Está en la página 1de 4

Aprendizaje Experiencial

Legados y novedades en
un menú Familiar
El siguiente ejercicio ha querido poner en práctica el ejercicio de sistematización en el
área investigativa. Para ello, se resalta las tres primeras fases de esta: 1) observación, 2)
integración de la información y, 3) con base en teorías existentes explicar la realidad
abordada y formular posibles alternativas.
Por medio de una experiencia de la vida cotidiana como es la preparación de alimentos se
observará y se recopilará la información. Con estos elementos, se volverá sobre lo escrito
para encontrar categorías que permitan analizarlas basadas en teóricas que ya han
abordado la misma experiencia cotidiana.
De esa manera, se ha querido llamar a este ejercicio: “Legados y novedades en un menú
Familiar”, ya que al observar la manera en la que mi hermana (Carolina) y después yo
(Jennifer) hemos preparado el mismo menú. A continuación aparece el menú y la
experiencia de cada una en su preparación.

MENÚ
Menú hecho por: Carolina Orrego
 Tortilla de huevo y
espinaca
Lunes 30 de Abril de 2020 / 11:00 a.m. Mi hermana
 Ensalada verde de
lechuga crespa, pepino, Carolina acaba de venir de la tienda. Ha comprado
zanahoria y apio fresas, cilantro, mayonesa, cebolla, manzanas y
 Puré de papa plátanos verdes. Limpia estos productos y los
guarda.
Comienza pelando las papas para ponerlas a hervir
ya que hará un puré, son ocho papas negras. Pone una olla con agua a hervir, lava las
papas que ya no tienen cascara y las coloca en la olla. Mientras hace esto habla con su
novio, por eso se ha colocado los auriculares para tener libres las manos. Ellos hablan
sobre encargar pollo para esta semana. Las cascaras que van quedando las ubica en un
tazón verde. A la olla con las papas le echa sal marina (sal con la cual siempre
cocinamos)
Luego, va a la nevera que está fuera de la cocina, saca de allí: espinaca, el apio, el
pepino, la cebolla, la lechuga. Con esta última, prepara en un recipiente agua y vinagre y
agrega varias hojas de esta.
Después, toma las fresas, las lava, les quita la hoja verde. Aparte en un recipiente de
plástico más grande, comienza a picar las fresas en rodajas, luego toma el rallador y saca
rodajas de él de pepino, para unirlas con las fresas. Luego toma el apio y pariéndolo a lo
lardo lo corta en cuadritos. A estos ingredientes le exprime un limón taití.
Mi hermana comienza a guardar los ingredientes que ya utilizó en la nevera. Toma
después la lechuga que estaba en remojo y la pica con ayuda de un cuchillo para
agregarla a la ensalada. Luego saca de la nevera una zanahoria, la pela, la raya y la une
también a la ensalada. Esta al estar terminada la lleva a la nevera.
Revisa las papas con un tenedor para ver si están blandas; pero como aún no está sigue
con otra preparación. En otro recipiente hecha cuatro huevos, cebolla rallada, y la
espinaca cortada. Los integra y los deja reposando. Vuelve a revisar las papas y las
apaga al ver que ya están. Después pasa a lavar lo que tiene en el lavaplatos. Todas las
cascaras que van quedando las coloca en el tazón verde que ya tenía las cáscaras de las
papas.
Posteriormente, toma la olla de las papas, les quita el agua y con ayuda de un tenedor
forma un puré. Después le agrega el cilantro picado y mayonesa. Cuando ya ha terminado
todo, comienza a servir. En cuanto a las cáscaras mi hermana las deposita en un terreno
que está cerca de la casa

