Examenreumaa2017 Odt

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Examen de Reumatología. Semestre A 2017.

Nombre________________________________ Sección____ Calificación___

Mujer de 35 años acude a la consulta por cuadro de 4 meses caracterizado por


ataque al estado general, debilidad en hombros y muslos, así como rash y edema en
parpados fotosensible, rash en v en cuello así como lesiones en nudillos
eritematosas, palpables y escamosas.
1. ¿Cuál de las lesiones que presenta la paciente es patognómonica de la
enfermedad?
a. Las de los parpados.
b. Morfea.
c. Lesiones de los nudillos
d. Raynaud.

2. ¿Qué estudio de laboratorio tendra más probabilidad de encontrar anormal?


a. CK, AST, ALT
b. Anti CCP
c. Anticuerpos antinucleares.
d. Anti Ro y Anti La.

3. ¿Cuál de los siguientes estudios le resultaria de ayuda para el diagnóstico?


a. Ecografía de articulaciones.
b. Fondo de ojo.
c. Capiloroscopia.
d. Electromiografía.

4. Si realizara una biopsia que probablemente encontraria.


a. Presencia de linfocitos activados y complejos inmunes.
b. Infiltrado polimorfonuclear con bacterias.
c. Infiltrado por mononucleares, atrofía y necrosis de fibras musculares
d. Tejido de granulación y destrucción de cartilago articular.

5. El tratamiento de primera linea corresponde a:


a. AINES.
b. Penicilamina.
c. Esteroides.
d. Rituximab.

Fin del caso.


Mujer de 34 años de edad, acude a la consulta refiriendo ataque al estado general,
artralgias y mialgias. Como antecedente presenta desde hace 1 mes disfagia a
solidos y cambios de coloración en manos con el frío. En la exploración encuentra
artritis de metacarpofalangicas. Además pielengrosada en dedos, piel que cubre y
dorso de ambas manos, además de zonas engrosadas. Presentando telangectasias
en miembros tóracicos.

6. Que variedad de enfermedad muy probablemente cursa la paciente.


a. Variedad sistémica.
b. CREST.
c. Enfermedad de Buschke.
d. Enfermedad de Raynaud.

7. En en fenómeno de Raynaud se presenta lo siguiente:


a. Cianosis, palidez, eritema.
b. Eritema, cianosis, palidez.
c. Palidez. cianosis, eritema.
d. Palidez, eritema, cianosis.

8. La variedad de enfermedad de la paciente laboratorialmente se caracteriza por:


a. Anti Scl positivos, anticentromeros negativos, ANA positivos.
b. Anti Scl negativos anticentromeros positivos, ANA positivos.
c. Anti AND positivos, antiSmith positivos, ANA positivos .
d. Solo PCR y VSG anormales.

9. ¿Cuál complicación a largo plazo comprometeria la vida y función de esta


paciente?
a. Artritis degenerativa.
b. Tabes dorsal.
c. Glomerulonefritis.
d. Hipertensión pulmonar.

10. Una de las siguientes lesiones no es patognómonica de la variedad localizada.


a. Coup de sabre.
b. Exantema en alas de mariposa.
c. Esclerodermia lineal.
d. Morfea.

Fin del caso.

Mujer de 22 años, acude a consulta por presentar desde hace dos meses astenia,
pérdida de peso de 3 kg, artralgias en miembros superiores e inferiores, eritema
facial, fenómeno de raynaud y labilidad emocional. e.f.: cabello fácilmente
desprendible, frote en base pleural izquierda, sinovitis en articulaciones de las
muñecas, metacarpofalángicas y rodillas.
11. ¿Cuál de los datos clinicos se considera criterio de clasificación de LES?
a. Raynaud.
b. Pleuritis.
c. Artritis erosiva.
d. Perdida de peso.

12. ¿Cuáles marcadores son patognómonicos de LES?


a. Antinucleares y anticentromero.
b. P ANCA y C ANCA.
c. Anti Smith y antiADN.
d. AntiADN y Antinucleares.

13. El hallazgo de anticuerpos AntiSSA (La) podria señalar en esta paciente la


siguiente complicación:
a. Lupus neonatal en caso de embarazo.
b. Resistencia al tratamiento convencional.
c. Esclerodermia sobreagregada.
d. Manifestaciones psiquiatricas del LES.

14. ¿Cuál tratamiento consideraria más apropiado para el cuadro de la paciente?


a. Prednisona.
b. Metrotexate.
c. AINES.
d. Glucosaminoglucanos.

15. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones dermatologicas se consideran criterio de


clasificación de LES?
a. Psoriasis.
b. Dermografismo.
c. Enantema.
d. Ninguno

Fin del caso.

Acude a la consulta paciente femenino de 19 años con cuadro de 6 semanas


caracterizado por ataque al estado general, poliartritis simetrica de predominio en
manos.

16. Acorde a los datos proporcionados; ¿Cuál seria el diagnóstico más probable?
a. Lupus eritematoso sistemico.
b. Artritis septica.
c. Artritis reumatoide.
d. Artritis reactiva.
17. ¿Cuál marcador de laboratorio resulta más especifico?
a. ANA.
b. Cultivo.
c. Anti CCP.
d. PCR.

18. Mencione un factor predisponente para la patología.


a. Toma de fármacos.
b. Traumatismo.
c. Tabaquismo.
d. Infecciones de transmisión sexual.

19. ¿Que hallazgo histópatologico esperaria encontrar?


a. Complejos inmunes en sinovial.
b. Infiltrado linfocitaria, en casos avanzados presencia de panus.
c. Infiltrado de neutrofilos en fase aguda, presencia de bacterias por diferentes
metodos de tinción.
d. Demostración de material genético bacteriano por PCR.

20.¿Qué manifestación dermatologica puede acompañar a la patología?


a. Exantema en alas de mariposa.
b. Nodulos reumatoides.
c. Celulitis.
d. Eritema nodoso.

Con respecto a los criterios de la ARA/ ELAR 2010 para para artritis reumatoide
responda las siguientes preguntas.

21. Una de las siguientes articulaciones no se considera “articulación pequeña”.


a. Interfalangica proximal.
b. Articulaciónes de la muñeca.
c. Primera metatarsofalangica.
d. 4 metarcapocarpiana.

22. ¿Cuando se puede hablar de niveles altamente positivos de FR o Anti CCP?


a. Niveles 10 veces mayor a lo normal.
b. Niveles al doble de lo normal.
c. Niveles 6 veces mayor a lo normal.
d. Niveles 3 veces mayores a lo normal.

23. Un paciente que presenta artritis de un hombro recibiria un puntaje de:


a. 2.
b. 1.
c. 0.
d. 4.
24. ¿Cuál de los siguientes no es ya criterio de clasificación de artritis reumatoide?
a. Artritis de articulaciones pequeñas.
b. Factor reumatoide.
c. Cambios radiologicos.
d. Duración de los sintomas.

25. ¿Cuanto deben durar los sintomas para tener significia en la clasificación de un
paciente como portador de artritis reumatoide?
a. Más de 6 semanas.
b. Mayor de 1 año.
c. Menor de 6 semanas.
d. No mayor a 1 año.

Fin del caso.

También podría gustarte