Está en la página 1de 9

Corporació n Educacional Colegio “Sao Paulo”

Placilla 333, Estació n Central Unidad Asignatura: Educació n CiudadanaProfesora:


Té cnico Pedagó gica Daniela Candia Avendañ oCurso: 3ºMedio
Unidad Té cnico Pedagó gica Curso: 3º Bá sico

Unidad Té cnico Pedagó gica

PUNTAJE CALIFICACIÓN

/ 20 Puntos

Evaluació n Parcia N°1:


Unidad N°1: ¿Cómo se vive la ciudadanía en el siglo XXI?

Estudiante: ________________________________________________________________________

Objetivos de Aprendizaje
OA 1 Identificar los fundamentos, atributos y dimensiones de la democracia y ciudadanía, considerando las libertades fundamentales de las personas como un principio de estas y
reconociendo sus implicancias en los deberes del Estado y en los derechos y responsabilidades ciudadanas.
 Pensamiento crítico
b. Hacer conexiones entre fenó menos, acontecimientos y/o procesos de la realidad considerando conceptos como multidimensionalidad, multicausalidad y multiescalaridad,
temporalidad, y variables y patrones.
c. Elaborar interpretaciones y argumentos, basados en fuentes variadas y pertinentes, haciendo uso ético de la informació n
 Comunicación
g. Comunicar explicaciones, conclusiones u opiniones fundamentadas haciendo uso de lenguaje, las normas y convenciones de la disciplina.

INSTRUCCIONES GENERALES
El siguiente trabajo busca evaluar y calificar el logro de los aprendizajes alcanzados. Para esto debes realizar todas y cada una de las actividades propuestas, en formato digital o físico, y
luego; si es digital, guardar el archivo con el nombre de la asignatura, curso y estudiante; y si es físico sacarle una fotografía con el celular (nítida y que se vea bien). Finalmente enviar
vía correo el archivo digital o la fotografía, incluyendo en el asunto la asignatura y el curso. Recuerda que los correos que se utilizan no son los del profesor, sino incluidos en el plan de
acció n Covid-19.
Correo para enviar evaluació n parcial N°1: 3mediocolegiosaopaulo@gmail.com

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS
● A continuació n, se presentan una serie de fuentes histó ricas primarias y secundarias, con el fin de que puedan reflexionar en torno a ellas y así resolver los ejercicios planteados.
● En el caso de las fuentes escritas, subraya las ideas relevantes. Esto te ayudará a contestar de forma má s clara los ejercicios planteados
Corporació n Educacional Colegio “Sao Paulo”
Placilla 333, Estació n Central Unidad Asignatura: Educació n CiudadanaProfesora:
Té cnico Pedagó gica Daniela Candia Avendañ oCurso: 3ºMedio
Unidad Té cnico Pedagó gica Curso: 3º Bá sico

Unidad Té cnico Pedagó gica


● En el apartado donde debes responder, recuerda utilizar una letra clara y legible, así como cuidar tu redacció n y ortografía, en caso de que envíes el trabajo a través de
fotografías. En caso de realizarlo en word, también debes cuidar tu redacció n y ortografía.
● En este trabajo se solicita que realices un texto argumentativo, donde puedas profundizar- en base a tu reflexión personal del acontecer nacional e internacional,
más las diversas fuentes que aquí se presentan- en torno a la idea de Democracia y ciudadanía que se vivencia y practica en el siglo XX-XXI.
● ¡IMPORTANTE! Recuerda que este trabajo lo debes enviar al correo 3mediocolegiosaopaulo@gmail.com , ya sea en el mismo archivo Word o en fotografía. Recuerda revisar las
instrucciones generales para nombrar el documento.
● Al final del trabajo hay un anexo con información complementaria, así como un Glosario, que te ayudará a conocer de mejor forma el proceso estudiado en esta
evaluación.
PASO Nº1: Lee, y observa, atentamente las fuentes que se presentan a continuación

2 Hobbes, T. El Leviatán (1651) “INTRODUCCIÓN La


Maquiavelo, N. El Príncipe (1513) “CAPÍTULO 1 DE LAS DISTINTAS CLASES NATURALEZA (el arte con que Dios ha hecho y gobierna el
1 mundo)
DE PRINCIPADOS Y DE LA FORMA EN QUE SE ADQUIEREN