Menú hecho por: Jennifer Orrego

Jueves 2 de Abril de 2020 / 10:50 a.m. Entre a la cocina para preparar el mismo menú
que había hecho mi hermana hace dos días. Comencé por colocar la olla con agua para
hervir las papas. Mientras hervía lavé las papas sin quitarles la piel, tan solo la tierra para
agregarlas al agua. Después, saqué de la nevera varias verduras para preparar la
ensalada: la zanahoria, la lechuga crespa, el apio, el pepino. Separé las hojas de la
lechuga en un recipiente con agua y una cucharada de vinagre; después, pelé la
zanahoria la rallé en otro recipiente más grande junto con el pepino y después le añadí el
apio picado en cuadritos.
EL día de hoy el arroz no estaba preparado con anterioridad, así que lo hice y le agregué
las hojas del apio para darle un sabor diferente. Nuevamente fui a la nevera y guardé las
verduras que ya había utilizado y saqué la cebolla y la espinaca para la tortilla. También
saqué dos tomates ya que quise añadirle este ingrediente a la tortilla. Verifiqué las papas
pero seguían duras. Continué rallando la cebolla, picando la espinaca y al tomate le saqué
las semillas y lo piqué en cuadritos. Deje estos últimos ingredientes en un recipiente y
aproveché para organizar lo que había utilizado y botar las cascaras en la basura.
Después volví a mirar las papas que ya estaban blandas. Les saqué el agua y en la
misma olla las trituré con un tenedor, le agregué un poquito de mayonesa y leche líquida
para formar el puré. Luego fui por cinco huevos y los batí un buen tiempo para agregar la
cebolla, la espinaca y el tomate que ya había picado. Mientras batía los ingredientes puse
a calentar el sartén. Cuando estuvo bien caliente le agregué un poquito de aceite y le bajé
al fuego para echar los huevos batidos. Lo tapé y proseguí a picar el cilantro para el puré.
En varias ocasiones iba destapando el sartén para ver cómo estaba la tortilla y después
de ver que estaba más cocinada le di la vuelta para que terminara de dorar.
Ya tenía la tortilla y el puré listo, entonces, terminé la ensalada picando la lechuga y
agregando el limón.
Por último, terminé de lavar los recipientes utilizados y pasé a servir, faltaban cinco
minutos para las doce del día.

Con base en la Observación, responder…


¿Por qué se dieron las facilidades y las ¿Hubo modificaciones de tu experiencia,
dificultades? respecto la que habías observado?
¿Cuáles aciertos y desaciertos observaste? ¿Hubo mejorías? ¿Consideras que la
¿Influyó el medio ambiente u otros factores, sistematización de tu experiencia y de la
de qué maneras? experiencia de tu familiar permite mejorar
las dificultades observadas en las
actividades primera y segunda? ¿Pueden
variar los resultados en otros ambientes o
bajo otras posturas? ¿Cómo mejorar el
resultado de la receta?
Una de las facilidades de la receta es que Tanto la receta de mi hermana como la
ambas: mi hermana y yo la conocemos y mía tuvo modificaciones. Por ejemplo, ella
la cocinamos a menudo. En cuanto a le agregó a la ensalada fresas, yo no; en
dificultades no se tuvo ya que aunque se la tortilla yo le agregué tomate, ella no; a
tuvo resultado diferente en algunos mí me tocó hacer el arroz, a ella no porque
ingredientes, se debe más a temas de ya estaba hecho.
gusto diferentes.
De la misma manera noté que además de
Al analizar los aciertos, me llamó la los gustos entran los saberes previos. De
atención que mi hermana no refrita la mi parte, sé que los huevos hay que
cebolla con la espinaca y esto lo volví a batirlos un buen rato para que la tortilla
replicar en mi receta ya que me parecía pueda crecer, mi hermana prefirió dejarlos
más saludable. Pero, en cuanto a los reposar con los otros ingredientes. Con las
desaciertos noté que en muchas papas pasó lo mismo, yo no les quise
ocasiones tenía que devolverse a la quitar la cascara porque sé que en ella
nevera por algún ingrediente que había hay componentes saludables por eso opté
olvidado. por lavarlas bien, en cambio mi hermana
les quitó la cáscara.
Cuando se pregunta sobre la manera en la
que influye el ambiente, me parece que sí Con el puré pasó algo similar, a mí no me
puesto que en nuestra casa estamos gusta mucho la mayonesa a mi hermana
acostumbrados a cocinar de la manera sí; por eso, yo le agregué menos de este
más saludable por la salud de mis ingrediente y más leche.
abuelitos y también de nosotras. Por eso
en cada receta que hacemos siempre En resumen, se puede notar que ambas
agregamos ensalada, esta nunca puede menos heredado ciertos conocimientos
faltar sobre alimentación desde nuestro hogar
con nuestros padres, pero a la vez hemos
aprendido por medio de otras personas o
en otras circunstancias. Por ello, una u
otra receta no es mejor que la otra
simplemente son diferentes.

