozca.
6.50 ¿La facilidad en acceder a materias primas e insumos, conectándose a
proveedores, así como la facilidad en conseguir trabajadores y compradores
estimulan la llegada de más inversores al negocio?
Resaltando que el producto que ofrecemos es una mermelada innovadora solo tenemos
un proveedor iniciando nuestro proyecto, ya que cumple con las características que se
requiere en la elaboración de la mermelada, somos conscientes de que no va hacer fácil
conseguir trabajadores, ya que deben tener competencias específicas para poder laborar
en nuestra empresa, y con respecto a nuestros compradores va ser un producto
innovador el cual tiene un sabor que lo diferencia a una mermelada común, por ello
estimularía la llegada de más inversores en la empresa.
6.51 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos
particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Consideramos que todas las variables fueron cubiertas en esta sección.

Valoración de la Factibilidad del Proyecto por Influencia de los Potenciales


Ingresantes
El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos de los
potenciales ingresantes, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los
factores claves observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 ¿Es la actividad económica donde se ingresará de competencia
perfecta, al existir suficientes empresas ofertantes del producto
para el mercado en referencia, de tal forma que el margen de
contribución y la demanda se hagan menos atractivas a nuevos
7
ingresantes, o por el contrario, el renglón es de competencia
imperfecta? (A más imperfecta la competencia, menos
calificación)
2 ¿Podrá el proyecto bajar el margen de contribución unitario de
su portafolio de producto para evitar perder mercado al ingresar
5
en un futuro un nuevo competidor muy sólido financieramente y
agresivo en el mercado?
3 ¿Podrá la empresa en su categoría de competencia ofrecer un
portafolio de producto capaz de posicionarse entre sus clientes,
fidelizándolos a su marca, por calidad, precio y servicio, al punto
9
de mantener su cuota de mercado ante los actuales competidores
y los posibles ingresantes?
TOTAL PUNTOS 21
Al obtenerse 18 puntos, se encuentra capacidad en el proyecto para enfrentar a otros
posibles nuevos ingresantes.
El proyecto se acepta:Si (X) No ( )

|CAPÍTULO SIETE

VALORACIÓN ÁREA DE MERCADEO Y VENTAS


La mezcla de mercadeo (Marketing Mix)

El producto
(Ver ítem 6.1, El producto, Pág. 122)

7.1 ¿Cuál es el producto a ofrecer al mercado?

El producto a ofrecer en el mercado lo llamamos Mermecafé, el cual es una mermelada


a base de café orgánico 100% natural, sin preservantes ni colorantes, preparada con una
receta de características caseras. Ideal para consumir con galletas en el desayuno,
postres, helados y salsas para carnes. Uno de los factores diferenciadores de ésta
mermelada es el café orgánico que le ofrece a los consumidores todas las vitaminas y
nutrientes, obtenidos por medio de agricultura ecológica, contribuyendo al cuidado del
Medio Ambiente, ya que tiene ausencia de pesticidas a la hora del proceso de cultivo.

7.2 ¿Sobre que principio, valor o concepto se desarrolla el producto para que sea
apreciado y adquirido por el mercado? (Observe producto popular o commoditie, o
producto diferenciado, o producto entre esos extremos, o producto especializado, o
productos multisegmentos) (Ver ítem 6.1, El producto, Pág. 122)

Mermecafé, se desarrolla sobre el principio, valor o concepto de ser un producto que se


encuentra entre los extremos de ser un producto popular (commoditie) y diferenciado,
con el fin de que sea apreciado y adquirido en el mercado. Ya que a pesar de ser un
producto estándar, con precios similares y de alta calidad similar a la de la competencia,
cuenta con una característica diferenciadora brindando al cliente un producto de alta
calidad, que aproveche todas las vitaminas y nutrientes que sean posibles de obtener a
partir del café orgánico, el cual es la base de la mermelada a ofrecer en el mercado,
además de ser 100% natural, contribuye al cuidado de medio ambiente por medio de la
agricultura ecológica.

7.3 ¿El diseño del producto tendrá un enfoque hacia el gusto o necesidad local, regional,
nacional o más universal? (Ver ítem 6.1.2, Universalidad del producto, Pág. 123)

El producto de mermelada es un aderezó para diferentes alimentos, el cual gusta de la


mayor parte de la población de diferentes edades y diferentes lugares del mundo, por
ello el diseño del producto en este caso tendrá un enfoque universal; no solamente el
producto estará orientado a grupos de personas del municipio o de municipios, ciudades
cercanas y países, sino a todo aquel que quiera y le interese obtenerlo y consumirlo, por
ello su diseño será llamativo, reciclable e ilustrativo de lo que se quiere ofrecer en el
mercado.

7.4 ¿En qué países y en qué ciudades de ellos se aspira a mercadear el producto?

Mermecafé, se comercializara en Colombia principalmente en el departamento de


Quindío, sin embargo esperamos extendernos a mas lugares del país.
7.5 ¿Cuál será el método a emplear para conocer las condiciones y características de los
mercados donde se competirá? (Considere métodos de observación, encuesta o
experimentos entre otros, empleando fuentes primarias y secundarias)
Los métodos adecuados a emplear para conocer las condiciones y características de los
mercados donde se competirá son a partir de observaciones y encuestas. Las primera
permiten identificar a la población con el fin de determinar qué cantidad, marca, y sabor
prefieren los futuros consumidores y con la segunda se complementa la primera que
consiste en realizar una pequeña encuesta a una muestra representativa de dicha
población, en el cual se estudien factores tales como: Consumo o gusto por el Café, si es
apropiado el consumo de café como mermelada, cuanta mermelada se consume al mes,
cantidad de consumo, presupuesto mensual para mermeladas, favoritismo por productos
artesanales etc. Con el fin de conocer el grado de aceptación de nuestro producto.
7.6 ¿Cuál es la posición del portafolio de producto, visto comparativamente frente a
competidores directos o indirectos? (considerando, según categoría del producto,
calidad, precio, servicios adicionales, variedad, entre otros aspectos, defina cómo
está el producto de la empresa frente a competidores, anotando si está mejor (+),
similar (=) o peor (-), indicando cómo conseguir mantener la ventaja o superar la
igualdad y el resago)

ESTRATEGIA DE
FACTOR POSICIÓN
SUPERACIÓN
A COMPARAR
+ = -
Considerar obtener
unos costos de
operación no mayores a
los de la competencia,
con un margen de
contribución alto, y
además proponer un
precio similar o igual a
los competidores tanto
Precio X directos como
indirectos y así
satisfacer las
necesidades de los
clientes, proponiendo
un producto asequible,
con características
diferenciadoras y
asegurando altos
estándares de calidad.
Ofrecer un producto
con altos estándares de
calidad, que sea 100%
natural sin conservantes
ni colorantes y a su vez
Calidad X que sea un producto
orgánico, amigable con
el medio ambiente, lo
cual nos ayuda a
superar a la
competencia.
Tener un servicio al
cliente optimo, con
tiempo de respuesta
rápidas a domicilios, o
preguntas, quejas o
reclamos que se
Servicio al cliente X generen, similares o
iguales a los de la
competencia, con el fin
de que nuestros clientes
sean felices con el
producto que se ofrece
en el mercado.
Factor nutritivo X Nuestro producto será
mejor que el de la
competencia ya que
cuenta con un alto valor
nutritivo, pues se
aprovechan en su
máximo potencial todos
los nutrientes que este
nos ofrece, ya que la
mermelada cuenta con
una materia prima a
base de café orgánico.
El café es un
antioxidante, el cual
tiene gran cantidades de
vitamina B, rico en
minerales tales como:
potasio, calcio,
magnesio y fosforo,
además de obtener en
su consumo pocas
grasas y mayor hidratos
y proteínas.
Incentivar a los
consumidores de
mermeladas a que
adquieran nuestro
producto a partir de
Promoción y descuentos X descuentos similares o
iguales a los de la
competencia tales
como: un porcentaje de
su valor o negociar
formas de pago etc.

7.7 ¿Cuáles serán los servicios de pre y postventa a ofrecer para respaldar la
comercialización del producto?
Para nuestro producto de mermelada a base de café orgánico se tendrá en cuenta:
Pre-Venta: Se podrá contactar por medio de redes sociales, vía telefónica o presencial
en los puntos de ventas, con el fin de presentar al cliente las características principales
del producto a ofrecer, también establecer y dar a conocer la presentación del producto,
las cantidades a negociar, formas de pago y acuerdos pactados (promociones, formas de
pago, etc.)
Post-Venta: Se debe realizar un seguimiento del grado de satisfacción del cliente, con
el fin de lograr una clientela sólida, y así darnos cuenta si lo estamos logrando o si es
necesario mejorar nuestros productos o servicios. Esto se obtiene cumpliendo con lo
ofrecido en la publicidad del producto, ofrecer buena atención, amabilidad, comodidad,
una atención rápida, resolver problemas, quejas, devoluciones o reclamos, dar garantías
si se presentan algún inconveniente, y posiblemente a su vez brindar servicios extras
tales como domicilios etc.
7.8 ¿Habrá investigación & Desarrollo (I&D) de productos para innovar y crear
buscando superar a los competidores?
Si, ya que Mermecafé busca ofrecer la mejor versión de un producto al consumidor, a
partir de la investigación y desarrollo. Con el primero se estudian las necesidades del
consumidor, con el fin de satisfacerlas, promocionando los productos ya existentes para
incrementar sus ventas y buscar la forma de hacerle las mejores modificaciones a los
productos actuales y con el segundo desarrollar productos nuevos que cumpla con las
expectativas del consumidor, que sean diferente y genere competencia en el medio.

7.9 ¿Cuál es el ciclo de vida del producto?


El ciclo de vida de nuestra mermelada a base de café orgánico en este caso está dado
por las 4 etapas fundamentales del ciclo de vida de cualquier producto, es decir,
introducción, crecimiento, madurez y declive. En la primera etapa, se genera el
establecimiento de la marca, asegurando al mercado la calidad del producto, obteniendo
gastos de publicidad; se estima un precio similar al de la competencia al producto con el
fin de establecerse en el mercado y a su vez cubrir los costos operacionales. En la
segunda etapa, gracias a la publicidad que se le da al producto en la primera etapa y que
se conserva el precio impuesto se incrementan las ventas y con esto empiezan a cubrirse
los gastos de la empresa. En la tercera etapa, se empiezan a generar utilidades en la
empresa, sin embargo se deben crear características que difieran de los productos de la
competencia, incentivar a las tiendas de vender nuestro producto y a su vez
proporcionar promociones con el fin de destacar las características diferenciadoras entre
competidores. Y por último la cuarta etapa, consiste en mantener el producto en el
mercado pero añadiendo o quitando ciertas características, o buscando nuevos usos para
el mismo, reducir los costos y producción y mantenerlo solo para un segmento de
mercado, a su vez se debe innovar para no perder los clientes por el ingreso de nuevos
competentes con el fin de evitar descontinuar el producto o vender los derechos del
mismo a otra compañía.

El Empaque (Ver ítem 6.2, El empaque, Pág. 125)


7.10 Si su portafolio requiere empaque, defina estas variables: consistencia, avisos y
colores, costo del empaque y proveedores del empaque, todo ajustado a la naturaleza
del producto y su forma de comercialización en el mercado nacional y extranjero.
Consistencia del empaque:
La consistencia del empaque es sólida, ya que utilizamos frascos de vidrio.
Avisos:
El aviso de nuestro empaque esta impuesto en la etiqueta con el nombre del producto,
en este caso “mermecafé”
Colores:
Café oscuro, naranja claro, morado, amarillo, azul, violeta claro, y negro.
Costo del empaque:
EMPAQUE DE MERMECAFÉ
Cantidad 150 (g) 300 (g)
Frasco de vidrio + tapa 200 850
Etiqueta 500 500
TOTAL $700 $1.350

El Precio (Ver ítem 6.3, El precio)


7.11 Considerando si el portafolio de producto es un invento, una innovación, una
imitación sin valor agregado, un competidor más con nueva marca pero con superior
calidad, precise cuál será el margen de contribución unitario de cada línea, para fijar
el precio de venta unitario sobre los costos variables unitarios identificados en la
parte financiera (Ver ítem 10.1, Determinación de la estructura de costos, Pág. 189)
Mermecafé cuanta con un PVupp de $ 5284, CVupp de $ 2840, Mcupp
de $ 2444 y el margen de contribución unitario promedio ponderado (Mcupp) del 46%
del cual:
Portafolio del %Par.
No CVu %Mcu Pvu $Mcu Pvupp Cvupp Mcupp
producto Venta
Mermelada a base
1 de café organico de 4070 41 6898,31 2828,31 40 2759,32 1628 1131,32
300g
Mermelada a base
2 de café organico de 2020 52 4208,33 2188,33 60 2525 1212 1313
150g

7.12 Basándose en la estrategia de competencia a emplear, contenida en el concepto


del producto y su categoría en calidad y diferenciación, indique cuál será la
estrategia a emplear para el manejo de precios de venta.
La estrategia de competencia a emplear, corresponde a precios similares a los de la
competencia y alta calidad. La idea consiste en ofrecer a la población interesada en
consumir nuestro producto una alta calidad, sin pagar más o menos con el factor
diferenciador de adquirir un producto distinto al ya conocido.

7.13 ¿Sobre qué principios o políticas se definirá los precios de venta? (Ver ítem
6.3.5, Política de precio, Pág. 137)
El precio de venta se definirá sobre las políticas de la calidad del producto, la
característica diferenciadora con los de los competidores, el posicionamiento de la
marca entre el público consumidor, la frecuencia de la demanda, elasticidad del
producto al precio y el margen de contribución unitario correspondiente al producto, es
por ello que el precio de venta de la empresa de toda la línea de portafolio de productos
será similar al precio de venta promedio de la competencia.

