Está en la página 1de 10

Lógica modal básica

Luis Sierra
Octubre, 2009

1. Un nuevo lenguaje
El lenguaje BML de la lógica modal básica extiende el alfabeto de la
lógica proposicional con dos nuevas marcas o letras,  y . La definición
inductiva de BML está dada con las siguientes reglas.

1. LETRAS ⊆ BML

2. {⊥, >} ⊆ BML


¯ ψ : {ϕ, ψ} ⊆ BML : {(ϕ ∧ ψ), (ϕ ∨ ψ), (ϕ → ψ), (ϕ ↔ ψ)} ⊆ BML)
3. (∀ϕ,
¯ : ϕ ∈ BML : {(¬ϕ), (ϕ), (ϕ)} ⊆ BML)
4. (∀ϕ

La parte interesante está, naturalmente, en su semántica. En PROP el


significado de una oración estaba determinado por un contexto; en FORM
el contexto estaba vinculado a una estructura. En nuestro caso, el contexto
tiene cierta validez local.
La semántica de BML se da en términos de grafos etiquetados. En esta
área, esos grafos reciben el nombre de modelos de Kripke. Cada fórmula se
evalúa en un nodo o mundo (localmente), mientras que las modalidades  y
 permiten ver la situación en los nodos o mundos vecinos.
Definición (Estructura (o modelo) de Kripke, marcos). Una es-
tructura de Kripke es hW, R, Li donde

W es un conjunto no vacı́o de nodos, vértices o mundos;

R ⊆ W × W es la relación de accesibilidad ; y

1
L : LETRAS → ℘.W es la función de etiquetado.
Un marco es una estructura en la que las letras (aún) no decoran ningún
mundo. Es decir, un marco es hW, Ri donde
W es un conjunto no vacı́o de nodos, vértices o mundos; y
R ⊆ W × W es la relación de accesibilidad.

Cada fórmula en BML se interpreta como verdadera o falsa en un mundo
determinado de alguna estructura de Kripke. Dado una estructura de Kripke
fijo M = hW, R, Li, la definición de la función semántica es:
eval : BML → W → 0, 1
eval.p.w := si w ∈ L.p entonces 1 sino 0
eval.⊥.w := 0
eval.>.w := 1
eval.(. . . ? . . .).w := igual que en PROP
eval.(¬ϕ).w := 1 − eval.ϕ.w
eval.(ϕ).w := mı́n{u:wRu} {eval.ϕ.u}
eval.(ϕ).w := máx{u:wRu} {eval.ϕ.u}
La función de evaluación presenta una dificultad técnica que es necesario
poner de manifiesto. Observemos que en el caso de las modalidades se con-
sidera el conjunto {u : wRu} de todos los mundos adyacentes a uno dado.
La dificultad aparece cuando ese conjunto es vacı́o; ¿qué valor elegir para el
mı́n ∅ y el máx ∅. Al igual que la sumatoria vacı́a vale cero y la productoria
vacı́a uno, a fin de preservar la asociatividad de esas funciones, deberemos
tomar como mı́nimo del conjunto vacı́o al uno, y como máximo al cero.
La semántica de ϕ en un mundo w se evalúa de la siguiente manera;
se investiga si todos los vecinos de w evalúan ϕ a uno, y si es ası́ ϕ toma
el valor uno. La intuición es que todos los mundos a los que w puede ver,
o acceder por medio de la relación R, cumplen ϕ; desde la perspectiva de
w, resulta necesario que suceda ϕ,aún cuando no suceda en el mismo w. De
forma dual, ϕ toma el valor uno cuando w puede ver un mundo en que ϕ
sucede; es posible que ϕ suceda.
Usamos la notación |= con tres sentidos. El primero, cuando decimos que
un mundo modela cierta oración en una estructura:
w |=M ϕ := eval.ϕ.w = 1

2
El segundo, cuando decimos que una estructura de Kripke modela cierta
oración1
M |= ϕ := ¯ : w ∈ M.W : w |=M ϕ)
(∀w
Finalmente, lo usamos para hablar de la consecuencia semántica en lógica
modal

Γ |= ϕ := ¯
(∀M, ¯ ∈ Γ :: w |= ψ) : w |= ϕ)
w ∈ M.W : (∀ψ

Esta noción de consecuencia semántica también lleva a una definición de


equivalencia:
ϕ≈ψ := |= ϕ ↔ ψ
Las equivalencias proposicionales seguirán sosteniéndose en este nuevo
enfoque. Pero además, se incorporan otras que involucran las modalidades.
En particular se cumple la siguiente propiedad que muestra que podrı́amos
haber definido una de las modalidades en términos de la otra.
Observación.
¯ :: ¬ϕ ≈ ¬ϕ)
(∀ϕ
¯ :: ¬ϕ ≈ ¬ϕ)
(∀ϕ