Todo los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los … ¿Qué es en realidad el corazó n sino un resorte; y los nervios qué
hombres, han sido y son repú blicas o principados”. son, sino diversas fibras; y las articulaciones sino varias ruedas que
dan movimiento al cuerpo entero tal como el Artífice se lo propuso?
El arte va aú n má s lejos, imitando esta obra racional, que es la má s
excelsa de la Naturaleza: el hombre. En efecto: gracias al arte se crea
Locke, J. (1669). Tratados sobre el gobierno civil. Inglaterra.
3 ese gran Leviatá n que llamamos repú blica o Estado (en latín civitas)
Las personas tienen el derecho o la libertad de seguir su propia voluntad en todo aquello que no es sino un hombre artificial, aunque de mayor estatura y
que la ley no prohíba, sin estar sujeto a la inconsistente, incierta, desconocida y robustez que el natural para cuya protecció n y defensa fue instituido;
arbitraria voluntad de otros. y en el cual la soberanía es un alma artificial que da vida y
movimiento al cuerpo entero; los magistrados y otros funcionarios de
Emmanuel Joseph Sieyès, Los manuscritos de Sieyès. 1773-1799 y 1770-1815 la judicatura y ejecució n, nexos artificiales; la recompensa y el castigo
4
(mediante los cuales cada nexo y cada miembro vinculado a la sede de
En el Estado social todo es representació n. Se la encuentra por doquier, tanto en el orden
la soberanía es inducido a ejecutar su deber) son los nervios que
privado como en el orden pú blico; es la madre de la industria productiva y comercial, y también de los
hacen lo mismo en el cuerpo natural; la riqueza y la abundancia de
progresos liberales y políticos. Má s aú n, se confunde con la esencia misma de la vida social [...] Los
todos los miembros particulares constituyen su potencia; la salus
amigos del pueblo [...] en su crasa ignorancia, creían que el sistema representativo era incompatible con
populi (la salvació n del pueblo) son sus negocios; los consejeros, que
la democracia, como si un edificio pudiera ser incompatible con su base natural [...] El pueblo no debe
informan sobre cuantas cosas precisa conocer, son la memoria; la
delegar má s poderes que los que no puede ejercer por sí mismo. A este supuesto principio se le vincula
equidad y las leyes, una razó n y una voluntad artificiales; la concordia
la salvaguardia de la libertad.
es la salud; la sedició n, la enfermedad; la guerra civil, la muerte. Por
ú ltimo, los convenios mediante los cuales las partes de este cuerpo
político se crean, combinan y unen entre sí, aseméjanse a aquel fíat, o
hagamos al hombre, pronunciado por Dios en la Creació n. […] Quien
Corporació n Educacional Colegio “Sao Paulo”
Placilla 333, Estació n Central Unidad Asignatura: Educació n CiudadanaProfesora:
Té cnico Pedagó gica Daniela Candia Avendañ oCurso: 3ºMedio
Unidad Té cnico Pedagó gica Curso: 3º Bá sico

Unidad Té cnico Pedagó gica

5 Rousseau, J. (1762). El contrato social. Francia.

Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo
cuanto le tienta; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo cuanto posee (…); hay que
distinguir bien la libertad natural, que no tiene límites má s que las fuerzas del individuo, de la libertad
civil, que está limitada por la voluntad general (…). Podría añ adirse a la adquisició n del estado civil la
libertad moral, la ú nica que hace al hombre auténticamente dueñ o de sí; porque el impulso del simple
apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad.

6 7
Weber, M., La política como vocación (1919)
“Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es un elemento
distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo distintivo de nuestro tiempo
es que a todas las demá s asociaciones e individuos só lo se les concede el derecho a la violencia física en la medida
en que el Estado lo permite. El Estado es la ú nica fuente del derecho a la violencia”.

8 Hauriou, A., Derecho Constitucional e instituciones políticas (1971)


“ El Estado se define como una agrupació n humana fijada en un territorio determinado en que existe un orden
social, político y jurídico orientado al bien comú n, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de
coerció n".

La ciudadanía activa se construye sin duda a través de la participació n política, pero también en empresas,
hospitales, familias, escuelas, universidades, iglesias, sindicatos y medios de comunicació n. En esos lugares que
tienen capacidad de generar no solo riqueza material, sino también social y moral; no solo capital físico, sino
también capital social y capital ético, sin lo que no prosperan las naciones, mucho menos la repú blica de la
humanidad.
Cortina, A. (2010). Justicia cordial. Madrid: Editorial Mínima. (Adaptació n).
9

10
12
Corporació n Educacional Colegio “Sao Paulo”
Placilla 333, Estació n Central Unidad Asignatura: Educació n CiudadanaProfesora:
Té cnico Pedagó gica Daniela Candia Avendañ oCurso: 3ºMedio
Unidad Té cnico Pedagó gica Curso: 3º Bá sico