7.14 ¿Cómo se analiza el margen de contribución unitario a fijar, frente a los


competidores directos y sustitutos?

Comparación de competencia ** Comentario por gama


PRODUCTO* % MCu definido
Gama alta Gama media Gama baja
+ = - + = - + = -
La empresa cuenta con
una gama media
respecto al % Mcu, el
Mermelada de a base de café cual se encuentra en
41 X
orgánico de 300 g equilibrio con el de la
competencia, por lo
tanto será competitiva
vía precios.
La empresa cuenta con
una gama alta respecto
al % Mcu, el cual se
Mermelada de a base de café encuentra en equilibrio
52 X
orgánico de 150 g con el de la
competencia, por lo
tanto será competitiva
vía precios.

* Indique la gama a la que pertenece el producto: alta (A), media (M) o baja (B).
** Señale en cada tipo de gama como esta el %MCU de su portafolio: superior (+), en
equilibrio (=) o inferior (-). Para con ello hacer el respectivo comentario.

7.15 ¿Qué tan susceptibles son los compradores a la variación de precios? (considere
en qué porcentajes suben o bajan las unidades vendidas al bajar o subir los precios)
No habrá variaciones significativas de precios, solamente se llevara a cabo cada año por
el alza de precios por medio de comerciantes, el aumento de IVA y la reforma tributaria
entre otros factores que exigen un aumento de estos y siempre y cuando se requiera.

7.16 ¿Qué táctica se empleará para modificar los precios de venta para enfrentar a los
competidores y manejar el margen de contribución apropiado a cada coyuntura?
La táctica que se empleara para modificar los precios de venta para enfrentar a los
competidores y manejar el Mcu apropiado, será por medio de promociones tales como:
descuentos, pronto pago y todo aquel incentivo a corto plazo que no implique bajar ni
aumentar los precios de ventas estimados por la empresa.
La Marca
(Ver ítem 6.4, La creación de Marca, Pág. 138)

7.17 ¿Se empleará una marca propia u otra alternativa?


Para nuestro producto emplearemos una marca propia con el fin de obtener un control
del mercado sólido, una fidelización de los clientes y a su vez un incremento de las
ventas.

7.18 ¿Cuál será la marca a emplear?


La marca a emplear será Mermecafé, la cual concierne a mermelada artesanal a base de
café.

7.19 ¿Indique si es apropiado promocionar el portafolio y cómo y qué tipo de


promociones se hará para introducir y posicionar el producto?
Con el fin de posicionar el producto y garantizar la recordación de la marca por parte de
los consumidores o compradores se invierte dinero a estrategias de marketing tales
como anuncios publicitarios, redes sociales, merchandising, diseños gráficos entre otros.

7.20 ¿Cuál será el nivel de agresividad aplicable para promocionar el producto y de qué
fortaleza financiera se dispone para respaldarla?
Para promocionar nuestro producto utilizaremos Marketing de guerrilla. Se trata de un
conjunto de estrategias de marketing que se llevan a cabo por medios no
convencionales, cuyo objetivo es llegar al usuario a través del ingenio y la creatividad.
Es decir, se trata de sorprender al usuario utilizado técnicas que no son las habituales.
Por ejemplo, espectáculos.

7.21 ¿A quién se debe dirigir la promoción?


La promoción será dirigida a todos los habitantes de Antioquia, especialmente a
aquellos que consumen mermeladas.

7.22 ¿El portafolio de producto a ofrecer requiere publicidad por medios masivos
especializados, directos o no requiere publicidad?
Si, nuestro producto requiere publicidad ya que esta es una de las estrategias a usar para
crecer en el mercado.

7.23 El mensaje publicitario básico que se debe transmitir al mercado es:


Consumir Mermecafé pues aparte de ser una rica y nutritiva mermelada es amigable con
el medio ambiente.
7.24 ¿Cuáles son los medios de publicidad apropiados para informar al mercado sobre el
producto? (considere medios masivos y personalizados como televisión, radio,
prensa, revistas de información general, revistas especializadas, catálogos, tarjetas
de presentación, correo directo, Internet, telemarketing y visitas personales)
Televisión, tarjetas de presentación, internet, visitas personales.

7.25 La táctica o estrategia para hacer relaciones públicas será:


Lo primero sería identificar a nuestro objetivo público, incluyendo medios de
comunicación que nos ayuden a informar a nuestro público sobre nuestro negocio.

7.26 El merchandising aplicable a la empresa será:


Merchandising de seducción: Hablamos de la tienda espectáculo que utiliza animación
en el punto de venta, productos vivos, mobiliario específico, etc. Cuida el aspecto del
establecimiento para influir en el ánimo del comprador.
7.27 Para generar marca, en términos de publicidad, promoción y merchandising el
presupuesto inicial o de inversión que permita hacerlo de forma apropiada es:
El presupuesto se encuentra en un rango de 80 a 10º millones de pesos.

7.28 Cumplido el primer año de operaciones, período en que la generación de marca se


hará con el esfuerzo de inversión inicial, ¿Qué porcentaje de las utilidades se
aplicará a mantener y acrecentar el valor de la marca?
Un porcentaje del 35%.

La plaza o Distribución
(Ver ítem 6.5, La Plaza o Distribución, Pág. 145)

7.29 Identificando los países y ciudades donde se venderá, indique las razones
estratégicas y tácticas por las cuales se decide comprar por las personas en esos
mercados (Ver ítem 6.5.1, Mercados donde se iniciará, Pág. 145)

MERCADOS POSIBLES RAZONES DE ESCOGENCIA

Antioquia Es una región donde se disfruta mucho del


café, preferiblemente en presentaciones
innovadoras.

7.30 Establezca el valor del mercado potencial


 146.882.250.000 (mercado potencial)

7.31 ¿Cuál es el segmento, nicho o célula del mercado a servir? (Ver ítem 6.6.2,
Segmento del mercado a servir, Pág. 147)
El nicho del mercado a servir será para todos los consumidores y degustadores del café.

7.32 Defina el valor del mercado objetivo : 491.062.500 consumidores

7.33 La participación esperada en el mercado es: 75% consumidores

7.34 ¿Para obtener la participación en el mercado planteada, que sistema de ventas se


empleará? (Ver ítem 6.4.4.1, Fuerza de ventas propia o subcontratada, Pág. 143)
Venta personal y venta a distancia.
7.35 ¿Cómo se administrará la fuerza o sistema de ventas? (Ver ítem 6.4.4.2,
Conducción de la fuerza de ventas, Pág. 143)
Nuestro sistema de ventas, estará aplicado para la gestión de clientes, proveedores y
productos, incluyendo la posibilidad de realizar el registro de ventas de dichos
productos y generar informes.

7.36 ¿Cómo se zonificará el mercado a atender?


Se hará una división de las zonas donde más se consume la mermelada de café.

7.37 ¿Cómo se atenderá a los clientes?


Los clientes serán atendidos de manera personal o vía online, tendrán la mejor atención
posible por parte del equipo de trabajo.

7.38 ¿Con qué elementos y a que monto de inversión se debe dotar a la fuerza de
ventas?
El equipo de ventas presenta los siguientes elementos:
-Contratación del equipo de venas de forma indirecta: La fuerza de ventas se vincula
indirectamente estableciendo contratos comerciales con personas naturales o jurídicas
para hacer la promoción, distribución y venta de la mermelada a base de café.
Igualmente es importante en el talento humano integrar los vendedores indirectos, los
representantes comerciales y los distribuidores, favoreciendo las ventas en el Quindío.
-Conducción de la fuerza de ventas: Las personas involucradas en el área de ventas
deben tener habilidades en el sector de las ventas, por lo tanto, se implementará un
sistema de selección del personal para trabajar en esta área. De este modo las personas
deben tener habilidades en el manejo del público, buena comunicación y amabilidad.
También para favorecer las ventas y el aumento de los clientes, se implementará en el
sistema administrativo, las capacitaciones, la motivación y una buena remuneración.
-Forma de atender a los clientes: Trabajo interno y externo
- Publicidad con volantes sobre el producto
- Publicidad por medio de redes sociales como Facebook e Instagram
-Publicidad realizando pruebas de los productos en centros comerciales.
-Zonificación o asignación de vendedores
Para promover las ventas se utilizará principalmente medios digitales, páginas web y
redes sociales, por lo tanto, no es importante la zonificación de vendedores. Para la
venta en grandes centros comerciales, se integrarán vendedores o los distribuidores
independientes dividiendo el departamento del Quindío por sectores de acuerdo al grado
de comercialización de la mermelada de café
-Dotación de los vendedores
A los vendedores se les proporcionara: computador personal, e-mail, fax y celular.
-Evaluación de ventas: La evaluación de las ventas es importante para saber el
comportamiento de las ventas, el aumento de los clientes, el reconocimiento de la marca
y el aumento de los ingresos.
-Administración del tiempo del vendedor: Realizar la programación de las
actividades que deben realizar los vendedores.
- Marketing o mercadeo directo El marketing directo consiste en establecer el
contacto comercial empresa-cliente sin intermediarios.
-El merchandising
En el lugar donde se elaborarán las mermeladas, se aprovechará para implementar
mecanismos de publicidad, tales como afiches, folletos, display para mostrador,
obsequios para incentivar al cliente tales como la prueba del producto. Esto permitirá
que los clientes reconozcan el lugar de la elaboración de la mermelada y uno de los
sitios de venta, de tal modo los clientes se pueden acercar al lugar y comprar los
productos, esto permite el ahorro de gastos en el pago a vendedores.

7.39 ¿Cómo se administrará el tiempo de la fuerza de ventas?


-Administración del tiempo del vendedor
Cada mes se realizarán reuniones de ventas, programación de visitas a clientes,
programación de viajes, redacción de informes, estudio de productos, análisis de los
resultados sobre los sistemas de promoción, mensajes publicitarios y medios de
publicidad.
Las capacitaciones se programarán de acuerdo a las necesidades de los vendedores en
cursos cortos de un mes.

7.40 ¿Cómo se evaluará el rendimiento en ventas efectivas de la fuerza de ventas?


Rendimiento en ventas efectivas: Cada semana los vendedores deben reportar
informes sobre el volumen de ventas efectuadas (unidades y dinero) y la satisfacción de
los clientes.

7.41 ¿El marketing o mercadeo directo se hará mediante qué sistemas? (Ver ítem 6.4.5,
Marketing o mercadeo directo, Pág. 144)
El marketing: se realizará mediante ventas de mostrador, ventas a través de ferias,
vendedores por catálogos.

7.42 ¿Qué medio se empleará para transportar el producto? (considere desde medios
físicos, hasta electrónicos)

- Se empleará una camioneta para el transporte del producto hasta las diferentes
empresas que van a comprar el producto. Esta camioneta es propia de la empresa y el
costo de inversión es de $40’000.000.
- Se empleará empresas de envió tales como servientrega, para el caso de compra de
productos en pequeñas cantidades.

7.43 ¿Cuáles serán los canales de comercialización a emplear y qué porcentaje de las
ventas se espera de cada uno de ellos y cuáles son empleados con éxito por la
competencia?

Emplea la Porcentaje volumen de ventas año


competencia
CANAL
SI NO 1 2 3 4 5
(25%) (30%)
(5%) 40% 50%
Distribuidor mayorista x x
Almacenes de cadenas x x
Supermercados y tiendas x x
Vendedores ambulantes x X
Restaurantes x
Hospitales y centros de salud x
Tiendas o boutiques especializadas x
Ferreterías x
Centros educativos x
Institución gubernamental x
Otros

7.44 ¿Cómo se apoyará la labor comercial de los canales de ventas?


Para apoyar la labor de los distribuidores para conseguir mayores ventas se puede
establecer:
-Promociones de la mermelada de café.
-En ventas al por mayor brindar descuentos en los productos.

7.45 ¿Se hará algún tipo de alianza o convenio comercial con otras empresas para
comercializar y vender en el mercado local, regional, nacional o extranjero?
Se buscará establecer convenios con nutresa, la cual es una empresa que comercializa
productos que incluyen mermeladas tales como helados, galletas, chocolates entre otros
que contribuya al posicionamiento de la marca mermecafe en el mercado.

7.46 ¿Cómo se puede aplicar la Web para publicitar, comerciar y vender al portafolio de
producto? (Ver ítem 6.7.10, La nueva e-conomía: el E-business, Pág. 157)
Desarrollar una página web donde se muestre el catálogo de los productos que se
venden, las diferentes presentaciones, el precio, los beneficios del producto y la forma
de pago igualmente proporcionar información sobre la empresa para fomentar confianza
en los clientes. Vincular laboralmente a una persona especializada en el área de manejo
de negocios en la red.

7.47 La relación producto-mercado que mide donde se puede vender cada bien en el
exterior, se indica así:
Razón de escogencia
Posición Ciudades del mercado (según
Producto País posible
arancelaria posibles la razón tome el
(1) (3)
(2) (4) número*)
(5)
Mermelada
a base de Alemania Berlin (1)
café

* Razón de escogencia del mercado: 1) Conocimiento del mercado; 2) Afinidad


cultural; 3) Pocos competidores; 4) Se es competitivo vía calidad; 5) Se es competitivo
vía precios; 6) Tasa de cambio favorable; 7) Existen preferencias arancelarias; 8) Bajas
exigencias de entrada; 9) Se tiene contactos con los distribuidores, transportadores,
vendedores, colegas, almacenes, consumidores, asesores, promotores y otros agentes, y;
10) Otras razones, enunciándolas.