¯ ::|= ¬ϕ ↔ ¬ϕ)
(∀ϕ

¯
(∀M, w ∈ M.W :: w |= ¬ϕ ↔ ¬ϕ)

¯
(∀M, w ∈ M.W :: eval.(¬ϕ ↔ ¬ϕ).w = 1)

¯
(∀M, w ∈ M.W :: eval.(¬ϕ).w = eval.(¬ϕ).w).
1
Si hubiéramos aceptado la “estructura de Kripke” sin mundos M∅ , tendrı́amos que
M∅ |= ⊥.

3
Luego, si fijamos una estructura de Kripke M, y un mundo en ella w,
tendremos
eval.(¬ϕ).w
=
1 − eval.(ϕ).w
=
1 − mı́n{u:wRu} {eval.ϕ.u}
=
máx{u:wRu} {1 − eval.ϕ.u}
=
máx{u:wRu} {eval.¬ϕ.u}
=
eval.(¬ϕ).w

Algunas fórmulas han adquirido, por razones históricas ligadas al desarrol-
lo de la disciplina, nombres propios. Por ejemplo, llamamos K a la siguiente
expresión:
K := (ϕ → ψ) → (ϕ → ψ)
Mostraremos que K vale en cualquier estructura de Kripke.
Observación.
|= K
Mostraré que para cualquier estructura de Kripke M y mundo w en ella
se cumple que M, w |= K.

eval.((ϕ → ψ) → (ϕ → ψ)).w


= máx{1 − eval.(ϕ → ψ).w, eval.(ϕ → ψ).w}
= máx{1 − eval.(ϕ → ψ).w, 1 − eval.ϕ.w, eval.ψ.w}
= máx{1 − eval.(ϕ → ψ).w, 1 − eval.ϕ.w, mı́n{u:wRu} {eval.ψ.u}}

Observemos que si mı́n{u:wRu} {eval.ψ.u} = 1 habremos constatado que


M, w |= K. Nos resta analizar el restante caso, o sea, mı́n{u:wRu} {eval.ψ.u} =
0. Por lo tanto, consideramos un ū ∈ M.W tal que wRū y eval.ψ.ū = 0.

4
Ahora, podemos continuar nuestro análisis para este caso.

eval.((ϕ → ψ) → (ϕ → ψ)).w


= máx{1 − eval.(ϕ → ψ).w, 1 − eval.ϕ.w}
= 1 − mı́n{eval.(ϕ → ψ).w, eval.ϕ.w}
= 1 − mı́n{mı́n{u:wRu} {eval.(ϕ → ψ).u}, mı́n{u:wRu} {eval.ϕ.u}}
= 1 − mı́n{u:wRu} {eval.(ϕ → ψ).u, eval.ϕ.u}
= 1 − mı́n{u:wRu} {máx{1 − eval.ϕ.u, eval.ψ.u}, eval.ϕ.u}
= 1 − mı́n{u:wRu} {eval.ϕ.u, eval.ψ.u}
= 1 − 0.

Correspondencia
Hasta ahora vimos que las estructuras de Kripke dan semántica a las
fórmulas del lenguaje BML. Otra idea semántica muy importante está dada
por los marcos. Para entender la situación, consideremos las fórmulas con la
siguiente forma:
T := ϕ → ϕ
y el siguiente marco F:

Observemos que cualquier estructura de Kripke M sobre ese marco mod-


ela T , ya que para cualquier i 6= j tenemos

eval.T.wi
= máx{1 − eval.ϕ.wi , eval.ϕ.wi }
= máx{1 − mı́n{eval.ϕ.wi , eval.ϕ.wj }, eval.ϕ.wi }
= máx{máx{1 − eval.ϕ.wi , 1 − eval.ϕ.wj }, eval.ϕ.wi }
= máx{1 − eval.ϕ.wi , eval.ϕ.wi }
=1

Es decir, T vale en ambos mundos, sin importar si ϕ vale o no en el mundo


considerado. El argumento no ha considerado el etiquetado, sino la existencia
de los lazos en cada nodo, los que explican la aparición de 1 − eval.ϕ.wi

5
y eval.ϕ.wi , uno de los cuales, necesariamente, debe ser uno; en cualquier
estructura en que todos sus mundos tengan lazos, T será una frase verdadera.
Consideremos la siguiente estructura M0 que no tiene lazos en w0 .

