Está en la página 1de 3

La Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética

Facial (ACORL), Asociación Colombiana de Otología y Neurotología (ACON), y la Sociedad


Colombiana de Cirugía Plástica Facial y Rinología (SCCPFR), queremos mantener actualizados a
nuestros asociados en la normatividad vigente y en Recomendar asuntos puntuales, que si bien No
cuentan con la Evidencia Científica ideal, por nosotros siempre promovida, por lo ágil y rápida
divulgación de casos, y anécdotas es importante que se dé a conocer lo expresado ya por algunas
asociaciones médicas como son la Academia Americana de Otorrinolaringología (AAO-HNS), La
Academia Brasileira de Rinología (ABR), La Asociación Brasileira de Otorrinolaringología y Cirugía
Cérvico-Facial (ABORL-CCF), la British Rhinological Society y ENT UK at The Royal College of Surgeons
of England y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y CCC.

Informamos en este comunicado lo relacionado con los temas que están circulando en redes
sociales con respecto a:

SÍNTOMAS DE ANOSMIA, HIPOSMIA Y DISGEUSIA EN LA ENFERMEDAD DE CORONAVIRUS


La anosmia postviral es una de las principales causas de pérdida del olfato en adultos, ya que
representa hasta un 40% de casos de anosmia. Los virus que dan lugar al resfriado común son bien
conocidos por causar pérdida post-infecciosa, y más de 200 virus diferentes son conocidos por
causar infecciones del tracto respiratorio superior. Se cree que los coronavirus descritos
anteriormente representan entre el 10 y el 15% de los casos.

Por lo tanto, tal vez no es de extrañar que el nuevo virus COVID-19 también causaría anosmia en
pacientes infectados. Ya hay buena evidencia de Corea del Sur, China e Italia de que un número
significativo de pacientes con infección COVID-19 comprobada han desarrollado anosmia/hiposmia.
En Alemania se informa que más de 2 de cada 3 casos confirmados tienen anosmia. En Corea del
Sur, donde las pruebas han sido más generalizadas, el 30% de los pacientes que dan positivo han
tenido anosmia como su principal síntoma de presentación en casos leves.

Además, existe un número cada vez mayor de informes, de un aumento significativo en el número
de pacientes que presentan anosmia en ausencia de otros síntomas. En Irán se ha reportado un
aumento repentino de los casos de anosmia aislada, y muchos colegas de Estados Unidos, Francia y
el norte de Italia tienen la misma experiencia. Sin embargo en Colombia por lo descrito por médicos
que tienen contacto con pacientes infectados nacionales, no se ha comprobado aún la relación
descrita.

La Dra. Claire Hopkins (ENT UK) ha visto personalmente a cuatro pacientes la semana pasada, todos
menores de 40 años, asintomáticos excepto por el reciente inicio de la anosmia – por lo general ve
aproximadamente no más de uno al mes. Cree que estos pacientes pueden ser algunos de los
portadores hasta ahora ocultos que han facilitado la rápida propagación de COVID-19.
Desafortunadamente, estos pacientes no cumplen con los criterios actuales para las pruebas o el
autoaislamiento.
Dado el potencial de COVID-19 para presentarse con anosmia, y los informes de que el uso de
corticosteroides pueden aumentar la gravedad de la infección, se aconseja el NO uso de esteroides
orales en el tratamiento de la nueva anosmia durante la pandemia.

Describe la Dra Hopkins que existe la posibilidad de que si a cualquier adulto con anosmia, pero sin
otros síntomas se le pide que se aísle durante siete días, además de los criterios de síntomas actuales
utilizados para desencadenar la cuarentena, podríamos ser capaces de reducir el número de
individuos asintomáticos que de otra manera siguen actuando como vectores, sin darse cuenta de
la necesidad de auto aislarse.

De lo anterior la importancia de acatar la orden de mantenerse en casa, cumpliendo la orden del


Gobierno Nacional. También será un importante detonante para el personal sanitario emplear
Equipo de protección personal (EPP) completos y ayudar a contrarrestar las mayores tasas de
infección que se encuentran entre los Otorrinolaringólogos en comparación con otros trabajadores
sanitarios.

La Academia Americana de Otorrinolaringología afirma que La evidencia anecdótica se está


acumulando rápidamente en varios sitios de todo el mundo y que la anosmia y la disgeusia son
síntomas significativos asociados con la pandemia de COVID-19.
La anosmia, en particular, se ha observado en pacientes que finalmente dieron positivo para el
coronavirus sin otros síntomas.