Enfoque Teórico basado en otra experiencia similar


El ejercicio de observar, escribir la información y compararla me permitió descubrir
teorías que son conocidas en el mundo de la educación, la sociología y la psicología,
disciplinas que se han interesado sobre la manera en la que aprendemos los seres
humanos y que se vio claramente reflejada en esta experiencia de cocinar. Como han
sido muchos los aportes de estas disciplinas sobre esta temática no haré mención
directa de autores sino de postulados.
Por ejemplo, el doctor Emilio García García, hace una recopilación sobre cómo
memorizamos y cómo se construye el conocimiento llamándolo: “Memorias múltiples y
construcción del conocimiento” 1. Aquí menciona los estudios en los que se han
centrador L. Squire, D. Schacter, D. Tulving y E. Kandel sobre memorias declarativas
y no declarativas. Es justamente esta última la que pude notar tanto observando a mi
hermana como al momento en el que cociné.
La memoria no declarativa o procedimental (a su vez son múltiples memorias) es
considerada como un conjunto heterogéneo de capacidades cognitivas, aprendizajes y
memorias, que se expresan a través de la acción y que no presentan acceso
consciente. Las memorias procedimentales incluyen aprendizaje de estrategias
cognitivas, aprendizaje de habilidades motoras, aprendizaje de hábitos, aprendizaje
emocional, condicionamiento clásico y operante, aprendizajes pre-asociativos,
habituación y sensibilización 2

Por esto, al momento de realizar una acción como la de cocinar, entran a jugar diferentes
estrategias que hemos aprendido gracias a nuestros padres o a las personas que nos
enseñaron a cocinar. Comenzamos a darle prioridad a ciertas recetas, utensilios o alimentos,
a iniciar la preparación de una manera que de otra, a mantener un orden de acuerdo a la
manera en la que pensamos esa receta e incluir lo que más nos gusta. En consecuencia,
como lo dice Emilio García: “La memoria implícita o procedimental, es la que antes se llamaba
memoria inconsciente que comprende desde la sensibilización hasta las destrezas
cognitivas” 3. De allí que tanto mi hermana como yo no sacamos un recetario para preparar los
alimentos; por el contrario, seleccionábamos lo que necesitábamos sin hacer un esfuerzo
mental o preguntando qué hacer con esto o con lo otro. De allí que experiencias pasadas y
conocimientos acumulados nos hayan acompañado al momento de picar, cortar, revolver,
batir, cocinar y alimentar a los que más queremos.

Mi hermana y yo heredamos e innovamos en nuestro recetario generacional.

1
GARCÍA, Emilio. Memorias múltiples y construcción del conocimiento. CAPITULO 1. Aprendizaje y
construcción del conocimiento. Dpto. Psicología Básica. Procesos Cognitivos Universidad Complutense de
Madrid. pp. 1-25. Publicado en: LOPEZ ALOSO, C. y MATESANZ DEL BARRIO, M. (Eds.) (2009). Las
plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 21-44
2
Ibid., p. 15
3
Ibid., p.15

También podría gustarte