En este caso, también podemos demostrar que M0 |= T , pero el argu-


mento para w0 debe ser distinto, mientras que el correspondiente a w1 , por
tener un lazo, tiene una forma parecida al caso anterior.

eval.T.w0
= máx{1 − eval.p.w0 , eval.p.w0 } eval.T.w1
= máx{1 − eval.p.w1 , eval.p.w0 } = máx{1 − eval.p.w1 , eval.p.w1 }
= (*) = máx{1 − eval.p.w1 , eval.p.w1 }
máx{1 − 0, 1} =1
=1

La prueba que justifica w0 |= T depende fuertemente de que L.p = {w0 },


justificación usada en (*). Esto sugiere que podemos atacar esa prueba en ese
punto; podemos destruı́r el argumento si proponemos una estructura M00 en
que L.p = {w1 }. En general, en cualquier estructura en la que haya un mundo
w sin lazos, podemos encontrar otra estructura con los mismos mundos y
relación de accesibilidad, pero con un etiquetado tal que L.p = {u : wRu}.
Este etiquetado muestra que T no vale.
La teorı́a de la correspondencia estudia el vı́nculo entre fórmulas de BML
y los marcos que las mismas pueden determinar. Por ejemplo, hemos visto que
cualquier estructura construı́da sobre un marco cuya relación de accesibilidad
sea reflexiva, debe cumplir T ; y además que sobre cualquier marco cuya
relación de accesibilidad no sea reflexiva, podemos construı́r una estructura
que falsea T .
Exploremos la situación cuando la relación de accesibilidad es transitiva.
Consideremos tres mundos w0 , w1 , w2 tales que w0 Rw1 , w1 Rw2 . La transi-
tividad de R nos indica que w2 debe ser vecino a w0 . Lo mismo sucede con
cualquier vecino de w1 . El mundo w0 no puede distinguir entre estos dos ve-
cinos. O sea, todo aquello que se observa en cualquier vecino de w0 debe ser
observado en cualquier vecino de los vecinos de w2 . Esto lo expresamos con

6
la fórmula modal 4 (ese es el nombre que recibe la misma).

4 := ϕ → ϕ

Podemos constatar que, efectivamente, M |= ϕ → ϕ cuando la


relación de accesibilidad es transitiva.
M, w |= ϕ → ϕ

eval.(ϕ → ϕ).w = 1

máx{1 − eval.ϕ.w, eval.ϕ.w} = 1

máx{1 − mı́n{u:wRu} {eval.ϕ.u}, mı́n{u:wRu} {eval.ϕ.u}} = 1

máx{1 − mı́n{u:wRu} {eval.ϕ.u}, mı́n{u:wRu} {mı́n{v:uRv} {eval.ϕ.v}}} = 1

máx{1 − mı́n{u:wRu} {eval.ϕ.u}, mı́n{v:wR2 v} {eval.ϕ.v}} = 1.

Como R es transitiva, R2 ⊆ R, y por lo tanto mı́n{u:wRu} {eval.ϕ.u} ≤


mı́n{v:wR2 v} {eval.ϕ.v}. Por lo tanto, la última igualdad se cumple.
Finalmente, supongamos que la relación de accesibilidad R es una relación
de equivalencia. La relación de accesibilidad genera una partición del univer-
so; denotamos [w] a la clase de equivalencia correspondiente a w. Considere-
mos
5 := ¬ϕ → ¬ϕ

7
M, w |= ¬ϕ → ¬ϕ

eval.(¬ϕ → ¬ϕ).w = 1

máx{1 − eval.¬ϕ.w, eval.¬ϕ.w} = 1

máx{eval.ϕ.w, eval.¬ϕ.w} = 1

máx{mı́nu∈[w] {eval.ϕ.u}, mı́nu∈[w] {eval.¬ϕ.u}} = 1

máx{mı́nu∈[w] {eval.ϕ.u}, mı́nu∈[w] {1 − eval.ϕ.u}} = 1

máx{mı́nu∈[w] {eval.ϕ.u}, 1 − máxu∈[w] {eval.ϕ.u}} = 1

máx{mı́nu∈[w] {eval.ϕ.u}, 1 − máxu∈[w] {mı́nv∈[u] {eval.ϕ.v}}} = 1
⇐ (R es de equivalencia)
máx{mı́nu∈[w] {eval.ϕ.u}, 1 − máxu∈[w] {mı́nv∈[w] {eval.ϕ.v}}} = 1

máx{mı́nu∈[w] {eval.ϕ.u}, 1 − mı́nv∈[w] {eval.ϕ.v}} = 1.

Hemos probado que todas las estructuras de Kripke sobre marcos cuya
relación de accesibilidad sea de equivalencia satisface las fórmulas T , 4, y 5.