Unidad Té cnico Pedagó gica

11
Educar para la ciudadanía supone apostar por un modelo pedagó gico, no solamente Ser informado. Recibir informació n en temas que son de su interés, justamente en
escolar, en el cual se procura que la persona construya su modelo de vida feliz y al los espacios donde desarrollan su vida de adolescente o joven, tanto en la vida
mismo tiempo contribuya a la construcció n de un modo de vida en comunidad justo y privada como la familia, tanto en los espacios cotidianos como el trabajo o la
democrá tico. Esta doble dimensió n individual y relacional, particular y comunitaria, escuela/liceo, en los espacios institucionales que se relaciona con él o ella: la
debe conjugarse en el mismo tiempo y espacio si lo que pretendemos es construir comunidad, las organizaciones, los centros de salud, las municipalidades y la
ciudadanía y sobre todo si esta se pretende en sociedades plurales y diversas (…). institucionalidad pú blica en general.
La segunda mitad del siglo XX, caracterizada por la lucha y la profundizació n de los Emitir opinió n. Posibilidad de expresar la opinió n entre otros niñ os y adolescentes
derechos humanos, debe ser completada, no substituida pero sí completada, en el y entre los niñ os, los adolescentes y los adultos y las instituciones sociales y
siglo que iniciamos por la lucha y la profundizació n en los deberes que como seres pú blicas que se relacionan con él o ella, teniendo la capacidad de formar la opinió n
humanos hemos de asumir en nuestra convivencia diaria y con una perspectiva de propia en temas que son de su interés y expresarla.
futuro (…). Esto exige formar no solo ciudadanos que defiendan y luchen por los Ser escuchado. Capacidad de las instituciones, organizaciones, colectivos, adultos y
derechos de primera y segunda generació n, sino que también reconozcan la diferencia otros niñ os y adolescentes de recibir y respetar las ideas u opiniones de este sujeto
como factor de progreso y estén dispuestos a luchar para que esta no induzca de derecho de sus pares y de otros sociales.
desigualdades e injusticias (…). Incidir en las decisiones. Capacidad de incorporar las opiniones y valoraciones de
este sujeto en las decisiones que se toman en asuntos pú blicos que los involucran
Martínez, M. (s. f.). Educació n y ciudadanía activa. Organizació n de Estados directa o indirectamente.
Iberoamericanos. Recuperado de: https://bit.ly/39IhEkc 13
PNUD, Manual de Formació n Ciudadana para estudiantes de Enseñ anza Media.
Recuperado de: https://bit.ly/2P2WchN
14

15
Corporació n Educacional Colegio “Sao Paulo”
Placilla 333, Estació n Central Unidad Asignatura: Educació n CiudadanaProfesora:
Té cnico Pedagó gica Daniela Candia Avendañ oCurso: 3ºMedio
Unidad Té cnico Pedagó gica Curso: 3º Bá sico

Unidad Té cnico Pedagó gica

PASO Nº2: Lee atentamente las instrucciones para realizar tu texto


Estructura Explicació n argumentativo
Introducción Aquí debes contextualizar tu trabajo escrito. Es decir, señ alar la ubicació n temporal, espacial y el tema de qué trata tu trabajo escrito.
Ademá s, el contextualizar también requiere que realices un pequeñ o marco teó rico. Es decir, qué entiendes tu por Democracia y
Ciudadanía.

Desarrollo Aquí, debes abordar las siguientes problemá ticas: ¿Qué elementos del siglo XVII y XVIII hay presentes en el actual modelo
democrá tico chileno? ¿Qué fortalezas y debilidades tiene el actual sistema democrá tico chileno, en cuanto a la promoció n de una
ciudadanía activa? ¿Qué elementos está n presentes en la educació n, para promover una ciudadanía má s activa y participativa?

Para responder estar preguntas debes tener en consideració n:

● Identificar y explicar una o dos ideas por pá rrafos


● Para sustentar y argumentar las ideas que vas planteando debes utilizar citas. Para ello, debes revisar el Anexo.
● Se evaluará que cites al menos 3 fuentes distintas. Sin importar si es textual o parafraseo.
● Recuerda cuidar la coherencia y cohesió n en tu trabajo, es decir, seguir un hilo conductor en el desarrollo de tus argumentos.