7.48 Cuadro No. 3. Un análisis puntual del mercado externo es:


Nº de Nº de Tasa de Inflación** Situació Ventas
habitantes comprador cambio (en n esperadas
Indicador
es o moneda de política
usuarios referencia)* y
(indique social***
segmentos
por edad,
Uni
genero, P A E E I En US$
d
estrato,
Variable
otros)
o Rubro
País A: 82,79 1,7 1,52 x
Alemania millones 3% %
Ciudades– El 90% DEM=100,0 74,5 $517.37
Productos: consumen 0=COP=18 11 3.250.0
Mermelada de mermelada 4527,29 millo 00
café s nes (300gr)
a) BERLIN 74,511 $315.62
b) millones de 4.750.0
c) personas 00
d) (150gr)
País B 66.99 Activa FRF=100,0 1,8 1,17 x
Francia millones de ocupada: 0= COP= 5% %
habitantes 23 millones 55019,46
Ciudades- Adultos 55 $379.40
Productos: mayores:1 millo 7.050.0
Mermelada de 3 millones nes 00(300g
café de jubilados r)
a) Orleans Jóvenes de $231.45
b)Brest menos de 8.150.0
c) 18 años: 19 00(150g
d) millones r)
*La tasa de cambio puede estar dada en una moneda de referencia como el dólar de Estados Unidos u otra divisa
fuerte.
**Inflación: P: promedio (últimos años); A: actual (último año); E: esperada o proyectada.
***Situación política y social: E: estable; I: inestable.

¿Existe
cultura
Indicador Volume
Ingre de
n de consum
Tasa de so
producc o del
Variable crecimiento pér Balanza comercial último año
ión del product
o Rubro poblacional cápit
bien en o?
a
el país
Si No

País A: Alemania
------------------------
Ciudades– 0,4% 44.46 3,677 bill En 2018 Alemania registró un x
Productos: 9,91 ones superavit en su Balanza
Mermelada de café USD  USD comercial de 232.296,5
a) Berlin millones de euros, un 6,86% de
b) su PIB
c)
d)
País B: Francia

Ciudades- 0,4% 38.47 2,583 bill En 2018 Francia registró un x


Productos: 6,66 ones déficit en su Balanza comercial
Mermelada de café USD USD de 76.622,4 millones de euros,
a) Orleans un 3,26% de su PIB, superior al
b ) Brest registrado en 2017, que fue
c) de 74.325,5 millones de euros,
d) el 3,24% del PIB.

7.49 Cuadro No. 4. Una visión precisa de los competidores en los mercados externos
meta es ésta:
Valor vendido en Marca y su
Empresas
mercado de destino fortaleza Sistema de
competidoras y Estrategia competitiva
(participación en el comercialización
país de origen ( A, M, B)
mercado)
Empresa A: Imagen Diseño ___ Propio con:
Colombina A __x_ Calidad __x_ bodega ___
M ___ Precio alto __x_ Almacén __x_
B ___ Precio bajo ___ Tienda ___
Promoción Enfoque _x__ Vendedor ___
A __x_ Innovación ___
M ___ a la mitad ___ Indirecto:
País de origen B ___ Variable ___ Mayorista _x__
Colombia Publicidad Minorista ___
A _x__ Alianza ___
M ___
B ___ Tipo de cliente:
Servicio al cliente Consumidor
A _x__ Final ___
M ___ Empresas _x__
B ___ Instituciones ___
Empresa B: Nestle Imagen diseño __x_ Propio con:
A __x_ calidad __x_ bodega ___
M ___ precio alto __x_ Almacén __x_
País de origen: B ___ precio bajo ___ Tienda ___
Colombia
Promoción enfoque _x__ Vendedor ___
A _x__ innovación ___
M ___ a la mitad ___ Indirecto:
B ___ variable ___ Mayorista __x_
Publicidad Minorista ___
A __x_ Alianza ___
M ___
B ___ Tipo de cliente:
Servicio al cliente Consumidor
A _x__ Final ___
M ___ Empresas _x__
B ___ Instituciones ___
Nomenclatura: A: Alta. M: Media. B: Baja.

7.50 El producto o portafolio debe cumplir las condiciones siguientes para entrar al
mercado meta externo (Ver ítem 6.7.1.5, Condiciones a cumplir para exportar, Pág.
152)
Alemania: Requisitos para exportar las mermeladas de café: • Manejo de divisas •
Registro sanitario, • Inscripción en el registro nacional de exportadores • Tramitar
certificado de origen (si es necesario) • Declaración de exportación • Uso de incentivos
a las exportaciones • Respaldo con entidades de apoyo al exportador, del orden nacional
o extranjero.
Mes clave de ingreso: La feria más importante de alimentos procesados en Alemania y
una de las más importantes del mundo es Anuga. Aquí se exhiben productos procesados
de todas las gamas, tanto para uso industrial como para bienes terminados, incluyendo
mermeladas.
PLMA International es una feria enfocada en las marcas blancas y recibe a muchos
supermercados y a otras cadenas minoristas interesados en buscar proveedores para sus
productos. Ésta es muy importante por su enfoque en producción, convirtiéndose en un
escenario importante para Europa.
En la feria Biofach, llevada a cabo en Núremberg, se exhiben productos orgánicos y
está enfocada principalmente en los alimentos procesados. Así que si se tienen
mermeladas orgánicas este es el espacio ideal para exhibirlas, ya que los compradores
de este nicho, no solo de Alemania sino de Europa en general, están concentrados en
esta feria.
Fruitlogisica es la feria de productos frescos más grande del mundo y se celebra
anualmente en Berlin. Si bien el enfoque de esta feria son los productos frescos, también
hay un espacio para los intermedios y los terminados, lo que permite que también sea
una vitrina para las mermeladas.
Licencias de ingreso al mercado:
Aranceles
Gracias al acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea, 17 de las 23 sub
partidas (6 dígitos) equivalentes a mermeladas, jaleas, confituras, pastas y purés quedan
libres de arancel. El resto de las partidas se irán desgravando a partir de un contingente
agregado de 20.000 toneladas métricas, con un incremento anual de 600 toneladas.
Además, para las cantidades agregadas en exceso cada año el componente ad valorem
del arancel aduanero se eliminará.
Cabe resaltar que los productos clasificados en la sub partida 20.07.99.93, equivalentes
a los de frutas tropicales, quedan libres de arancel bajo el acuerdo comercial.
Requisitos legales para el producto: La Unión Europea ha adoptado un enfoque dual
para armonizar las leyes de alimentos: la legislación “horizontal”, que cubre los
aspectos comunes a todos los productos alimenticios (tales como aditivos, etiquetado,
higiene, etc.); y la legislación “vertical”, para productos específicos, como, por ejemplo,
productos elaborados con chocolate y cocoa, azúcares, miel, jugos de fruta, mermeladas,
Alimentos Nuevos (Novel Foods), y otros.

7.51 La posición de calidad producto-empaque exportables es:


Descripción PRECIO

Calidad Empaq Innovado


Producto ue Inter
A M B Externo A M B
Premi Popula no $
S NS Si No
um r
Mermelada X x x x x
de café
(150gr)
Mermelada X x x x X
de café
(300gr)

Nomenclatura: Empaque:
S= satisfactorio
NS = No satisfactorio (debe modificarse el empaque)
Precio: Alto (A), Medio (M), Bajo (B)

7.52 Un análisis del margen de intermediación ofrecido por los competidores en el


mercado externo meta en una moneda de referencia (dólar) es el siguiente:
(3) (3) - (2)=(4)
(2)
Precio de venta al Margen de
(1) Precio de venta al
consumidor intermediación a favor
distribuidor
Producto internacional del distribuidor
internacional
internacional
Premium Popular Premium Popular Premium Popular
Mermeladas (Presentación $2500 $3000
$500
200g)Empresa Colombina

Empresa exportadora de mermelada: Colombina


Los productos que exporta la compañía colombiana de alimentos, que tiene su
centro de operaciones en el Valle del Cauca, incluye el portafolio de dulces, chicles,
chocolates, galletas, salsas y mermeladas.

7.53 La estructura de costos y la capacidad instalada para el mercado externo es la


siguiente, considerados los costos de exportación. (para establecer el costo variable
unitario de un bien a exportar, necesariamente se debe adicionar al costo variable
unitario de producción para el mercado interno, el costo de exportar cada unidad, de
allí que se deba emplear el cuadro “Costos de exportación”, tomado de la Guía para
Exportar en Colombia, del Mincomex Colombia)
Este cuadro recuerda al equipo emprendedor-inversor la estructura de costos para el
mercado interno, base ello para definir la estructura de costos para los mercados de
exportación, dados en el cuadro mostrado inmediatamente después de éste:
Cuadro No. 5. Estructura de Costos, Mercado Interno
Doble click al cuadro...
Portafolio de productos Costo Variable Margen de Precio de venta Margen de Contribución Unitario Porcentaje de participación Margen de
(1) Unitario (CVu) Contribución Unitario % Unitario (PVu)(4) en dinero (MCu$) (5)=(4) – (2) en ventas por Línea (6) contribución unitario
(2) (MCu) (3) prom edio ponderado
(MCupp) (7) = (5) *
(6)
Mermelada de café(150gr) $4.070 41 6.898,31 2828,31 40 113132,4
Mermelada de café(300gr) $2.020 52 4.208,33 2188,33 60 131299,8

Cuadro No. 6. Estructura de Costos y Capacidad Instalada, Mercado Externo.


NOTA: En la columna 4 de esté cuadro se decide el porcentaje de margen de contribución unitario de exportación, habiendo considerado para
tomar esa decisión fundamental, las respuestas a los puntos 7.50 a 7.52.
Cvu* (adicionados CI
costos de %Mcu (Margen de CI (capacidad (Capacidad
CVu (costo variable exportación) -3 contribución unitario PVu (precio de MVu $ (Margen de % particip. en instalada instalada
Producto unitario en Colombia) porcentual para exportar) vta unit. Para contribución unitario ventas posible máxima teórica) para
-1 -2 -4 exportar) -5 en pesos) (6)=(5)-(3) -7 -8 exportar) -9
Mermela 2000
da
(300gr) 4.070 10% 5000 3000 40 200.000 100.000
Mermela
da
(150gr) 2.020 1000 10% 3000 2000 60 200.000 100.000
*Para calcular CVu de exportación, emplee el cuadro dado a continuación:
Cuadro No. 7. Costos de Exportación.

COSTOS DE EXPORTACIÓN
Nombre del producto: mermecafe Cantidad: 240 ton
Posición arancelaria: 2007.99.91.00 Peso y/o volumen: 450 gr c/u
Costo del producto 4680
Fabricación $57.600.000
Em paque especial para exportación $1.820.000
Etiquetas especiales para exportación $2.060.000
Em balaje $3.844.000
Costo franco fábrica venta directa (EXW) $65.324.000
TOTAL $ 130.648.000,00
COSTOS COMERCIALIZACIÓN.
Promoción en el exterior $1.000.000
Comisión representante en el país exportador $1.000.000
Comisión representante en el país importador $1.000.000
Costo franco fábrica con intermediario (EXW) $
TOTAL $ 3.000.000,00
COSTO DE TRANSPORTE Y SEGUROS INTERNOS.
Fletes fábrica puertas despacho $3.994.086
Seguros de transporte (Fábrica-puerto de despachos) $1.500.000
Costo franco term inal $5.494.086
TOTAL $ 10.988.172,00
COSTOS VARIOS.
Comisión agente de aduana despachador $1.260.000
Costo documentos de exportación 1324400
Costo certificado de origen $390.500
TOTAL $ 2.974.900,00
COSTOS PORTUARIOS.
Manejo de carga $5.880.000
Utilización de instalaciones portuarias 1176000
Almacenaje $1.646.400
Pasaje o cubicaje carga $1.200.000
Vigilancia portuaria $80.000
Cargue y estiba $2.486.400
Otros $0
TOTAL $ 12.468.800,00
COSTOS FINANCEROS.
Póliza seguro de crédito a la exportación $643.240
TOTAL $ 643.240,00
OTROS COSTOS DE EXPORTACIÓN.
Varios (comisiones, envío de muestras, etc.) $190.000
Costo FOB, puerto de origen $1.000.000
TOTAL $ 1.190.000,00
COSTO TRANSPORTE INTERNACIONAL.
Marítimo: puerto de origen-puerto destino $4.149.600
O aéreo: puerto de origen-puerto destino $
Costo CFR puerto de destino $4.984.500
TOTAL $ 9.134.100,00
SEGUROS DE TRANSPORTE AL EXTERIOR.
Contra todo riesgo 1270000
TOTAL COSTO CIF, PUERTO DE DESTINO. $ 171.047.212,00
7.54 Calcule el precio de venta de exportación en una moneda de referencia, como
el dólar de Estados Unidos, para el año uno y los cuatro años siguientes. (Véase
observación sobre precio externo, punto 6.7.1.6, Pág. 154 )

7.55 Defina en el cuadro siguiente las decisiones claves para exportar:


Cuadro No. 8. Decisiones claves para exportar
Portafolio definitivo de Tipo de Agenda de
producto a exportar trabajo previa a
Producto Mercado Estrategia de la exportación.
penetración y (tomar número
de posicionamiento del índice dado a
Cantidad destino bajo)
ofertable
Producto Premium Popular
427,488.14 x País: Alemania -Alta calidad y precio Ver numerales 1
____x____ al 11*
Mermelad
a de café 1,2 y3
ciudades
-Baja calidad y
a) Colonia precio _______
b) Berlin
c) Halle
-Media calidad y
precio ________

Segmentos:
a) Personas -Alta
menores de especialización___
18 años
b) Personas
trabajando -Estrategia
c) Adultos
variable _____
mayores

* Agenda de trabajo previa a la exportación:

1. Ferias generales 7. Visitas a representaciones


diplomáticas
2. Ferias especializadas 8. Visitas a Cámaras de Comercio
3. Eventos o encuentros 9. Comunicaciones telefónicas, fax-
E-Mail
4. Visitas a comercializadores 10. Se exportará individualmente
5. Visitas a vendedores 11. Se exportará en unión o consorcio
6. Visitas a gremios
7.56 Análisis del margen de contribución definido para exportar y análisis de
competitividad vía precio en el mercado externo.

