Está en la página 1de 6

Políticas económicas nacionales, departamentales y municipales

Contaduría Pública

Materia

Formulación y evaluación de proyectos

Docente:

Jhon Lindón Ospina

Presentado por:

Leydi Alejandra Ocampo Yela

Carlos Andrés Camacho López

Colombia, Mocoa – Putumayo 09 de abril de 2020


Políticas económicas nacionales, departamentales y municipales

La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de

cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende

controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico,

estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se

encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como

los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la

economía de su territorio con las herramientas de la política económica .

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto

plazo y objetivos a más largo plazo

En los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres: Estabilidad de precios, pleno

empleo, mejora de la balanza de pagos.

En los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho: Expansión de la

producción, satisfacción de las necesidades colectivas, mejora de la distribución de la renta

y la riqueza, protección y prioridades a determinadas regiones o industrias, mejora en las

normas de consumo privado, seguridad de abastecimiento, mejora en el tamaño o en la

estructura de la población, reducción de la jornada laboral.


Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la

economía. Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos

disciplinas de política económica:

• Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su

Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de

gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto

público para mantener un nivel de estabilidad en los países. Puede

ser expansiva o restrictiva.

• Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de

interés principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento

económico. Puede ser expansiva o restrictiva.

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e

integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la

consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen

empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales y

coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento

económico del país.


La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora

atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y generalmente no es

posible obtener idénticos resultados probándola por igual en dos países distintos. Esto

sucede porque existen factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada

país en único.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de

plantear una política económica en específico, como el Fondo Monetario Internacional

(FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la política económica está

estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo

y representadas por los poderes políticos de cada país.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones es recomendable tener presente en el

diseño de la política nacional de ordenamiento territorial los siguientes aspectos:

• La política de ordenamiento territorial deberá aportar disposiciones regulatorias e

instrumentos para aprovechar las ventajas naturales y comparativas del territorio,

de manera que se constituyan en competitivas, cuidando que se propicie un

crecimiento y desarrollo incluyente socialmente y sustentable.


• El OT, como instrumento de planificación y gestión, requiere focalizarse en

conseguir una adecuada interacción entre las actividades humanas, y las

capacidades y limitantes del sistema físico-territorial.

• Es fundamental que la política territorial logre compatibilizar la expresión espacial

de las políticas públicas habiendo conseguido, durante su proceso de elaboración,

acuerdos sobre objetivos comunes de interés nacional, regional, local y sectorial.

• Es indispensable incorporar en la política una perspectiva, multiescalar,

multisectorial e interinstitucional, para ser consecuentes con la naturaleza sistémica

del territorio. En consecuencia, la política de OT debe ser transversal a las demás

políticas públicas, y esa transversalidad será útil y aplicable en la medida que haya

sido resultado de una formulación participativa de los diversos sectores de

actividad y niveles territoriales.

Como referente concreto de la espacialidad de una política de OT es indispensable

contar con un modelo de ordenamiento territorial consensuado. El uso de los

modelos territoriales es necesario para contar con una síntesis de sistemas

complejos como el territorial, que posibilite comprender la estructura y

funcionamiento de un ámbito territorial, e identificar los hechos o elementos que


contribuyen a su cohesión y a diferenciar componentes. Esto permitirá definir las

actuaciones estratégicas de la política de OT.

• Las estrategias de la política de OT, además de dirigirse hacia el logro de un

desarrollo ambientalmente sostenible, requieren incluir intervenciones para reducir

significativamente los desequilibrios socioeconómicos interregionales, y en

particular para superar las dicotomías urbanas – rurales y regionales.

En todos aquellos sectores o ámbitos materiales de competencia municipal y

asimismo, tal como se ha visto, en ámbitos en los cuales no tienen expresamente

competencias, los municipios tienen que confeccionar e implementar un elevado número de

políticas públicas para hacer frente a las necesidades de sus ciudadanos. Si bien las políticas

públicas se llevarán a cabo en distintos sectores (políticas públicas sectoriales), el

municipio debe diseñarlas en clave estratégica global, es decir, teniendo en cuenta todos los

recursos económicos disponibles del Ayuntamiento, siempre limitados, y marcar

prioridades en cada uno de los sectores.

Para diseñar una política pública y posteriormente implementarla, es necesario

contar con un esquema de trabajo fácilmente entendible por todos, que sin grandes

complicaciones permita trasladar a la mente de los miembros del Gobierno municipal un

esquema sencillo de trabajo en el quehacer diario.

También podría gustarte