Proponen que estos síntomas se agreguen a la lista de herramientas de detección para una posible
infección por COVID-19. La anosmia, la hiposmia y la disgeusia en ausencia de otras enfermedades
respiratorias como la rinitis alérgica, la rinosinusitis aguda o la rinosinusitis crónica deben alertar a
los médicos sobre la posibilidad de infección por COVID-19 y justificar una seria consideración para
el autoaislamiento y las pruebas de estos individuos.

La Sociedad Española de Otorrinolaringología comunicó hoy que en los últimos días se ha alertado
de la aparición de alteraciones del olfato y el gusto (anosmia y ageusia), de diferente severidad, en
un porcentaje elevado de pacientes con COVID. La información parte de la recogida de casos
puntuales y observaciones individuales de especialistas en diversos países (Irán, Italia, Alemania,
Reno Unido y Francia) además de en el nuestro, que hasta el momento no han sido publicadas.
Todavía no se ha establecido su incidencia real (los datos aportados varían entre el 5% y el 60%), su
significado pronóstico, su presentación clínica (aislada o con otros síntomas) la posibilidad de
relacionarse con otro proceso intercurrente o el momento de su aparición (previo a otros síntomas
o no).

Existe evidencia de la afinidad del virus SARS-CoV-2 por las células nerviosas 6. En un estudio previo,
se identificaron coronavirus humanos en las secreciones nasales de uno de los 24 pacientes con
anosmia estudiados 7. También existen evidencias de la mutación del virus y el cambio en sus
manifestaciones clínicas, infectividad y agresividad, que podrían suponer cambios en los pacientes
europeos infectados con respecto a los estudiados en Wuhan 8. Por estos motivos y dada la
situación actual, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
recomienda incluir la aparición reciente de alteraciones del olfato y el gusto (anosmia, hiposmia,
ageusia o disgeusia) y dolor faríngeo (también odinofagia), sin otra causa aparente, como
sintomatología sospechosa de infección por SARS-CoV-2 y tomar las medidas de aislamiento y
realización del test diagnóstico que se estimen oportunas, para evitar la propagación del virus por
pacientes con poca sintomatología.

Con las afirmaciones presentadas y tomadas de los comunicados de las diferentes Sociedades y
Asociaciones la ACORL recomienda:

1. Incluir la aparición reciente de alteraciones del olfato y el gusto (anosmia, hiposmia, ageusia o
disgeusia) y dolor faríngeo (también odinofagia), sin otra causa aparente, y se agreguen a la lista de
herramientas de detección para una posible infección por COVID-19, y sugerir autoaislamiento por
14 días.
2. Todo el personal sanitario y en especial los Otorrinolaringólogos deben emplear un Equipo de
Protección Personal (EPP) completo y ayudar a contrarrestar las mayores tasas de infección que se
encuentran entre los Médicos que manejamos vía aérea superior, en comparación con otros
trabajadores de la salud.

Mantengámonos protegidos y evitemos ser fuente de contagio.


Cuida tu vida.

Ricardo Silva Rueda Jose Alberto Prieto Rivera


Presidente Junta Directiva Presidente Junta Directiva
ACORL 2018- 2020 ACORL 2020- 2022

Nicolás Heredia Combariza Henry Leonardo Martinez Bejarano


Presidente Junta Directiva Presidente Junta Directiva
SCCPFR 2019 - 2021 ACON 2020-2022

www.acorl.org.co www.cirugiaplasticafacial.org www.acon.com.co

BIBLIOGRAFIA
1. Zhu N, Zhang D, Wang W, et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med. 2020;382(8):727-733.
2. Yang X, Yu Y, Xu J, et al. Clinical course and outcomes of critically ill patients with SARSCoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-
centered, retrospective, observational study. Lancet Respir Med. 2020.
3. Chen N, Zhou M, Dong X, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan,
China: a descriptive study. Lancet. 2020;395(10223):507-513.
4. Wang D, Hu B, Hu C, et al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus -Infected Pneumonia in
Wuhan, China. JAMA. 2020.
5. Guan WJ, Ni ZY, Hu Y, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med. 2020.
6. Baig AM, Khaleeq A, Ali U, Syeda H. Evidence of the COVID-19 Virus Targeting the CNS: Tissue Distribution, Host-Virus Interaction, and
Proposed Neurotropic Mechanisms. ACS Chem Neurosci. 2020.
7. Suzuki M, Saito K, Min WP, et al. Identification of viruses in patients with postviral olfactory dysfunction. Laryngoscope.
2007;117(2):272-277.
8. Tang X, Wu C, Li X, et al. On the origin and continuing evolution of SARS-CoV-2. National Science Review. 2020

También podría gustarte