Cuadro No. 9. Margen de contribución para exportar y análisis de


competitividad externo.
4 (4) - (3)=(5) 6
2 3 Precio de venta al Margen de ¿El MCu es
consumidor intermediación a competitivo
CVu Interno Precio de venta al internacional favor del internacionalmente?
distribuidor puesto por el distribuidor
1 internacional distribuidor internacional
Producto internacional

Premium Popular
Premiu Popula Premiu Popula Premiu Popula Premiu Popula Sí N Sí No
m r m r m r m r o

Mermelada x 4500 5000 500 x


(300gr)
Mermelada(150gr x 2500 3000 500 x
)

7.57 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos particulares a
su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

-Tarifas de referencia de transporte marítimo (exportaciones)


-Tarifas de referencia de transporte aéreo (exportaciones)
-Capacidad exportable
-Países competidores en las exportaciones
-Logística de las exportaciones

Valoración de la Factibilidad del Proyecto desde el área de Mercadeo y Ventas

El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto en términos de el área de


mercadeo y ventas, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los factores claves
observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 Validez del método de investigación de mercado seguido. 9
2 El empaque planeado fortalece el producto en el mercado. 6
3 El empleo de la Web contribuye a incrementar en un porcentaje
9
importante las ventas.
4 De las ventas totales, que porcentaje será exportaciones y cuál es 8
su importancia. (A más producto vendido en varios mercados
externos, mayor calificación)
5 Tamaño del mercado potencial. 10
6 Tamaño del mercado objetivo. 10
7 Porción del mercado objetivo de la empresa. 10
8 Posibilidad de penetrar y ampliar mercado nacional durante el
7
primer año.
9 Posibilidad de exportar durante el primer año. 5
10 Capacidad de defenderse de competidores directos. 4
11 Capacidad de defenderse de competidores sustitutos. 8
12 Capacidad de defenderse del líder del mercado. 4
13 Duración del ciclo de vida del producto. 9
14 Capacidad del negocio de evolucionar con el producto haciendo
9
I&D de producto.
15 Capacidad de aprender sobre el producto y el negocio. 9
16 Posibilidad de la empresa de crecer con el producto. 9
17 Fortaleza en el mercado del portafolio de productos. 9
18 Aceptación en el mercado del portafolio de producto. 9
19 Calidad de los servicios ofrecidos de pre y postventa. 9
20 El sistema de comercialización de ventas definido, posibilita el
9
éxito.
21 Sonoridad, contundencia y fuerza de la marca. 7
22 Capacidad de competir con precios de venta. 8
23 Capacidad de emplear los canales de distribución conocidos. 6
24 Posibilidad de crear y usar canales de distribución nuevos. 6
25 Disponibilidad de sistema de distribución propio. 8
26 Capacidad de ofrecer incentivos a distribuidores y clientes para
7
posicionar el producto en corto plazo.
27 Posibilidad de crear marca: merchandising, promoción y
8
publicidad.
28 Capacidad de sostener campañas de promoción y publicidad por
8
los medios definidos para el proyecto.
29 Posibilidad y fortaleza de una alianza comercial. 7
30 Capacidad de gestión en mercadeo y ventas. 8
31 Consistencia y fortaleza de las estrategias a usar. 8
TOTAL PUNTOS 243

Al conseguirse 186 puntos o más, se demuestra la capacidad del proyecto para conquistar y
mantener una participación en el mercado nacional y extranjero.
El proyecto se acepta:Si (X) No ( )
CAPÍTULO OCHO

Valoración área de Producción


(Ver ítem. 7, Análisis del área de Producción, Pág. 159)

8.1 ¿El producto tangible o intangible a desarrollar, que condiciones exige para producirlo
dentro de la visión definida por el equipo emprendedor? (Ver ítem 7.1, Desarrollo del
producto, Pág. 160)

Ser un producto que le guste a la gente, que sea provocativo, económico, que pueda ser
consumido por cualquier tipo de clase social, o cualquier persona que le interese adquirirlo,
que sea un producto saludable, orgánico, amigable con el medio ambiente y que podamos
posicionar nuestra marca a nivel nacional.

8.2 ¿Existen estándares o normalizaciones del proceso productivo y estos son conocidos
por los emprendedores?
Si, nosotros como grupo emprendedor conocemos todas las normas que nos acogen, todos
los estándares de calidad, líneas de producción, la normatividad vigente que acoge toda la
parte administrativa, jurídica o comercial, es decir todas las leyes de seguridad que debe
cumplir nuestro producto para evitar causar daño, muerte o algún tipo de perjuicio a los
compradores o consumidores.

8.3 ¿La calidad y cantidad de materiales e insumos requeridos para elaborar el bien o
prestar el servicio en función a la participación en el mercado esperada está asegurada?
Si, ya que como propietarios de Mermecafé aseguramos que nuestra capacidad instalada
cumple con los requisitos y estándares de calidad en la terminación de nuestro producto,
por lo tanto nuestra producción siempre va tener un 100% de cumplimiento a lo vendido o
comercializado.

8.4 ¿Cuál es la capacidad instalada requerida por el proyecto para atender la participación
en el mercado esperada? (Dependiendo del sector donde se participará, relacione: a)
maquinaria, equipo y herramientas requeridas precisando el nivel de desarrollo
tecnológico; b) área a sembrar y rotación de cultivos; c) cantidad de animales y ciclo
biológico de reproducción o productividad; d) número de servicios suministrables a
clientes según equipos y personal disponible; e) Volumen de extracción posible. Sin
importar el sector y actividad económica donde se compite, se debe considerar el nivel
tecnológico a poseer en los recursos, incluido el elemento humano)
La capacidad instala requerida por el proyecto para atender la participación en el mercado
esperado es de 427,488.14

8.5 ¿En qué tiempo se estima se requerirá hacer reemplazo, adición o mejoramiento de la
capacidad instalada descrita?
El tiempo requerido para hacer reemplazo, adición o mejoramiento de la CI es de 3 años
8.6 ¿Cuál será el sistema de producción a emplear? (Observe sistema en línea, intermitente,
por proyecto o el flujo de producción continuo)
El sistema de producción a emplear será el sistema en línea.

8.7 ¿Cuál es el uso estimado de la capacidad instalada en los años 1 a 5 de instalado el


proyecto? (Ver ítem 7.4, Definición de Capacidad Instalada y Tecnología, Pág. 161)
El uso estimado de la capacidad instalada en los años 1 a 5 de instalado el proyecto será del
100%, ya que de esto depende las cantidades producidas, es decir de la ocupación de la
infraestructura para generar los bienes y servicios para los cuales fue diseñada y con ellos
obtener utilidades en la empresa.

8.8 Una descripción o diagrama del proceso productivo es el siguiente: (Ver ítem 7.7, El
proceso productivo, Pág. 164)
La mermelada de café presenta un sabor dulce, intenso con pequeños destellos amargos
gracias al café y un aroma exquisito. Para su preparación se hará uso de café orgánico,
azúcar, mora, y limón. Su preparación será 100% artesanal, en una cacerola se colocaran las
manzanas, el azúcar, el café, y el zumo de limón. Llevar al fuego y remover. Se dejara unos
20 minutos, hasta que la manzana está cocida y ha espesado suficiente la mermelada, hay
que procurar continuar removiendo muy a menudo para que no se pegue. Si la manzana
queda demasiado entera se triturara un poco con la batidora.
Por último se verterá en frascos de vidrio previamente esterilizados con 5 minutos de
hervor. Se cerraran bien y se colocaran boca abajo para que hagan el vacío.

8.9 ¿La planta de producción (local, bodega, oficina, finca, mina etc.) estará localizada
óptimamente en qué sector? (describa y defina) (Ver ítem 7.5, Ubicación de la Planta,
Pág. 163)
La planta de producción estará ubicada en el área central del Quindío.

8.10 El diseño o distribución de la planta será así: (ver ítem 7.6, Pág. 164)
8.11 ¿Se dispondrá algún sistema, como un departamento de Investigación & Desarrollo
(I&D), para medir la evolución del portafolio de producto y adaptarse o liderar tal
evolución? (Ver ítem 7.8, El Departamento de I&D, Pág. 165)
Por ahora no, más adelante estaremos interesados en tener nuestras propias investigaciones
basadas en el café.

8.12 ¿Cuáles son los requerimientos especiales de la instalación y montaje de la


maquinaria y equipo?
Los requerimientos necesarios son las máquinas para la elaboración de la mermelada que
por lo general serán muy pocas ya que la mermelada es artesanal y se hará uso de mano de
obra.

8.13 ¿Quiénes proveen la maquinaria y equipo?


Los proveedores de las máquinas y equipos de nuestra empresa no son fijos, sin embargo
trabajamos con: AINOX SAS, Alibaba, HOMECENTER, o Multiaceros.
8.14 ¿Los recursos determinantes de la capacidad instalada (máquinas, equipos,
animales, tierras y otros) se compran en qué condiciones en cuanto a precio, tiempo de
entrega, garantías de servicio y crédito entre otros factores?

PRODUCTO CANTIDA PRECIO PRECIO TIEMPO DE ENTREGA GARA CREDITO


D UNITARIO TOTAL NTIAS
DE Banco Mundo Mujer interés
SERVI nominal anual=10%
CIO Bancolombia (crédito bancoldex)
VARIABLE COMPRA interés nominal anual=10,4%
INMEDIAT
A
Cocina industrial 1 $12.000.00 $12.000.00 1 Mes(importada) 5 años X
0 0
Selladora 1 $1500000 $1500000 Dos 5 años X
semanas(importada)
Ollas 28cm 15,2L 7 $60000 $420.000 1 semana 1 año X
Americana alta
Tazas Jarra Plastica 4 $139000 $556000 X 1 año X
medidora 1 litro
Termómetro 3 $11850 $35550 X 1 año X
Balanza 1 $79900 $79900 X 1 año X
Voladores 20cm 66025 3 $24000 $72000 X 1 año X
Plástico
Tablas para picar 5 $23900 $119500 X 1 año X
31,5x20x0,8 cm
Cucharas 10 $4000 $40000 X 1 año X
medidoras Opal 40077

Espumaderas 4 $7000 $28000 X 1 año X


redondas
9*22pulgadas=*4=

Software Contable 1 $0 $0 X - X
Siigo= $0

Mesa de trabajo 15 635000 $9’525000 X 1 año X

Computador 1 $1’545003 $1’545003 X 2 años X

Camioneta 1 $40’00000 $40’00000 X 3 años X


0 0
8.15 ¿La capacidad instalada en qué nivel de ocupación se haya para estar en punto de
equilibrio mensual?
Punto de equilibrio en unidades por mes= 10637
Mermelada (300gr) =4254.8 Mermelada de café(150gr)= 6382.2

8.16 ¿Cómo se solucionará contingencias presentadas en la maquinaria y equipos, antes y


durante la instalación y durante la operación?
- Realizando inversiones en las reparaciones o cambios de la maquinaria y los equipos
- Integrando personas con gran talento humano y especialistas en el manejo, reparación y
supervisión de maquinaria y equipos.

8.17 ¿Cuáles son los principales factores en el proceso de compra, bodegaje y proceso de
materiales e insumos?
ANALISIS, EVALUACIÓN Y MANEJO DEL PROCESO EN:
COMPRAS PRODUCCIÓN BODEGAJE
-Requerimiento de los -Calidad de los equipos y - Área de la bodega
equipos y la maquinaria. la maquinaria. -Estructura adecuada de la
-Capacidad instalada. -Garantía de uso o bodega: Normas sanitarias
funcionamiento. y normas para la
-Tamaño de la demanda.
prevención de riesgos y
-Capacidad de producción
-Capital de trabajo accidentes.
-Capacidad de producción.

8.18 ¿Cómo se tratará y a qué costo los residuos sólidos, líquidos, gaseosos y ruido?
-Minimización de residuos: Implementar proyectos y/o acciones que integren el manejo y
la reducción de residuos generados por la empresa permitiendo aprovechar su potencial y
así minimizar los costos de disposición final.
-Insumos para tratamiento de residuos.
Separación y aprovechamiento: Este sistema clasifica a los residuos sólidos en el lugar
donde se producen para, posteriormente, recuperarlos. Para recuperarlos se aplican
procesos, técnicas y operaciones que consiguen devolver a estos materiales la posibilidad
de reutilizarlos en su función original o alguna similar.
- Reciclaje y descomposición en compost: (residuos de café y mora) Esto puede ser una
fuente extra de ingresos, y, también, reducir la cantidad de desechos que deben eliminarse.
Además, la producción casera de compost puede ser un medio efectivo para reducir el
volumen de los desechos que se deben recoger y eliminar.
8.19 ¿Se podría hacer algún tipo de alianza con otras empresas del país o del exterior
para producir conjuntamente, perfeccionar el sistema productivo o subcontratar
producción o suministro de producto?
Se puede establecer convenios con Grupo Nutresa S. A. Que es la empresa líder en
alimentos procesados en Colombia y uno de los jugadores más relevantes del sector en
América Latina, la cual se caracteriza por emprender proyectos innovadores, sostenibles y
mejorar la economía colombiana. Nutresa tiene negocios empresariales con muchas otras
empresas como por ejemplo Bimbo de Colombia S.A, La Recetta Soluciones
Gastronómicas Integradas S.A, Oriental Coffee Alliance Sdn. Bhd entre otras.

