Está en la página 1de 7

ÍNDICE GENERAL

1 DESARROLLO DE PROCESOS QUÍMICOS 3


1.1 VISUALIZACIÓN 4
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN 5
1.3 DEFINICIÓN 7
La ingeniería de procesos se basa en la investigación y desarrollo, evaluación,
diseño y estudio económico de los procesos químicos (tanto en los tratamientos
físicos realizados a la materia prima con el objetivo de obtener los productos
deseados a partir de esta, como en los fenómenos químicos generados)
enmarcados en la industria química. Esto se realiza con el interés de que los
proyectos evolucionen con el tiempo hasta alcanzar los resultados previstos. Por
ello, su principal función es conceder a las personas involucradas en ello un
planteamiento de soluciones, una gestión de requerimientos, monitorización del
rendimiento, gestión de calidad y por último el desarrollo del proceso, para que las
acciones tomadas sean mejores y más eficaces para el proyecto.

1 DESARROLLO DE PROCESOS QUÍMICOS

De acuerdo a la magnitud física y presupuestaria de un proyecto, es necesario


ejecutarlo mediante fases. Por ello existen diferentes etapas técnicas en el
desarrollo de un proceso químico dado, partiendo desde que se concibe la idea
hasta la construcción física de la planta química/industrial. Así que lo primero que
debe surgir es la idea, una vez que la misma es aprobada se debe investigar y
tener sustentados los conocimientos básicos para garantizar el éxito de la idea
planteada. Seguidamente, se harán los estudios de factibilidad técnica y
económica. Si esta evaluación resulta favorable se procederá a efectuar los
estudios a nivel de laboratorio con el objeto de optimizar los diferentes parámetros
cinéticos y termodinámicos.

Es importante destacar que existe un proceso mediante el cual se desarrollan los


criterios y las reglas de asignación numérica que determinan las unidades de
medida significativas para llevar de un tamaño dado a otro mayor o menor una
operación. Este proceso es llamado escalamiento, donde de una planta piloto se
obtienen los dados de diseño necesarios, los cuales a través de una técnica
adecuada de escalamiento nos sirven para definir la planta industrial. De esta

2
manera, se debe alcanzar un mayor conocimiento de estas operaciones y
procesos para mejorar los procedimientos de diseño y de operación de la planta y
así obtener un esquema acerca de la viabilidad del proceso en cuestión.

1.1 VISUALIZACIÓN

La etapa de visualización es la identificación de la idea o del proyecto, en la cual


se generan las opciones técnicas y económicamente factibles del mismo. De igual
manera, se identifican los riesgos generales y las mejores estrategias que
permitan optimizar los resultados del proyecto.

Esta primera fase tiene como objetivos: establecer los objetivos y propósitos del
proyecto (estableciendo producto y volúmenes de producción, calidad de
productos, alimentación requerida, tiempo de desarrollo estimado, margen de
incertidumbre, requerimientos de pruebas y también, dependencia y relación con
otros proyectos del plan); verificar la alineación del proyecto con los lineamientos
y/o estrategias corporativas y; por último, conseguir el desarrollo preliminar del
proyecto (verificando si la idea tiene suficientes méritos para proseguir
analizándola y desarrollándola). Cabe destacar que al tener identificado el
proyecto y concretada la organización de todo el proceso interno que se desea
llevar a cabo se puede tener establecido el diagrama de flujo en bloque, siendo
éste uno de los documentos principales de la fase de visualización.

Para llevar a cabo esta y todas las fases se deben de elaborar los Documentos de
Soporte de Decisión (DSD), ya que los elementos que soportan la toma de
decisión durante cada fase están contenidos en los DSD, los cuales recopilan los
documentos más importantes desarrollados en cada fase. El DSD podrá ser
conformado de forma muy variada, según el tipo de proyecto al que se refiera. Su
contenido será diferente en cada fase; sin embargo, existe un esquema básico
que deberá repetirse una y otra vez pero ayuda a mantener actualizada toda la
información referente a dicha fase. Este esquema básico lo comprende, un

3
resumen ejecutivo, un análisis comercial de la situación, un análisis de los riesgos
identificados y considerados y un plan de la actividad siguiente.

En este caso, el DSD1 consta de 8 partes:


1. Resumen ejecutivo: el cual contiene el propósito, metas y alcance del proyecto,
los objetivos de la fase, las estrategias consideradas y recomendaciones.
2. Informe de prefactibilidad económica: este incluye los costos de inversión,
costos de operación y flujo de caja.
3. Estimado de costo Clase V.
4. Plan de ejecución Clase V.
5. Consideraciones de mercado.
6. Lista de riesgos mayores.
7. Recursos requeridos para ejecutar la fase de conceptualización.
8. Un plan para ejecutar la fase de conceptualización.

1.2 CONCEPTUALIZACIÓN

La segunda fase en el desarrollo de procesos químicos se conoce como


conceptualización y es donde se re-planifica el proyecto en sí; tiene como
propósito seleccionar la(s) mejor(es) opción(es) y mejorar en la precisión de los
estimados preliminares de costos y tiempo de implantación. En esta fase se inicia
la planificación del proyecto con la ingeniería conceptual y se evalúa y selecciona
una alternativa tecnológica. Todo esto para lograr la reducción de la incertidumbre
(minimizando los riesgos y cuantificando estos últimos) y la determinación del
valor esperado para la(s) opción(es) seleccionada(s).

