Está en la página 1de 12

EUGLENA: Euglena es un género de protistas flagelados unicelulares.

Es el
miembro más conocido y estudiado del filo Euglenophyta, un grupo diverso que
contiene unos 44 géneros y al menos 800 especies. Las especies de Euglena
se encuentran en aguas dulces y saladas. Son a menudo abundantes en aguas
tranquilas, interiores, donde pueden florecer en números suficientes para
colorear la superficie de estanques y de zanjas verdes o rojas. La especie
Euglena gracilis, se ha utilizado ampliamente en el laboratorio como organismo
modelo. La mayoría de las especies de Euglena tienen cloroplastos
fotosintéticos dentro del cuerpo de la célula, que les permiten alimentarse por
autotrofia, como las plantas. Sin embargo, también pueden alimentarse de
manera heterotrófica, como los animales. Puesto que Euglena tiene rasgos de
animales y de plantas, los taxonomists tempranos, trabajando dentro del
sistema de clasificación biológico de dos-reino de Linnaean, los encontraron
difíciles de clasificar. Era la cuestión de dónde colocar esas criaturas
"inclasificables" que llevaron a Ernst Haeckel a añadir un tercer reino a la
Animale y Vegetabile de Linnaeus: el Reino Protista.

PARAMECIO: Los Paramecium  es un protozoario similar a una célula animal,


pero es un organismo completo que realiza todas las funciones esenciales de
un animal. Son células típicamente ovoides, alargadas, con el cuerpo de la
célula encerrado por una membrana rígida y cubierta de pequeños cilios.
Típicamente poseen un poro anal, encontrado en la superficie ventral de la
célula.  Pueden llegar a medir entre 0.05 y 0.35 mm. Generalmente se
encuentran en estanques de agua dulce, lagos, riachuelos, ríos, entre otros.
Sin embargo pueden ser encontrados en lugares de agua salobre y marina. La
temperatura óptima para su sobrevivencia oscila entre los 24 y 28°C.

Los paramecios poseen en todo su alrededor una cubierta de cilios, similares a


pelos orgánulos que utilizan para moverse. Los paramecios giran en espiral a
medida que avanza en el agua. Se suelen alimentar de bacterias y de ortos
protozoarios como algas o levaduras. Utilizan el movimiento de los cilios
situados cerca de la boca, creando una corriente y junto con un poco de agua
los microorganismos atraviesan la abertura oral hacia el interior de la célula.
Se reproducen de manera asexual por medio de fisión binara o mitosis, y de
manera sexual por conjugación.
Algunas de las especies de Paramecium pueden llegar a formar relaciones
mutualistas con otros organismos, como P. bursaria que es una especie que
tiene una relación mutualista endosimbiótica con el alga verde Zoochlorella.
Esta alga viven dentro del paramecio y le provee alimento, mientras que P.
bursaria le provee de movimiento y protección.
VORTICELLA:
Reino: Protozoa
Filo: Ciliophora
Clase: Ciliatea
Subclase: Peritricha
Orden: Peritrichida
Suborden: Sessilina
Familia: Vorticellidae
Género: Vorticella

Reproducción: Puede producirse una conjugación sexual que tiene lugar en


varias fases y que consiste esencialmente en la unión de dos individuos (lado
oral contra lado oral) para el intercambio genético en un proceso complejo de
división, intercambio y fusión de los núcleos. También se puede dar un proceso
asexual a través del cual un solo individuo da lugar a dos sin necesidad de la
presencia de un segundo ejemplar. En ambos casos se produce una división
transversal del individuo dando lugar a dos células hijas que desarrollan
posteriormente los aparatos bucales, pudiendo una de ellas heredar el aparato
oral de la célula madre.

Alimentación: Se alimenta de bacterias que dirige hacía su zona bucal


creando un corriente de agua (vortex) moviendo sus cilios, posteriormente son
digeridas en vacuolas digestivas.

Hábitat: Se encuentra habitualmente en aguas limpias con un cierto grado de


eutrofización (este extremo puede variar considerablemente según especie)
unidas a los detritos, piedras, plantas, algas o animales (crustáceos, por
ejemplo). Son organismos individuales pero ocasionalmente pueden formar
colonias.

Morfología: Existen dos formas, una fija y otra libre. La forma fija esta
compuesta por una cabeza con aspecto campanular (40-50 µm) unida a un pie
o pedúnculo (de hasta 700 µm). La cabeza contiene una corona de cilios que
atraen el alimento hacía la zona bucal (peristoma) donde se transfiere a una
vacuola digestiva. Es característico un macronúcleo de forma alargada y la
presencia de una vacuola contráctil. El pie contiene una fibra contráctil
(mionema) que le confiere la capacidad de realizar movimientos bruscos.
Habitualmente se encuentra en su forma fija, pero en  individuos preparados
para la reproducción sexual o insatisfechos con su entorno se puede formar
una zoóspora y pasar a la forma libre por desprendimiento del pedúnculo

COLPIDIUM: Se trata de un protista ciliado unicelular de un tamaño entre 90 y


150 micras; es el Colpidium colpoda en desarrollo masivo en una infusión a
partir de una muestra de agua de acuario.

Descripción

Suele tener un contorno alargado y algo curvado, como una judía. Su superficie


se reviste de forma elegante con un traje de rayas finas que recorren su cuerpo
de punta a punta sobre las que, en perfectas hileras, se disponen los cilios y
algo más largos, casi haciendo una cola de flecos, los situados en la porción
terminal.