8.20 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos


particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

-Innovaciones en el empaque del producto.


-Innovaciones en los ingredientes de la mermelada

Valoración de la Factibilidad del proyecto desde el área de Producción


El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto en términos de el área de
producción, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los factores claves
observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 Capacidad de aprender a elaborar un producto óptimo en
10
corto plazo.
2 Capacidad de competir con tecnología. 8
3 Capacidad de acoger estándares de calidad internacionales. 8
4 Fortaleza en I&D para innovar productos. 8
5 Capacidad productiva instalada del negocio. 8
6 Capacidad de hacer reposición de maquinaria y equipo. 7
7 Favorabilidad en la ubicación de la planta. 8
8 Eficiencia y flexibilidad del sistema de producción. 8
9 Correcta distribución en planta. 8
10 Acceso a materias primas en cantidad y calidad. 9
11 Capacidad de negociar con proveedores (precios, plazos). 6
12 Capacidad de manejar la contaminación generada. 9
13 Posibilidad de enganchar y mantener operarios competentes 9
14 Posibilidad de hacer alianzas en producción y técnicas. 8
15 Capacidad competitiva por productividad. 6
16 Capacidad de mantenerse entre muchos productores. 7
17 Posibilidad de usar eficientemente la capacidad instalada. 8
18 Consistencia y fortaleza de las estrategias a usar. 8
TOTAL PUNTOS 143
Si se alcanzan 108 puntos, se prueba la capacidad del proyecto para responder
productivamente ante la competencia.
El proyecto se acepta:Si (X) No ( )

CAPITULO 9
AREA DE TALENTO HUMANO

Valoración área de Talento Humano


(Ver ítem 8, Pág. 167)

9.1 ¿Qué personal calificado y no calificado se requiere?


PERSONAL HABILIDADES, DESTREZAS Y CONOCIMIENTOS
REQUERIDO NECESARIOS
(Cargo)
Gerente Liderazgo, buena comunicación, habilidades para expresar
sus ideas y dirigir grupos grandes de personas.
Productor de Tener conocimientos en la elaboración de mermelada
mermelada
Ingeniero Supervisor de calidad, Dirigir el proceso de preparación de
agroindustrial mermeladas. Experiencia: 1 año. Creativo, respetuoso.
Administrador Control de ventas. Contabilidad y finanzas
Diseñador grafico Manejo de la publicidad, creatividad, buena comunicación.
Aseadores Mantener la limpieza en la zona de trabajo.
Marketig digital Manejar la publicidad del producto de forma digital para dar
a conocer el producto a nivel nacional e internacional. Ventas
por internet.

9.2 ¿Existe en la región el personal suficiente con esas condiciones?


El personal de trabajo requerido para esta empresa productora de mermelada de café, se
puede encontrar fácilmente en el Quindío. Igualmente hay un amplio número de personas
capacitadas en Colombia para desempeñar estas labores. En el Quindío hay muchas
universidades y organizaciones educativas que forman profesionales en las áreas de trabajo
requeridas, entre ellas la universidad del Quindío, universidad la gran Colombia, Esc. de
Administración y Mercadotecnia del Quindío (EAM) y
Corporación Uni. Empresarial Alexander von Humboldt (CUE), el SENA.

9.3 ¿Cuál es la estabilidad laboral de ese tipo de empleado clave requerido?


El tiempo laboral es de 8:am hasta las 6:00 pm

9.4 ¿Qué programa de entrenamiento demandará el personal?


Entrenamiento motivacional: Se programarán cursos sobre motivación laboral, para
lograr que el personal de trabajo desempeñe sus labores eficientemente, con ánimo, y
generar un ambiente de trabajo agradable.
Entrenamiento en sistemas de gestión en inocuidad alimentaria: Preparar a las personas
para que trabajen en conjunto para mantener una excelente calidad de las mermeladas de
café.
Entrenamiento en sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo: Educar a
las personas para que usen la ropa y los implementos de seguridad. Control de riesgos y
accidentes en el trabajo.
Entrenamiento de liderazgo: Curso de auditor líder: Este curso se basa en que las
personas adquieran habilidades para mantener una buena comunicación, mantener el
respeto con los compañeros de trabajo, mejoren sus habilidades para expresar sus ideas.

9.5 ¿Cuál será el sistema de contratación a emplear? (Se puede contratar personal por
tiempo indefinido, a término fijo, por la duración de la obra o por menos de un mes,
pudiendo ser el contrato verbal o escrito)

El sistema de contratación a emplear va a variar de acuerdo al cargo:


Gerente: Termino fijo
Productor de mermelada: Termino fijo a un año.
Ingeniero agroindustrial: Termino fijo a un año.
Administrador: Termino fijo a un año
Diseñador gráfico: Tiempo indefinido
Aseadores: Tiempo indefinido
Marketig digital: Tiempo indefinido

9.6 ¿Se tendrá un programa de motivación? ¿Sobre qué pilares? ¿Cómo funcionará?
Si, se ofrecerán unos beneficios a los trabajadores que tienen contrato directo con la
empresa, los cuales se definen como:

- Beneficios laborales:
1. Estabilidad laboral (Contrato a término fijo de un año)
2. Vacaciones disfrutadas
3. Correcto y oportuno pago de salario y prestaciones sociales
4. Aportes a pensión por el total del ingreso devengado
5. Posibilidad de formación y desarrollo
6. Trato y respeto por las personas
7. Buen clima laboral
8. Infraestructura, dotación y herramienta de trabajo
9. Espacios de participación

- Fortalecer el compañerismo:
Se fortalecen espacios que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de todos los
colaboradores.

1. Celebración de cumpleaños
2. Celebración de fechas especiales
3. Celebración de fin de año

- Brindar un espacio de trabajo ideal:


El conocimiento del clima organizacional proporciona retroinformación acerca de los
procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además
introducir cambios planificados tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como
en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen.
Clima laboral: Se realizará la evaluación cada dos años con el propósito de fortalecer la
satisfacción laboral de los trabajadores. La medición organizacional no busca en ningún
momento descubrir cuáles son las condiciones laborales que brinda una empresa
determinada, pues su objetivo fundamental esta en demostrar cual es la percepción que
tienen los empelados sobre las diversas condiciones de la organización.

- Otros beneficios:
1. Apoyo en la educación:
- Financiación y apoyo hasta el 50% en cursos no formales que estén alineados a las
necesidades de la empresa.

- Financiación hasta un 100% de pregrados y posgrados alineados a las necesidades del


cargo y la empresa.
Teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
1. Llevar un año en la Empresa.
2. Tener un Buen Desempeño Laboral.
3. Mantener un promedio de 4.2.
4. Descuento plazo máximo a seis meses por nómina y sin intereses.

2. Compra de mercancías: Pueden Adquirir la mercancía al precio de costo.

Teniendo en cuenta las siguientes condiciones:


1. Prohibido Comprar mercancía y venderla a costo en el mercado.

9.7 ¿Se auspiciará la iniciativa individual, de grupos y en general el liderazgo de los


empleados?
Cada cargo debe tener su responsabilidad y autoridad definida en el manual de funciones.

9.8 ¿Cuáles son los principales riesgos laborales en la empresa?

RIESGOS FÍSICOS RIESGOS QUÍMICOS


 Ruido  Gases y vapores
 Temperaturas extremas PARTÍCULAS SÓLIDAS
 Radiaciones no ionizantes  Polvos Inorgánicos
 Vibraciones  Polvos orgánicos
 Presiones anormales  Humos
 PARTÍCULAS LIQUIDAS
 Roció
 Neblinas
RIESGOS BIOLÓGICOS RIESGOS MECÁNICOS
 Virus  Máquinas, equipos y
 Bacterias herramientas
 Hongos  Máquinas, equipos y
 Manipulación de residuos herramientas sin protección en
animales, vegetales y sus los puntos de operación
derivados  Máquinas y equipos sin anclaje
 Instrumentos (cuchillas,  Herramientas manuales,
jeringas, bisturí) eléctricas y neumáticas
 Desechos industriales defectuosas
sólidos y líquidos Máquinas y equipos sin
 Sector agropecuario protección en los sistemas
transmisión de fuerza
RIESGOS BIOMECANICOS RIESGOS PSICOSOCIALES
 Posturas y planos de trabajo  Exceso de responsabilidades
inadecuados  Trabajo bajo presión
 Sobre esfuerzos físicos  Monotonía y rutina
 Fatiga  Problemas familiares
 Trabajos prolongados de pie  Problemas laborales
y con flexión en los  Turnos de trabajo
miembros inferiores  Tipo de calidad de la
 Controles de mando, supervisión
visualización inadecuada o  Estilo de administración con
mal usados línea de mando vertical
 Sillas de trabajo y  Inestabilidad laboral
superficies de  Movimientos repetitivos
Apoyo inadecuadas,
Ubicación inadecuada del
puesto de trabajo
RIESGOS DE RIESGOS LOCATIVOS
ALMACENAMIENTO
 Arrumes elevados sin  Techos, paredes, puertas y
estibas  ventanas defectuosas y en mal
 Cargas o apilamientos no estado
trabados  Pisos, escaleras y barandas
 Cargas apoyadas contra defectuosas
muros  Vías de circulación, áreas de
 Carencia de ayudas trabajo y almacenamiento sin
mecánicas para levantar demarcar o señalizar o en mal
cargas estado
 Movilización manual y  Ventilación e iluminación
mecánica inadecuada general deficiente
Orden y aseo deficiente
RIESGOS ELÉCTRICOS RIESGOS NATURALES
 Puestas a tierra  Tormentas eléctricas
 Instalaciones en mal estado  Huracanes
 Instalaciones recargadas  Terremotos
 Líneas conductoras sin  Deslizamientos
entubar,
empalmes, cajas,
interruptores y tomas
defectuosos o sin cubrir
RIESGOS DE OTROS RIESGOS
TRANSITO
 Colisiones  Trabajo en alturas
 Volcamientos  Incendio y/o explosión
 Varadas Públicos, atracos, robos
 Obstáculos
 Atropellamientos

9.9 ¿Cómo se hará la protección de la salud y seguridad en el trabajo?


1. Implementar el SG-SST: Con el fin de brindar a nuestros colaboradores un bienestar
físico, mental y social en todas las actividades que realizan diariamente para así evitar y
prevenir accidentes y enfermedades laborales, brindar todos sus Elementos y Equipos de
protección, brindar el tiempo y disposición para realizar los entrenamientos de Trabajo
Seguro en Alturas y capacitaciones de Seguridad Industrial
2. Políticas:
- Política seguridad y medio ambiente.
- Política de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
- Política de prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas.
- Política de igualdad laboral y no discriminación.
3. Implementar los comités de COPASST. Convivencia Laboral y Brigada Industrial
4. Realizar el Plan de Trabajo
5. Cronograma de Capacitaciones

ELEMENTOS DE PROTECCION:
Los Elementos de Protección Individual (EPI) están diseñados para actuar como barrera
que protege el cuerpo del trabajador de los riesgos que pueden amenazar su seguridad o su
salud. Su uso es de carácter obligatorio cuando se decida por razón del cargo, tarea o factor
de riesgo.
Los EPI se clasifican así:
1. Protectores faciales.
2. Protectores de cabeza.
3. Protectores respiratorios.
4. Protectores auditivos.
5. Protectores visuales.
6. Protectores de manos.
7. Protectores de pies.
8. Protectores corporales
Es importante que los EPI no sean expuestos a condiciones anormales de temperatura y
humedad ya que afectan su capacidad protectora. Cuando esto sucede debemos informar al
Líder del SG-SST para su reposición.
Cuidar los EPI es tarea de todos, son para nuestra propia seguridad.

9.10 ¿Cómo se definirá la escala salarial y cómo quedará? [Se define el número de
salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) que en promedio proyecta
pagar la empresa a sus colaboradores en cada cargo]

La escala salarial se definirá teniendo en cuenta el número de trabajadores en nuestra


empresa, se pagará un salario fijo por periodo de tiempo. En cargos administrativos se
pagarán aproximadamente un total de 12 salarios mínimos

9.11 ¿Cómo se pagará a la fuerza de ventas? (Considere vendedores en nómina,


representantes comerciales, distribuidores y otras alternativas posibles)

Ala fuerza de ventas se le pagara sobre el salario fijo sumado con el promedio de las
comisiones recibidas se calcula, liquidan y pagan las prestaciones legales (extralegales si
las hubiere) y los beneficios parafiscales.

9.12 ¿Cuál será el principio que oriente la relación entre trabajadores y dirección?

Bajo los principios del buen gobierno corporativo.

9.13 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos


particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Se deben tener en cuenta las actividades de motivación hacia los trabajadores para crear un
ambiente dinámico y de éxito en la empresa, alcanzando mejores resultados. Estas
gestiones permiten una organización sólida, flexible y dinámica, a la vez que productiva y
competitiva para tomar parte en mercados exigentes con éxito.