Reflexión En relació n con la actual situació n que atraviesa Chile y el mundo, producto de la pandemia de Covid-19. ¿Qué desafíos hay en
Final educació n para promover una ciudadanía participativa y responsable?
Corporació n Educacional Colegio “Sao Paulo”
Placilla 333, Estació n Central Unidad Asignatura: Educació n CiudadanaProfesora:
Té cnico Pedagó gica Daniela Candia Avendañ oCurso: 3ºMedio
Unidad Té cnico Pedagó gica Curso: 3º Bá sico

Unidad Té cnico Pedagó gica

Rúbrica de Evaluación

Indicadores 4 3 2 0
INICIO El/a estudiante presenta en su relato el El/a estudiante presenta el tema a El/a estudiante presenta el tema a abordar El/a estudiante presenta el tema a
tema a abordar, así como su abordar en su relato y lo contextualiza, en su relato y lo contextualiza abordar en su relato, pero no
contextualizació n. Es decir: ubicació n pero solo define UNO de los dos medianamente, ya que no señ ala ubicació n contextualiza ni presenta
temporal, espacial, así como definir los conceptos solicitados. temporal y/o espacial. Tampoco presenta definiciones bá sicas a abordar.
conceptos de democracia y ciudadanía que definiciones bá sicas a abordar.
abordará a lo largo de su trabajo.

DESARROLLO El/a estudiante desarrolla las 3 preguntas El/a estudiante desarrolla 2 preguntas El/a estudiante desarrolla las 1 preguntas El/a estudiante identifica ideas en
planteadas, identificando conceptos y/o planteadas, identificando conceptos y/o planteadas, identificando conceptos y/o torno a las preguntas planteadas,
procesos relevantes asociados a los temas procesos relevantes asociados a los procesos relevantes asociados a los temas pero no las desarrolla en
tratados. Esto se evidencia en la temas tratados. Sin embargo, evidencia tratados. Sin embargo, evidencia al menos profundidad. Esto se evidencia en
presentació n de conceptos y ejemplos, que al menos dos problemas de coherencia tres problemas de coherencia con el tema la falta de coherencia de su trabajo,
tienen coherencia con el tema de fondo del con el tema de fondo del trabajo: de fondo del trabajo: Democracia y a la hora de presentar la relació n
trabajo: Democracia y ciudadanía. Democracia y ciudadanía. ciudadanía. entre distintas ideas.
Corporació n Educacional Colegio “Sao Paulo”
Placilla 333, Estació n Central Unidad Asignatura: Educació n CiudadanaProfesora:
Té cnico Pedagó gica Daniela Candia Avendañ oCurso: 3ºMedio
Unidad Té cnico Pedagó gica Curso: 3º Bá sico

Unidad Té cnico Pedagó gica


El/a estudiante evalú a las posibilidades de El/a estudiante plantea y describe las El/a estudiante plantea las posibilidades de El/a estudiante no evidencia una
la Democracia y ciudadanía actual, posibilidades de la Democracia y la Democracia y ciudadanía actual, lectura comprensiva y reflexiva de
mediante una reflexió n basada en sus ideas ciudadanía actual, pero no evidencia una mediante una reflexió n basada en sus ideas las fuentes, a la hora de plantear las
previas y la lectura comprensiva de las reflexió n basada en sus ideas previas y la previas, má s NO EVIDENCIA una lectura posibilidades que tiene la
fuentes. Esto se evidencia en la coherencia lectura comprensiva de las fuentes. Esto comprensiva de las fuentes. Esto se Democracia y Ciudadanía.
y cohesió n de los argumentos desarrollados se evidencia en la coherencia y cohesió n evidencia en la coherencia y cohesió n de
a lo largo de su trabajo escrito. de los argumentos desarrollados a lo los argumentos desarrollados a lo largo de
largo de su trabajo escrito. su trabajo escrito.

REFLEXIÓ N El/a estudiante realiza una reflexió n en El/a estudiante realiza una reflexió n en El/a estudiante menciona posibles El/a estudiante no presenta una
FINAL torno al rol de la educació n a la hora de torno al rol de la educació n a la hora de consecuencias para la participació n reflexió n final en torno a la
promover una ciudadanía participativa y promover una ciudadanía participativa y ciudadana en el actual contexto de problemá tica planteada.
responsable, en el contexto de la actual responsable, en el contexto de la actual pandemia, má s no reflexiona en torno a
Pandemia. Esto se evidencia en la(s) Pandemia. Sin embargo, solo menciona esto. Se evidencia en la falta de ideas,
explicació n(es) y ejemplo(s) con que el sus reflexiones, má s no las sustenta ejemplos y explicaciones en su trabajo.
estudiante sustenta sus ideas. mediante ejemplos y explicaciones.