Lógicas de conocimiento
Distintas modalidades reflejan distintas formas de modelar fenómenos.
Particularmente interesantes en informática aparecen lógicas temporales (CTL,
LTL, TCTL), lógicas dinámicas (David Harel), lógicas de creencias, y posi-
blemente lógicas deónticas y espaciales. En esta sección hablaremos de las
lógicas del conocimiento.
En las lógicas de conocimiento se usa tradicionalmente la modalidad ,
que se escribe K. Es decir, las fórmulas que vimos en la sección anterior se
escriben
T := Kϕ → ϕ
4 := Kϕ → KKϕ
5 := ¬Kϕ → K¬Kϕ

8
Una lógica de conocimiento es aquella en que se cumplen esas tres fórmu-
las; es decir, se interpretan sobre estructuras de Kripke con relaciones de
accesibilidad que son relaciones de equivalencia. Pero, ¿cuál es la intuición
detrás de ellas?
Estas lógicas intentan reflejar la idea de qué es lo que conoce una persona.
Por ejemplo, consideremos la siguiente situación2 :

Si la persona o agente del que estamos hablando se encuentra en el mundo


w0 conoce q, ya que q sucede en todos los mundos a los que accede; por otra
parte, si se encuentra en el mundo w2 conoce ¬q.

M, w0 |= Kq y M, w2 |= K¬q

Observemos que, como aceptamos que T vale, no podrı́a ocurrir M, w0 |= Kq


y M, w0 6|= q. O sea, un agente parado en determinado mundo conoce cosas
que efectivamente pasan en ese mundo; un agente no puede conocer cosas
falsas. Esto diferencia las lógicas de conocimiento de las de creencia; en estas
últimas, los agentes pueden creer en cosas que no valen en su mundo. Por
otra parte, un agente puede desconocer cosas que son verdaderas en el mundo
en que se encuentra, ya que entre los mundos que considera posibles pueden
existir casos en que esas cosas no sucedan. En este ejemplo, tenemos que

M, w0 6|= Kp y M, w0 6|= K¬p

Las fórmulas 4 y 5, que tomamos por ciertas, nos hablan de la conciencia


que tienen los agentes acerca de su conocimiento. La fórmula 4 indica que si
un agente sabe algo, también sabe que sabe ese algo. La fórmula 5 en cambio
nos dice que si un agente ignora algo, sabe que lo ignora. Estas condiciones
se conocen como introspección positiva y negativa.
Las fórmulas T , 4 y 5 como descripciones de un marco generan clases
de equivalencia sobre los mundos posibles. El agente que tiene un mejor
conocimiento de la estructura es aquel que puede distinguir perfectamente
cada mundo; la relación de accesibilidad es la identidad, la relación de equiv-
alencia más fina posible. El agente que tiene un peor conocimiento de la
2
Los próximos diagramas no mostrarán los lazos en cada mundo.

9
estructura es aquel que no distingue entre ningún par de mundos; la relación
de accesibilidad forma un grafo completo, la relación de equivalencia más
gruesa posible.
Como el conocimiento de un agente está dado por la relación de accesibili-
dad, podemos extender nuestras estructuras para que involucren simultánea-
mente a distintos agentes.
Definición (Estructura de Kripke). Una estructura de Kripke para
n agentes es hW, R0 , R1 , . . . Rn−1 , Li donde
W es un conjunto no vacı́o de mundos;
Ri ⊆ W ×W es una relación de equivalencia, la accesibilidad del agente
i; y
L : LETRAS → ℘.W es la función de etiquetado.

El lenguaje de las lógicas de conocimiento también se modifica. Por un
lado, habrá un operador modal Ki para cada agente. Pero las modificaciones
más interesantes residen en la introducción de las familias de operadores EG ,
CG , y DG .
Consideremos un grupo G de agentes. El operador EG habla del conocimien-
to que comparten. La función semántica asociada es
eval.EG ϕ.w := mı́n {eval.Ki ϕ.w}
{i∈G}

Este significado, visto por las relaciones de accesibilidad, se convierte en


una intersección. Como la intersección de relaciones de equivalencia tam-
bién es de equivalencia, podemos ver este operador como un refinamiento
del conocimiento del mundo a partir de los conocimientos de cada agente
integrante del grupo, creando un nuevao agente “virtual”.
El operador CG habla del conocimiento común; este conocimiento es com-
partido por todos los agentes del grupo, pero además los agentes saben que lo
saben. En ese sentido, es parecido a la fórmula 4 de la introspección positiva;
se diferencia en que esa introspección es de un colectivo.
eval.CG ϕ.w := mı́n {eval.EGk ϕ.w}
{k∈N}

Referencias

10

También podría gustarte