Valoración de la Factibilidad del Proyecto desde el área de Talento Humano


El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos del Talento
Humano, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los factores claves
observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 Posibilidad de conseguir el personal requerido. 9
2 Capacidad de mantener motivado al personal. 8
3 Posibilidad de capacitar a los trabajadores. 9
4 Firmeza del sistema de contratación. 10
5 Capacidad para manejar el riesgo laboral. 8
6 Solidez de la escala laboral como motivador. 8
7 Capacidad de entenderse con los empleados. 9
TOTAL PUNTOS 61
Una calificación de 42 puntos sugiere la viabilidad de montar el proyecto visto desde el
área de talento humano.
El proyecto se acepta:Si (X) No ()

CAPITULO 10

AREA DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN


Valoración área de Gestión y Dirección
(Ver ítem 9, Pág. 172)

10.1 ¿Cuál es el modelo de constitución jurídica del proyecto? (Ver ítem 9.2, conformación
jurídica de la empresa, Pág. 173)

El modelo de constitución jurídica de nuestro proyecto es mercantil de hecho, el capital es


aportado por los tres socios que conformaron a mermecafe.

10.2 ¿Cuál será el tiempo previsto de duración de la organización a consignar en los


documentos de constitución?

(Recuerde, este periodo no puede ser inferior al plazo que se espera solicitar a las entidades
a quienes se espera solicitar crédito, pudiendo ser tan amplio, como el tipo de actividad
económica a emprender, naturaleza y el enfoque a dar a la empresa lo aconseje,
reconociendo que las empresas nacen en principio, para tener vida infinita.)

El tiempo previsto de duración de la organización a consignar en los documentos de


constitución es indefinido.

10.3 Frente a la relación siguiente, establezca los aspectos a cumplir para poner a operar el
proyecto.

RUBRO PROCEDIMIENTO
Normas urbanas Tener en cuenta las normas urbanísticas
establecidas por l el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Normas ambientales Cumplir con os requisitos higiene y
sanidad ambiental.
Normas laborales Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
Es obligatorio contar con un plan de
prevención de riesgos laborales.

Normas sociales Se identifican las partes de interés en el


proyecto, que aportaran estrategias de gran
ayuda en la organización.
Registros legales Poner en marcha trámites jurídicos como el
registro de persona natural tributaria.
Registros tributarios Identificar y clasificar los impuestos totales
a pagar.
Otros

10.4 ¿Cuál será el esquema organizacional y equipo directivo de la futura empresa? (Ver
ítem 9.3, Definición de equipo directivo, Pág. 177 y el ítem 9.9, Departamentalización
básica, Pág. 185)

10.5 ¿Cuáles serán las estrategias de competencia posibles y cuál será la estrategia
competitiva a emplear dadas las condiciones del entorno general y principalmente las
del entorno sectorial? (Ver ítem 9.4, Estrategia competitiva, Pág. 179)
Cuadro No. 10. Escenarios estratégicos de acción posibles
Estrategia Puntos Puntos Costo de Funcionari Tiempo de Resultados
alternativa fuertes o a débiles o implement os implementaci posibles
a adoptar favor en contra ar la encargados ón y
estrategia de aplicarla desarrollo
Competenci diseño costo de 13.000.000 Mercado, 1 mes. Riqueza
a sobre sofisticado; fabricación publicidad y superior a la
valor estructura y superior a ventas de os
agregado o textura los competidore
diferenciaci hermosas competidor s.
ón (artísticas) es directos
y que
funcionalid trabajen
ad con
confortable, estrategia
acogedora, de volumen
muy y bajo costo
ajustada a
las
expectativas
del usuario.
Competenci Buena Peligro de 10.000.000 Mercado 1 mes Buena
a con presentació perder. publicidad y respuesta
diferenciaci n de ventas. por el
ón y costo empaque público.
intermedios con un
costo
asequible
para el
usuario.

Cuadro No. 11. Decisión sobre la estrategia a adoptar.


Tome del cuadro anterior la estrategia más conveniente y analícela en éste.
Estrategia Ventaja clave Desafíos Inversiones Visión del
decidida otorgada fundamentales requeridas proyecto años
1a5
Innovación para Economía de Presupuesto de Competitivo e
los usuarios los usuarios la empresa innovador.
Competencia
pues no todos se
sobre valor
basan en la
agregado o
calidad sino en
diferenciación
el precio.

10.6 ¿Cuál será la misión y visión de la organización?

Misión:
Somos una empresa creada para satisfacer las necesidades de los consumidores a través de
la elaboración y comercialización de mermelada de café orgánico de alta calidad, aportando
valor nutricional, sabor natural y exótico.
Visión:
Ser la marca elegida en los hogares colombianos al 2015, proporcionando calidad de vida,
excelencia en el servicio con amplio cubrimiento geográfico.

10.7 ¿Sobre qué principios de Buen Gobierno Corporativo se orientará el proyecto para
generar confianza interna a los propietarios, sector bancario y comunidad en general?
(Ver ítem 9.6, Principios de buen gobierno corporativo, Pág. 181)
ASI SE HARA EN LA
PRINCIPIO GUIA EMPRESA
respeto a los derechos de
grupos de interés, tales como
inversores, empleados, clientes,
Reconocimiento del objeto social, aplicándolo en el proveedores, acreedores,
ámbito correcto legal. reguladores y demás.
proporcionar dirección
estratégicas a la empresa,
participando en la elaboración
del plan de acción estratégico,
y tan importante como esto,
supervisar y orientar el
desempeño de la
Marco de dirección y administración de la sociedad administración.
Los riesgos financieros y
económicos propios de hacer y
mantener inversión en el
Políticas y mecanismo para evaluar y verificar proyecto, indicando políticas
resultados obtenidos por la dirección, indicando para hacer la gestión integral
mecanismos de control de esos riesgos.
hacer cumplir las normas de
buen gobierno corporativo para
generar confianza entre socios,
Define los derechos y obligaciones de los empleados y público en
inversionistas o accionista general.
Establece los riesgos financieros y económicos propios  Indicar las políticas para hacer
de mantener inversión en la compañía, indicando una buena gestión de los
políticas para la gestión integral de tales riesgos riesgos.
 Crear confianza al público
La empresa tiene establecido cómo informar al público sobre el buen funcionamiento
sobre sus normas de buen gobierno de la empresa.
10.8 ¿Los principios sobre los cuales se definirá las políticas para distribuir utilidades, son
los siguientes:
PRINCIPIO POSICIÓN DE SOCIOS
Los socios que trabajan en la empresa tendrán Dentro de la empresa, quién decide
asignación salarial con prestaciones y cuánto y cómo se distribuyen las
parafiscales, distintos a las utilidades que les ganancias, es la Asamblea de
correspondan por su aporte de capital o talento Accionistas.
emprendedor.
¿Cada cuánto tiempo, la empresa distribuirá El tiempo es indefinidos, se definirá
utilidades? conforme a las decisiones que se toen en
la junta de accionistas.
Se distribuirá utilidades del remanente que del Se entiende que las ganancias que
flujo de caja libre quede como disponible para produce la empresa mensualmente no
socios, en orden de éste porcentaje. siempre están disponibles para
distribuirlas a los socios.
La Tasa Mínima Requerida de Rentabilidad
(TMRR) esperada en promedio por los socios
es de éste porcentaje anual.
NOTA: para definir TMRR vea la pregunta
11.9

10.9 ¿Cuáles son los objetivos y estrategias centrales en cada área funcional? ¿A qué
horizonte de tiempo se planeará y por qué? (Ver ítem 9.7, Objetivos y estrategias, Pág.
183) Emplee un cuadro como el presentado enseguida para cada una de las cinco áreas
funcionales.
Cuadro No. 12. Plan estratégico Área funcional: ÁREA DE MERCADEO Y VENTAS
Plazo Apoyos Valor
para externos agregad
Estrategias Costo aplicar la requerido oa
Responsabl
Objetivo y Acciones mejor acción s para obtener
e de aplicar
a lograr alternativa alternativ obtener el con el
la acción
s posibles a a seguir objetivo objetivo
C M L
cumplid
o
Aumenta Innovación Costo por M Mercadeo y bancos Mayores
r las de empaque unidad de ventas ingresos
ventas en y diseño del beneficio
un 20% producto

*C = corto plazo, hasta un año; M = mediano plazo, más de un año y hasta tres años y L =
largo plazo, más de tres años y hasta cinco años.
Cuadro No. 13. Plan estratégico Área funcional: ÁREA DE PRODUCCIÓN
Plazo Apoyos Valor
Estrategi
Costo para externos agregado a
as y Responsa
mejor aplicar requerid obtener
Objetivo a Acciones ble de
alternati la acción os para con el
lograr alternativ aplicar la
va a obtener objetivo
as acción
seguir C M L el cumplido
posibles
objetivo
Lograr Innovació Costo de M Producción créditos Coordinaci
conseguir la n en utilidad – ón de los
infraestruct cuanto a operarios. distintos
ura maquinari procesos de
necesaria a y producción
para llevar a materia y mejora
cabo la prima. de ventas e
producción ingresos.
en buenas
condiciones
.

*C = corto plazo, M = mediano plazo y L = largo plazo

Cuadro No. 14. Plan estratégico Área funcional: ÁREA DE TALENTO HUMANO
Plazo Apoyos Valor
para externos agregad
Estrategias Costo aplicar la requerido oa
Responsabl
Objetivo y Acciones mejor acción s para obtener
e de aplicar
a lograr alternativa alternativ obtener el con el
la acción
s posibles a a seguir objetivo objetivo
C M L
cumplid
o
contribui rediseñar la proveer, M Recurso ninguno Aumento
r al éxito función mantener humano de
de la corporativa y ingresos.
empresa de desarrollar
Recursos un recurso
Humanos humano
altamente
calificado
y
motivado
para
alcanzar
los
objetivos
de la
Institución 
*C = corto plazo, M = mediano plazo y L = largo plazo

Cuadro No. 15. Plan estratégico Área funcional: ÁREA DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN
Plazo Apoyos Valor
Estrategia para externos agregado a
Costo Responsab
Objetiv sy aplicar requerid obtener con
mejor le de
oa Acciones la os para el objetivo
alternativ aplicar la
lograr alternativ acción obtener cumplido
a a seguir acción
as posibles el
C M L
objetivo
Promover M Gerente créditos Mayor
Bienesta puestos de funcionamien
r, trabajo con to de la
Segurida bienestar y empresa.
d y seguridad
Salud en
el
Trabajo
*C = corto plazo, M = mediano plazo y L = largo plazo

10.10 ¿Cómo se monitoreará el desempeño y cumplimiento de objetivos por parte


del grupo ejecutivo? (Indicadores básicos de gestión)
Se monitoreará por medio de indicadores de gestión, tales como:
Nombre del Tipo de
Proceso Objetivo Frecuencia
Indicador Indicador
Disminuir los costos Margen
Financiero Mensual
de producción Operativa
Medir el Nivel de
Cumplimiento de Cumplimiento
Estratégico Semestral
Indicadores de Objetivos de
GESTION Calidad Calidad
ESTRATEGICA Conocer y evaluar el
comportamiento
Rentabilidad Financiero Mensual
económico de la
empresa
Medir el aumento de
Visibilidad
Percepción en las Calidad Mensual
Redes Sociales
redes sociales
Alcanzar las metas Cumplimiento de
Eficacia  
GESTION DE comerciales Venta
VENTAS Medir la Capacidad Gestión de
Eficacia  
de Satisfacción del Quejas y
Reclamos del
cliente
Cliente
Conocer el nivel de
satisfacción de los Nivel de
clientes con el del Satisfacción
Eficacia  
producto Cumplimiento en
relacionado con el la Entrega
cumplimiento
Conocer el nivel de
Nivel de
satisfacción de los
satisfacción
clientes relacionado Eficacia  
Asesoría
con la asesoría
Comercial
comercial.
Conocer el número
total de unidades
producidas con el
fin de controlar la Nivel de
productividad del Eficiencia   Mensual
proceso en relación Producción
a las unidades
mínimas que deben
ser elaboradas
Medir el grado en
que el proceso
PROCESOS
productivo controla
INTERNOS
la calidad del
producto en relación
Control de No
al número total de
Conformidades   Mensual
unidades producidas
en Producción
vs. La cantidad de
productos No
conformes halladas
durante un periodo
determinado.
Estandarización de Revaluación de
  Trimestral
Procesos Proveedores
Mide el número de
Rotación de
días que la empresa
Cuentas por Eficacia Mensual
se tarda en pagar la
pagar
lista de proveedores
PROCESO Refleja el grado de
FINANCIERO apalancamiento que
corresponde a la
Endeudamiento Eficacia Bimensual
participación de los
acreedores en los
activos de la
empresa
Permite a la
empresa realizar
proyecciones Punto de
conociendo la equilibrio de Eficacia Mensual
relación costo- Operación
volumen-utilidad de
sus productos
Analizar las
Rotación del
desvinculaciones Eficacia Mensual
Personal
(generales)
Llevar el control de
Ausentismo
ausentismo en el Eficacia Mensual
Laboral
personal
Medir conocer el Evaluación de
Eficacia  
clima laboral Clima Laboral
Evaluación de
Medir el desempeño Semestral
desempeño por Eficacia
PROCESO DE de los trabajadores /Anual
competencias
TALENTO
HUMANO Asegurar que todos
los colaboradores
Eficacia en el
que ingresen a la
Programa de Eficacia Mensual
empresa participen
Inducción
del programa de
inducción.

Medir Cobertura y
efectividad de las Capacitación
Eficacia Semestral
Capacitaciones Efectivas
Ejecutadas

10.11 ¿Cómo podría reaccionar la competencia ante un nuevo ingresante al mercado?