Básicamente, esta fase busca con dos objetivos principales: 1) Organizarse para
la fase de planificación del proyecto y 2) seleccionar la(s) opción(es) preferida(s) y
solicitar los fondos para ejecutar las actividades que permitan obtener un estimado
de costo Clase II. Cabe destacar que los documentos generados en la etapa de
visualización (selección de alternativa técnica) son los insumos o el comiezo de la

4
fase de conceptualización. Por lo que partir de estos se genera la base para el
trabajo de diseño, se dimensiona el proyecto, se establece bases y alcances de la
ingeniería básica y, acompañado a esto, se establece la estrategia básica de
control preliminar.

Los documentos que se generan en la fase de conceptualización son:


– Diagrama de bloque y descripción del proceso.
– Balances de masa y energía.
– Diagrama de flujo de proceso preliminar.
– Especificaciones para las materias primas y productos.
– Dimensionamiento preliminar de equipos mayores.
– Requerimientos preliminares de servicios.
– Estudio preliminar de seguridad e higiene ambiental.
– Ubicación de planta.
– Estimado de costos Clase III.

El documento clave en esta fase es la selección de la tecnología a utilizar en el


proyecto. Es por ello que una matriz con los criterios de selección de tecnologías
debe ser preparada mostrando el peso relativo de los diferentes criterios y las
distintas posibles opciones. Esta evaluación y selección se determinan de acuerdo
a los objetivos y prioridades del proyecto, capacidad, ubicación y condiciones
ambientales, especificaciones de los productos, disponibilidad, calidad, costos y
almacenaje de la materia prima, estrategias de operación y de ingeniería y las
limitaciones financieras, ambientales y leyes regulatorias. Por lo que se toman en
cuentan las condiciones sine qua non, las necesidades críticas y los aspectos
deseables para la satisfacción tanto de los clientes como de la empresa en sí
(aspectos que van desde lo más general, hasta el desarrollo del proceso, todas las
especificaciones de los productos, la materia prima, el proceso neto, la economía,
incluyendo los misceláneos).

5
En esta etapa, el DSD2 se fundamenta con un resumen ejecutivo actualizado de
las actividades realizadas en esta fase, mejorando la justificación del desarrollo del
proyecto. Además de la evaluación económica detallada de cada una de las
alternativas consideradas asistida por el estimado de costo clase IV de las
mismas. Seguidamente de la identificación, cuantificación y ponderación de los
riesgos acerca de cada una de las alternativas consideradas. Lo que conlleva a la
justificación de la selección de la mejor alternativa acompañada del plan de
ejecución del proyecto clase IV.

1.3 DEFINICIÓN

En el desarrollo de la ingeniería básica se consideran todos los aspectos que


marcarán el rumbo de la ejecución teniendo en cuenta la viabilidad del proyecto,
sin embargo, los detalles de estos son lo que determinarán la funcionalidad y la
satisfacción del usuario final. Así que en la fase de definición se planifica en mayor
detalle la ejecución del proyecto para luego materializar el mismo. Por ello, se
considera como la fase más importante de todo el proyecto ya que constituye la
base esencial de la implantación y comprende el proceso de desarrollo de la
información estratégica, suficiente para analizar el riesgo involucrado y decidir
comprometer los recursos necesarios, a fin de materializar la idea maximizando
las posibilidades del éxito.

En esta fase, se realiza la ingeniería básica para completar el alcance de


planificación y diseño de la opción seleccionada, se profundiza en la evaluación de
los riesgos para minimizar la incertidumbre y, asimismo, se afina el estimado de
costos para precisar la solución estratégica de contratación e implantación para
asegurar que el proyecto esté bien estructurado y listo para su autorización y con
los recursos para su ejecución. El análisis de los riesgos en esta fase se lleva a
cabo para eliminar la posibilidad de exceder los límites establecidos en cuanto al
costo, tiempo de ejecución y factibilidad técnica.

6
Con base en los documentos y resultados emitidos en la ingeniería básica, se
desarrollan las especificaciones de los equipos, instrumentos y materiales
necesarios para la implementación del proyecto, basado en códigos, normas
estándar y proveedores disponibles. Se presenta la documentación pertinente a
cada uno de los equipos necesarios para la instalación y puesta en marcha de los
sistemas definidos. Además de un presupuesto para la puesta en marcha del
proyecto planteado.

De esta manera, la fase de ingeniería de detalle del proyecto conlleva a la


verificación, confirmación y si fuese necesario modificación de las hipótesis y
soluciones del diseño, al suministro de toda la información técnica, económica y
legal al promotor del proyecto. Adicionalmente, a la preparación de los datos
técnicos, detalles constructivos y condiciones en que debe fabricarse o construirse
el detalle del proyecto.

Así, la documentación generada en la fase de visualización equivale a:


– Diagrama de flujo del proceso (DFP) actualizado.
– Balance de masa y energía.
– Diagramas de instrumentación y tuberías.
– Plan de gerencia de materiales, equipos e instrumentos.
– Requerimientos y necesidades del cliente y de los servicios industriales.
– Hojas de especificaciones de equipos, instrumentos, tuberías, accesorios y
servicios.
– Análisis de riesgo.
– Diagrama de ubicación.
– Mejora en el estimado de costos Clase II.
– Evaluación y justificación económica del proyecto.

También podría gustarte