USO DE El/a estudiante realiza su trabajo escrito en El/a estudiante realiza su trabajo escrito El/a estudiante realiza su trabajo escrito El/a estudiante realiza su trabajo
FUENTES base a la lectura comprensiva de las fuentes en base a la lectura comprensiva de las en base a la lectura comprensiva de las escrito sin evidenciar una lectura
HISTÓ RICAS histó ricas, y anexos, presentes en esta fuentes histó ricas, y anexos, presentes en fuentes histó ricas, y anexos, presentes en comprensiva de las fuentes
evaluació n. Sin impedimento de la consulta esta evaluació n. Sin impedimento de la esta evaluació n. Sin impedimento de la histó ricas, y anexos, presentes en
de fuentes complementarias. Esto lo consulta de fuentes complementarias. consulta de fuentes complementarias. Esto esta evaluació n. Se evidencia en la
evidencia en la coherencia y cohesió n de su Esto lo evidencia en la coherencia y lo evidencia en la coherencia y cohesió n de falta de coherencia y cohesió n en
trabajo, dando cuenta de una lectura cohesió n de su trabajo, dando cuenta de su trabajo, dando cuenta de una lectura sus explicaciones. No evidencia el
comprensiva, y reflexiva, en torno al una lectura comprensiva, y reflexiva, en comprensiva, y reflexiva, en torno al uso de ninguna cita.
proceso estudiado. Así como también en la torno al proceso estudiado. Así como proceso estudiado. Así como también en la
utilizació n de al menos 3 citas, textuales o también en la utilizació n de al menos 2 utilizació n de al menos 1 citas, textuales o
parafraseo, en el sustento de sus citas, textuales o parafraseo, en el parafraseo, en el sustento de sus
Corporació n Educacional Colegio “Sao Paulo”
Placilla 333, Estació n Central Unidad Asignatura: Educació n CiudadanaProfesora:
Té cnico Pedagó gica Daniela Candia Avendañ oCurso: 3ºMedio
Unidad Té cnico Pedagó gica Curso: 3º Bá sico

Unidad Té cnico Pedagó gica


argumentos. sustento de sus argumentos. argumentos.

ANEXOS

2.- ¿Cómo debo citar?

Rousseau, J. (1762). El contrato social. Francia. CITAS TEXTUALES

A.- Nombrar al autor como parte de mi línea argumentativa


Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un
derecho ilimitado a todo cuanto le tienta; lo que gana es la libertad civil y
1.- GLOSARIO De acuerdo con lo anterior, es fundamental considerar la libertad
la propiedad de todo cuanto posee (…); hay que distinguir bien la libertad
Liberalismo: filosofía política propia de la Ilustració n que abogó por reemplazar los gobiernos absolutistas. Se caracterizó por como
individual entender los derechos
esencial para la ciudadanía. En este sentido,
Ejemplos
natural, que no
individuales, comotiene límites má
la propiedad s que
privada o ellas fuerzas como
pluralismo, del individuo, de ciudadano
los logros del la por sobre el Estado, y consideró que las personas pueden
Rousseau (1762) planteaba que: “Lo que pierde el hombre por el
desarrollar
libertad porque
civil, sí mismas
está autonomía
limitada moral
por ylaresponsabilidad.
voluntad general (…). Podría contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo
añ adirse a la adquisició n del estado civil la libertad moral, la ú nica que
Estado: concepto político referido a una forma de organizació n social, que cuenta con instituciones soberanas, que cuanto le tienta;
regulan lo de
la vida queuna
gana es la libertad civil y la propiedad de
cierta
hace al hombre auténticamente dueñ o de sí; porque el impulso del simple
comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. todo cuanto posee (…)”. Es decir, hay distintos tipos de libertades
apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es
u debemos anteponer unas a otras en funció n del bienestar de la
libertad.
Democracia: forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participació n en la toma de
decisiones políticas. sociedad.

República: sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, B.- Sumar
elegidas las ideas
mediante votodelpopular
autor alo relato, y citar al final.
parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del latín res publica, que significa
'la cosa pú blica', 'lo que es comú n'. Es por lo ya reflexionado que consideró que la libertad es
fundamental para la organizació n de la sociedad. En este sentido,
Corporació n Educacional Colegio “Sao Paulo”
Placilla 333, Estació n Central Unidad Asignatura: Educació n CiudadanaProfesora:
Té cnico Pedagó gica Daniela Candia Avendañ oCurso: 3ºMedio
Unidad Té cnico Pedagó gica Curso: 3º Bá sico

Unidad Té cnico Pedagó gica

Ejemplo:
Como se observa en la fuente N°11, hay
gran variedad de partidos políticos en
Chile, lo que nos lleva a cuestionarnos ¿Por
qué la política tradicional esta tan
desprestigiada?
Es ahí donde otras formas de participació n
ciudadana empiezan a emerger, lejos de la
11 política partidista má s tradicional.

En el caso de las imágenes,


debes interpretar

También podría gustarte