(Considere si rebajaría sus precios de venta, reforzaría fuerza de ventas, daría incentivos
a distribuidores y clientes, profundizaría inversión en creación de marca –publicidad,
promoción, merchandising-, haría innovación de productos u otro movimiento
estratégico)
Estrategias de competencia:
Reforzar fuerza de ventas: Se buscarían mecanismos para aumentar las ventas por
internet, se participaría en eventos de promoción de productos, para dar a conocer la marca
y pruebas de los productos, con la intención de aumentar las ventas. Se realizaría mayor
publicidad del producto. Se implementaría mayor número de vendedores que lleven el
producto hasta la puerta de los clientes.
Generar incentivos a distribuidores y clientes: Se realizarían descuentos a los productos
para compras al por mayor.
Establecer asociaciones con otras empresas: Vender la mermelada de café acompañada
de otros productos de otras empresas como por ejemplo vender mermelada con galletas,
con la intención de que este producto mejorado genere mayor interés en los consumidores y
aumentar las ventas, asimismo brindarles a los clientes precios más económicos.
Innovaciones: Crear empaques innovadores.
10.12 ¿Cuál será la actitud de la empresa para buscar mercados internacionales?
La empresa ve la búsqueda de mercados internacionales, como una estrategia para generar
mayor número de ventas y que la marca sea reconocida internacionalmente. La empresa
tiene especial interés en los mercados de Alemania, Francia y los Estados Unidos, puesto
que estos países se constituyen como los principales consumidores de mermelada. Para
lograr establecer relaciones comerciales con mercados en estos países, la empresa ve
necesario el establecimiento de convenios con otras empresas como por ejemplo Nutresa.

10.13 ¿La empresa estaría dispuesta a intercambiar información a nivel gremial, nacional
e internacional?
La empresa si estará dispuesta a intercambiar información relacionado con las ventas y los
productos que se comercializan, a nivel nacional, para fortalecer las relaciones comerciales
y establecer asociaciones que contribuyan a mejorar las ventas.

10.14 ¿La orientación estratégica de la empresa será hacia el producto o hacia el mercado?
(Hay orientación hacia el producto si la dirección pone énfasis en el despliegue de
recursos móviles, en el producto y en el liderazgo innovativo sobre él. Al poner
énfasis en el mercado, la orientación es hacia las operaciones comerciales)

La empresa implementara estrategias basadas en el producto y el mercado, ya que la


integración de estas dos áreas es muy importante para competir en el mercado y tener
buenas ventas. Sin embargo, teniendo en cuenta que es una empresa pequeña nueva y que
no es reconocida comercialmente, entonces las estrategias se orientaran hacia la innovación
del producto, por lo tanto, se trabajara principalmente en diseñar empaques y
presentaciones del producto innovadores. Igualmente se realizarán estudios para hacer
innovaciones respecto a los ingredientes o la preparación del producto.

10.15 ¿La estructura organizacional será orgánica (participativa) o mecanística


(jerárquica)? (Una estructura orgánica es poco formal, nada estandarizada y no
formalizada, hace evaluación simple de resultados y una débil relación entre
resultados y remuneración, los departamentos de control y finanzas son poco fuertes.
La estructura mecanística es altamente formalizada, estandarizada y centralizada, con
un fuerte poder de los departamentos de finanzas y control; se hace control
vertical, hay divisiones, la evaluación es sofisticada en dirección a relacionar resultados
con remuneración)

La estructura organizacional será orgánica, puesto se establecerán pocos cargos en la


empresa, asimismo la estructura jerárquica sea básica y el área de administración realizara
una evaluación simple de resultados.
10.16 ¿El proceso o desempeño organizacional se cumplirá enfatizando la toma de
decisiones individual o por consenso?

El desempeño organizacional se evaluará cada tres meses y la toma de decisiones será por
consenso de los inversores de la empresa, igualmente se implementarán mecanismos de
participación por parte de todos los que trabajan en la empresa, para conocer sus opiniones,
sus sugerencias y si tienen alguna queja o reclamo en relación con la empresa o el ambiente
de trabajo, de tal modo, la información recolectada se tendrá en cuenta en la toma de
decisiones.

10.17 ¿Se respaldará el trabajo individual o el trabajo en equipo?

Se apoyará y fomentará el trabajo en equipo, para generar un ambiente de trabajo agradable


y que las personas cumplan con sus actividades satisfactoriamente, de tal modo que haya un
intercambio de conocimientos que promuevan mejorar la producción de mermelada y que
las labores se lleven a cabo de una manera eficiente. También es importante el trabajo en
equipo para que las personas se sientan motivadas y cómodas en su lugar de trabajo. Por
otro lado, el trabajo en equipo favorece que los trabajadores se enfoquen hacia un mismo
objetivo y así la empresa en general pueda lograr sus objetivos rápidamente y más fácil.

10.18 ¿La empresa será predispuesta al aprendizaje de nuevas técnicas y tendencias


en todos los órdenes preparando a su administración para ello?

Como estrategia de competencia, es importante que la empresa se adapte a las nuevas


técnicas y tendencias relacionadas con el proceso productivo.

10.19 ¿En cuántos y cuáles departamentos o secciones operará la empresa? (Ver el Gráfico
No. 4: “Departamentos funcionales básicos” donde se indica una departamentalización
mínima a seguir, aconsejable en empresas micros, pequeñas y medianas)
La empresa operara en los siguientes departamentos:
Departamento de administración: Este departamento se encargará de realizar el estudio
de ventas, manejar la contabilidad de la empresa.
Departamento de publicidad y mercadeo: Este departamento se ocupará de establecer las
estrategias de competencia, manejar la publicidad, establecer relaciones comerciales,
manejar marketing digital, diseño de folletos sobre el producto.
Departamento de producción: Dirigir el proceso de producción de mermelada, establece
las innovaciones al producto.

Gráfico No. 4. Departamentos funcionales básicos


DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE
ADMINISTRACION COMERCIAL PRODUCCIÓN
Se ocupa de planear, Se ocupa de diseñar la En estrecha relación con
dirigir, organizar y política de mercadeo de el departamento
controlar el desempeño la empresa, establecer comercial, diseña y
de la firma. metas de venta y construye los productos en
Comprende las áreas cumplirlas, en función la perspectiva del cliente.
funcionales de Gestión y coordinada con Los socios y la
dirección, recursos administración, administración participan
humanos y contabilidad y producción y la junta de avalando o no las
finanzas. Se nombra un socios. decisiones. Se nombra un
responsable como Se nombra un responsable como
gerente. responsable como Director de producción.
director comercial.
JUNTA DE SOCIOS COMO COORDINADORA

10.20 ¿Con esa estructura la empresa será funcional, productiva, competitiva y con
producto apropiado al mercado objetivo, haciéndose la coordinación de actividades de
acuerdo a las directrices de los socios? (Los gráficos No. 5 “Elementos guías en la
operación empresarial” y el No. 6 “Equipo excelente, empresas eficientes” ayudan para
dar las respuestas)
Con los departamentos establecidos y la estructura orgánica que constituye la empresa, se
considera que la empresa será funcional, productiva y competitiva. El hecho de que la
jerarquización de la empresa no sea compleja, facilitara la comunicación entre los
integrantes y la realización de análisis más rápidos sobre el proceso productivo. Aunque
son pocos departamentos, se realizara un buen control para vincular un personal de trabajo
altamente calificado, con la intención de que cada departamento cumpla sus actividades de
forma correcta y oportuna. Se trabajará en equipo para crear estrategias de competencia que
contribuyan al posicionamiento de la marca en el mercado. Asimismo, se fomentará la
optimización de los recursos, para reducir costos.
10.21 ¿Cuál será la actitud o vocación de la empresa hacia el riesgo?

Claramente en el proceso productivo, hay un riesgo de inversión por parte del inversor o el
empresario, por diversos factores tales como la poca aceptación del producto en el
mercado, disminución de las ventas, muchas empresas competidoras entre otros. En caso de
que el período de reembolso sea corto se minimiza el riesgo y por tanto conviene
emprender el negocio. Respecto al riesgo crediticio, la empresa realizara préstamos a
diferentes entidades financieras, pero realizando antes un estudio para determinar sus
capacidades de pago, sin embargo, adquirir prestamos de dinero, constituyen un riesgo para
la empresa puesto que la empresa puede presentar ingresos menores a los esperados.
Igualmente, la empresa tomara el riesgo de invertir en mercados internacionales después de
hacer estudios sobre los diferentes aspectos que interfieren en la rentabilidad del proceso
productivo.

10.22 ¿El sistema de financiación planeado (estructura financiera) tanto por aporte de
socios, como por créditos es apropiado?
OBSERVACIÓN: Para que la estructura financiera de un proyecto de inversión se
considere adecuada, es necesario no solo que el porcentaje del aporte de socios iguale o
mejor supere al valor financiado con crédito, sino que el flujo de caja libre generado por la
empresa cubra debidamente el servicio de la deuda, esto es, abono a capital e intereses.
(Para responder ésta pregunta observe la respuesta dada al interrogante 11.20 referido al
flujo de caja libre)
Si, ya que en el inicio del proyecto los sueldos los debe generar la empresa.

10.23 ¿Por cuánto tiempo la empresa podrá ser competitiva en ese sector y cómo anticipar
el cambio? (Considere evolución de la demanda y competidores en función al ciclo
de vida del producto)
El tiempo que la empresa podrá ser competitiva en el sector, depende del tamaño de la
demanda, además de una estructura de costos bajos que permitan mantener precios
constantes y competitivos y a su vez que se puedan satisfacer el mercado objetivo
ofreciendo volumen, precio y calidad constantes.

Para anticipar el cambio es necesario realizar estrategias de mejorar el producto si es


necesario o crear productos nuevos que sean de interés a los futuros consumidores.

10.24 ¿Es posible aproximarse a centros de investigación como Universidades e Institutos


para mejorar el desempeño del producto y la empresa en general?
Si, ya que Mermecafé busca ofrecer al consumidor la mejor versión del producto; a partir
de la investigación y estudios se logrará generar mejoras en cuanto a la producción de café
orgánico, con el fin de innovar en productos existentes o actuales y a su vez estudiar las
necesidades del cliente, para satisfacerlas, proponiendo al consumidor productos nuevos
que cumplan con sus expectativas y así incrementar las ventas.

10.25 ¿En caso de no poder administrar la organización personalmente, mediante qué


mecanismo o instrumentos se controlará la inversión y los recursos movidos
ordinariamente? (Normalmente los inversionistas en empresas mantienen el control de
éstas definiendo su capacidad instalada y uso que de ella se obtiene, las unidades a
producir y vender para cubrir punto de equilibrio, los costos, márgenes y precios de
venta unitarios, los estados financieros debidamente analizados y los indicadores de
productividad y competitividad del gremio para hacer comparaciones con la empresa,
entre otras alternativas de control, incluidas la revisoría fiscal y auditoria operacional)
Para ello se tiene un equipo competente, el cual tiene conocimiento del manejo de todos los
recursos tales como: la capacidad instalada, unidades a producir y vender para cubrir el
punto de equilibrio que dispone la empresa, los costos márgenes y precios de venta
unitarios y además se dispondrá un contador que debe generar mensualmente un informe,
en el cual muestre como están los movimientos de la empresa.

10.26 ¿Los socios y la administración darán a la empresa un enfoque hacia el manejo de


contingencias? (Cabe anotar que la teoría de la contingencia como la estrategia
administrativa y la organización de la firma son eficientes sólo si se ajustan a los
entornos general y sectorial, es decir, a la cambiante situación económica, social,
política y cultural de los mercados y ha los competidores y sus fuerzas). Al presentarse
una contingencia, un cambio que afecte a la organización, se causa una onda expansiva
desde el entorno general, toca cada sector industrial y afecta las áreas funcionales de las
empresas. La administración debe hacer los movimientos pertinentes para evitar
efectos negativos. El gráfico No. 7 “Integración de fuerzas internas y externas que
determinan la empresa” permite interpretar y reconocer los espacios donde se originan
los cambios y donde actúa la dirección de la organización)
Si, ya que se deben tener estrategias administrativas, con el fin de no afectar la continuidad
de la producción y financiera de la empresa.

10.27 ¿Con su equipo de socios, administradores, trabajadores y dotación logística la


empresa será productiva y competitiva para posicionarse en el mercado? (Se dice que
una empresa es productiva cuando hace un eficiente uso de su capacidad instalada, y es
competitiva, cuando se mantiene en el mercado exitosa con una estrategia definida
sobre bajos costos, diferenciación de productos, bienes a la mitad entre el bajo y el alto
costo, bienes altamente especializados o una estrategia variable entre las anteriores. El
gráfico No. 8 “Tipos de bienes transables y estrategia básica” aclara estos conceptos)
Si, efectivamente nuestra empresa será productiva ya que nuestro producto cumple con
todas las expectativas en cuando al posicionamiento en el mercado, contando con
estrategias y ventajas competitivas de diferenciación de costos similares al de la
competencia y un producto diferente al ya conocido por los consumidores, lo que hacen de
Mermecafé una empresa de interés por los usuarios.
Gráfico No. 8. Tipos de bienes transables y estrategia básica
NOTA: Las estrategias básicas de competencia son efectivamente las de bajo costo y la de
diferenciación, pero como se ha reiterado en este documento, entre esos dos extremos están
las estrategias de competencia mediante calidad o costo intermedio, la de enfoque o
producto especializado y la estrategia variable, según la situación del mercado.
TIPO DE PRODUCTO ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN
COMMODITYS VENTAJA COMPETITIVA DE COSTO
Productos vendidos sin mayores procesos Se produce grandes volúmenes a un bajo
de transformación (agrarios) o que han costo, para mantener un precio de venta
estancado su proceso evolutivo industrial bajo. Se pone fuertes controles en
(jabones en barra, azúcar, café y otros) producción, no hay investigación y
desarrollo.
DE VALOR AGREGADO VENTAJA COMPETITIVA DE
Bienes susceptibles de modificar, innovar DIFERENCIACIÓN
en su diseño, composición y uso, frente a Se busca ofrecer un producto único a un
los de los competidores directos e precio competitivo. Hay investigación y
indirectos. desarrollo de producto, excelente servicio
y sofisticación productiva.

10.28 ¿Por qué razones y sobre qué alternativas se consideraría salirse del negocio? (Ver
ítem 9.10, Alternativas para salirse del negocio, Pág. 185)
Las razones por las cuales se consideraría salir del negocio serian:

1. Si no se cumplen las expectativas planteadas al inicio del proyecto


2. Si se presentan perdidas de tal forma que no de basto para cubrirlas
3. Si mi capacidad de endeudamiento aumenta
4. Si no se tienen recursos para pagar la nómina y cubrir costos fijos
5. Aumento de competencia en el entorno sectorial
6. Razones jurídicas. Las razones consagradas en la ley (Código de Comercio en Colombia)
donde se cita desde la terminación del período establecido de existencia para la empresa,
hasta la desaparición del objeto económico que motivaba su permanencia, pasando por las
pérdidas financieras causantes de una disminución del aporte de capital hecho por los
emprendedores inversores igualo superior al 50%.
10.29 Otras variables a observar: (el equipo emprendedor considera aspectos
particulares a su proyecto, no cubiertos en las preguntas de ésta sección)

Consideramos que todas las preguntas fueron cubiertas en esta sección.

Valoración de la Factibilidad del Proyecto desde el área de Gestión y Dirección.


El análisis valorativo para reconocer la viabilidad del proyecto, en términos de gestión y
dirección, se hace mediante la calificación de 1 a 10 prevista de los factores claves
observados a través de las preguntas.
FACTOR VALORADO CALIFICACIÓN
1 Conveniencia del modelo de constitución jurídica. 8
2 Capacidad de pensamiento y acción del equipo directivo. 8
3 Fortaleza y aplicabilidad de la estrategia competitiva. 8
4 Claridad y firmeza de la misión y visión. 9
5 Decisión de asumir y cumplir los principios de Buen
7
Gobierno Corporativo.
6 Posibilidad de alcanzar los objetivos trazados. 9
7 Capacidad de reaccionar ante movimientos de la
7
competencia.
8 Visión y enfoque para incursionar en mercados extranjeros. 6
9 Capacidad de participar gremialmente. 7
10 La organización funcional optimiza costos y operaciones
8
administrativas.
11 Capacidad del equipo directivo de asumir y tener éxito
9
frente a los riesgos.
12 Posibilidad de consolidación y Desarrollo futuro. 7
13 Facilidad para salirse del negocio minimizando pérdidas (se
7
puede obtener utilidad)
TOTAL PUNTOS 100
Conseguir 78 puntos o más expresa la solidez del proyecto desde la perspectiva de Gestión
y Dirección.
El proyecto se acepta:Si (X) No ()
EL RESUMEN EJECUTIVO

1. Aspectos Generales del Proyecto Emprendedor

1.1. TITULO DEL PROYECTO

Producción y comercialización de mermelada a base de café orgánico. Mermecafé.

1.2. EQUIPO EMPRENDEDOR

Años de Función en
Nombre completo y cédula Profesión o destreza
experiencia la empresa
Karen Cándelo- Estudiante de Ingeniería Agrónoma 4 Gerente
1113681253
Catherine Mora Mafla- Estudiante de Ingeniería Agrícola 4 Mercadería
1113535550
Carolina Vera Díaz- Estudiante de Ingeniería Agrícola 4 Contador
1151961809

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

Creación de una empresa Colombiana productora y comercializadora de mermelada


artesanal a base de café Orgánico, 100% natural, de alta calidad con innovador diseño
respecto a su empaque. Esta idea está sustentada en la necesidad de diversificar el valor
agregado que debe imprimirse al café para que el sector nacional se fortalezca y crezca
desde otra perspectiva no convencional.

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Mermecafe es una mermelada a base de café orgánico 100% natural, sin preservantes ni
colorantes, preparada con una receta de características caseras. Mermecafe presenta un
sabor dulce, intenso con pequeños destellos amargos gracias al café y un aroma
exquisito; ideal para consumir con galletas en el desayuno, postres, helados y salsas para
carnes. Uno de los factores diferenciadores de ésta mermelada es el café orgánico que le
ofrece a los consumidores todas las vitaminas y nutrientes, obtenidos por medio de
agricultura ecológica, contribuyendo al cuidado del Medio Ambiente, ya que tiene
ausencia de pesticidas a la hora del proceso de cultivo.
1.5. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO (Características)

La empresa se dedicara a la comercialización de Mermelada a base de Café orgánico, con


variedad de fruta como la mora, lo cual hacen de esta una excelente combinación, logrando
así aprovechar al máximo los recursos que nos brinda la naturaleza y ofrecer un producto
de alta calidad.

El producto a ofertar son mermeladas de características caseras con fruta y orgánicas, de las
cuales se ofrecen al mercado en 2 presentaciones:

- Mermelada a base de Café orgánico de 300 g

- Mermelada a base de Café orgánico de 150 g

Ambos cuentan con suministro de mora 100% natural, alto contenido de vitaminas, sin
conservantes ni presentantes, bajos en grasa proporcionando a nuestros clientes un producto
saludable, apto para la dieta.

1.6. Cuadro No. 37 ESTRUCTURA DE COSTOS

Estructura de costos - Nacional


ESTRUCTURA DE COSTOS AÑO 1
Portafolio de Partic.
Mcu % Pvupp
productos Cvu (2) Pvu (4) Mcu $ (5)=(4)-(2) Venta % Mcupp (7)=(5)*(6)
(3) (8)=(4)*(6)
(1) (6)
A $ 7.170 41% $ 12.153 $ 4.983 40% $ 1.993 4861.017
B $ 4.120 52% $ 8.583 $ 4.463 60% $ 2.678 5150
C $0 0% $ - $ - 0% $ - 0
D $0 0% $ - $ - 0% $ - 0
E $0 0% $ - $ - 0% $ - 0
TOTAL $ 4.671 10011.02

Convenciones: Cvu = Costo variable unitario; Mcu = Margen de contribución unitario; B =


Bueno; R = Regular; M = Malo; PVu = precio de venta unitario; Partic. Venta % =
porcentaje de participación en ventas y Mcupp = Margen de contribución unitario promedio
ponderado;

Estructura de costos de Exportación


ESTRUCTURA DE COSTOS AÑO 1
Portafolio de Cvu de Partic.
Mcu %
productos Exportación Pvu (4) Mcu $ (5)=(4)-(2) Venta % Mcupp (7)=(5)*(6)
(3)
(1) (2) (6)
A $ 500.700 60% $ 1.251.750 $ 751.050 40% $ 300.420
B $ 4.120 60% $ 10.300 $ 6.180 60% $ 3.708
C $0 0% $ - $ - 0% $ -
D $0 0% $ - $ - 0% $ -
E $0 0% $ - $ - 0% $ -
TOTAL $ 304.128
2. El Proyecto Emprendedor y su Evaluación Frente a Las Fuerzas Externas e
Internas.
2.1. POSICIÓN FRENTE AL ENTORNO GENERAL:

VARIABLE OBSERVADA VALORACION


                     Ciclo Económico (indique si es favorable –F- o no
F
favorable –NF-)
                     Situación Política del país (F: favorable, NF: no
NF
favorable)
                     En general en el país se cumplen las leyes (Si o No) Sí
                     La situación social, cultural y demográfica es favorable o
F
desfavorable al proyecto
                     El proyecto está en capacidad de cumplir normas

ambientales (Si o No)
                     El proyecto está en capacidad de competir con la

tecnología blanda y dura con la cual se prevé instalarlo. (Si o No)

2.2. POSICION FRENTE AL ENTORNO SECTORIAL:

VARIABLE OBSERVADA VALORACIÓN


                      Disponibilidad de recursos naturales o básicos
favorables al negocio Sí
(Si o No)
                      Disponibilidad de recursos avanzados favorables al
emprendimiento. (Carreteras, puertos, aeropuertos, plataforma para

comunicaciones y demás elementos de infraestructura
mesoeconómica) (Si o No)
                      La población compradora favorece el consumo del
producto Mediano
(En nivel: Alto, mediano o bajo).
                      Entre las empresas que participan del negocio
(clauster) hay organización formal o informal que contribuye a
Mediano
incrementar la productividad y competitividad del renglón. (En
nivel: Alto, mediano o bajo)
                      Cuántos de los competidores actuales compiten con
estrategia de:
- Alta calidad y precio La mayoría de los
- Baja calidad y precio competidores
- Mediana calidad y precio compiten con las
- Alta especialización estrategias de alta
- Estrategia variable calidad y precio
                      Existen estímulos directos o indirectos dados por el

Estado (Si o No)
                      En el sector se pueden presentar cambios

inesperados (inventos, innovaciones fuertes y otros) (Si o No)
                      Se estará en capacidad de competir en general con

los actuales participantes del mercado. (Si o No)
                      El nivel de riesgo sectorial en la escala de uno (lo
3
mejor) a diez (lo peor) es de:
                      Es viable negociar establemente con compradores

(Si o No)
                      Es viable negociar establemente con proveedores (Si

o No)
                      Debido al alto margen de contribución y demanda el
sector resulta atractivo para el ingreso de más inversionistas (Si o Sí
No)
                      El producto tiene competidores sustitutos (F: Fuertes
F
o D: débiles)

2.3. OTENCIAL INTERNO DEL PROYECTO

VARIABLE OBSERVADA VALORACIÓN


El valor del mercado potencial año 1 es:
El valor del mercado objetivo año 1 es:
El valor de la participación en el mercado año 1 es:
La capacidad instalada asegura la productividad adecuada (Si o No) Sí
El portafolio de producto está bien direccionado al mercado (Si o No) Sí
Se podrá contar con el equipo humano adecuado para competir en el

mercado (Si o No)
La escala salarial podrá estar ajustada a la media del mercado. Sí
La inversión total requerida por el proyecto es de: $ 234.762.826
El acceso a crédito es factible (F), o no factible (NF) F
La tasa de interés bancaria para éste tipo de proyectos es de: 2,5%
El valor del costo fijo mensual año 1 será:
La TIR de _______% indica fortaleza (F) o debilidad (D) en la idea de
negocio.
El valor económico agregado (EVA) porcentual es de:
a)       Sobre el patrimonio b
b)       Sobre los activos.
El EBITDA indica fortaleza (F) o debilidad (D) en la idea de negocio. F
El equipo administrativo es idóneo, honesto y capaz (Si o No) Sí
Se implementará principios de buen gobierno corporativo generadores de

confianza (Si o No)
La estrategia de competencia a aplicar en el proyecto entre 1)alta calidad y
precio, 2)baja calidad y precio, 3)mediana calidad y precio, 4)alta 1y4
especialización o 5)una estrategia variable será:

Participación de propiedad emprendedor-inversora.

La participación es del 60% del 100%

12.2. Pilares Para Implementar El Proyecto.

- Pilares: Transparencia, responsabilidad, el producto, La estructura, La cultura, el


gobierno.

Además también:
-Implementar beneficios laborales:
1. Estabilidad laboral (Contrato a término fijo de un año)
2. Vacaciones disfrutadas
3. Correcto y oportuno pago de salario y prestaciones sociales
4. Aportes a pensión por el total del ingreso devengado
5. Posibilidad de formación y desarrollo
6. Trato y respeto por las personas
7. Buen clima laboral
8. Infraestructura, dotación y herramienta de trabajo
9. Espacios de participación

- Fortalecer el compañerismo:
Se fortalecen espacios que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de todos los
colaboradores.

1. Celebración de cumpleaños
2. Celebración de fechas especiales
3. Celebración de fin de año

- Brindar un espacio de trabajo ideal:


El conocimiento del clima organizacional proporciona retroinformación acerca de los
procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además
introducir cambios planificados tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como
en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen.
Clima laboral: Se realizará la evaluación cada dos años con el propósito de fortalecer la
satisfacción laboral de los trabajadores. La medición organizacional no busca en ningún
momento descubrir cuáles son las condiciones laborales que brinda una empresa
determinada, pues su objetivo fundamental está en demostrar cual es la percepción que
tienen los empelados sobre las diversas condiciones de la organización.

- Otros beneficios:
1. Apoyo en la educación:
- Financiación y apoyo hasta el 50% en cursos no formales que estén alineados a las
necesidades de la empresa.

- Financiación hasta un 100% de pregrados y posgrados alineados a las necesidades del


cargo y la empresa.

Teniendo en cuenta las siguientes condiciones:


1. Llevar un año en la Empresa.
2. Tener un Buen Desempeño Laboral.
3. Mantener un promedio de 4.2.
4. Descuento plazo máximo a seis meses por nómina y sin intereses.

2. Compra de mercancías: Pueden Adquirir la mercancía al precio de costo.

Teniendo en cuenta las siguientes condiciones:


1. Prohibido Comprar mercancía y venderla a costo en el mercado.

12.3 Criterios para el plan de salida de una empresa

1. Si no se cumplen las expectativas planteadas al inicio del proyecto


2. Si se presentan perdidas de tal forma que no de basto para cubrirlas
3. Si mi capacidad de endeudamiento aumenta
4. Si no se tienen recursos para pagar la nómina y cubrir costos fijos
5. Aumento de competencia en el entorno sectorial
6. Razones jurídicas.

También podría gustarte