Llaman la atención en el cuerpo de este ciliado los perfectos círculos, en


realidad son esferas, que constituyen sus macronúcleos y otro más junto a la
cola que es una vacuola encargada de bombear el exceso de agua hacia
afuera. La boca de Colpidium tiene forma de pequeño embudo triangular y en
la especie de hoy, está situado en el costado izquierdo del cuerpo, cuando en
otras especies como Colpidium campylum se abre hacia la derecha.

Colpidium es un ciliado muy común y abundante en aguas estancadas en las


que las bacterias descomponen la materia orgánica, ahora aparece solitario,
pero en poco tiempo, cuando sus hermanos se enteren de que por aquí hay
alimento, pronto acudirán para dar cuenta del banquete. EL BANQUETE DE
COLPIDIUM

Nutrición

En las aguas cargadas de materia orgánica en las que crecen las bacterias, el
ciliado Colpidium vive a sus anchas… bueno, a veces no con tanto espacio.
Las bacterias constituyen para Colpidium su principal alimento y así, poco a
poco va depurando el agua, ayudado de otros compañeros como Vorticella,
Paramecium o Spirostomum.

Son ciliados del género Colpidium, se trata de Colpidium campylum, una de sus
especies más comunes. Su población ha experimentado una explosión en los
últimos días debido a la elevada concentración de bacterias, constituyen su
alimento básico, a su vez las bacterias se han multiplicado porque en el agua
ha aumentado la cantidad de materia orgánica.

Cuando el alimento aumenta, la población se multiplica, es una ley de la vida.


Después de varios días de festín la población de Colpidium irá descendiendo
progresivamente y lo que hoy está lleno de vida y movimiento apenas mostrará
signos de actividad. Colpidum, al igual que muchos microorganismos,
interviene muy activamente en el proceso de autodepuración del agua, el
género Colpidium se caracteriza por presentar un contorno de forma
arriñonada, los cilios se disponen en hileras como si se tratase de meridianos,
en su interior se pueden apreciar los dos núcleos que son característicos de
muchos otros ciliados, un macronúcleo más o menos central y otro ligeramente
más pequeño, el micronúcleo que se dispone en una zona un poco inferior.

Reproducción

El Colpidium la reproducción es asexual

AMEBA:
Las amebas libres son protozoos que viven en forma independiente en el
suelo o el agua y no requieren un huésped humano o animal. Rara vez
causan enfermedades, a diferencia de la ameba parasitaria Entamoeba
histolytica, que es una causa frecuente de infección intestinal (amebiasis). Las
amebas libres patógenas pertenecen a los géneros Naegleria,
Acanthamoeba, Balamuthia y Sappinia.
Pueden aparecer 3 síndromes principales:

 Meningoencefalitis amebiana primaria

 Encefalitis amebiana granulomatosa

 Queratitis amebiana

Acanthamoeba y Balamuthia también pueden causar lesiones en la piel o


enfermedad diseminada en personas
inmunocomprometidas; Acanthamoeba también puede causar infección de los
senos paranasales o los pulmones.
Para reproducirse, las amebas apelan a la fisión binaria: su material genético, a
través de la mitosis, es duplicado a medida que la célula se extiende. El
citoplasma, en este proceso, experimenta una división y surgen dos células.

ROTÍFERO: Los rotíferos constituyen un filo de animales que se caracterizan


por presentar un cuerpo alargado, que tiene en su extremo anterior un doble
anillo de cilios que, cuando vibran, dan la impresión de estar rotando.

CARACTERÍSTICAS

Los rotíferos son animales eucariotas, pluricelulares de pequeño tamaño


(algunos incluso microscópicos). Su ADN se encuentra empaquetado dentro
del núcleo celular conformando a los cromosomas y está constituido por células
que han experimentado un proceso de especialización que cumplen funciones
específicas.
Durante su desarrollo embrionario se aprecia la presencia de las tres capas
germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo, razón por la cual se
denominan animales tripoblásticos. A partir de cada capa se generan diversos
tejidos especializados.

El tipo de simetría que poseen estos animales es bilateral, ya que están


conformados por dos mitades exactamente iguales.

Los miembros de este filo son dioicos, es decir, existen individuos de sexo
femenino e individuos de sexo masculino. Es importante mencionar que en
algunas especies el dimorfismo sexual es bastante marcado, ya que los
machos tienden a ser de menor tamaño que las hembras.

TAXONOMÍA

La clasificación taxonómica de los rotíferos es la siguiente:

Dominio: Eukarya.

Reino: Animalia.

Subreino: Eumetazoa.

Filo: Rotífera.

PHILODINA ROSELA: es una especie de rotíferos bdelloides de agua dulce.


STENTOR: es un grupo de protistas que se distinguen de los demás por su
forma característica de trompeta. Así mismo, son considerados entre
los protistas de mayor tamaño, pudiendo incluso llegar a verse a simple vista.

Fueron descritos por primera vez por el naturalista alemán Lorenz Oken en
1815. Este género abarca un total de 20 especies, de las cuales una de las
más conocidas es la Stentor coeruleus. A pesar de que han sido
suficientemente estudiados, aún hay muchos aspectos de su biología que
permanecen ocultos para la ciencia.

En su estructura son similares a otros organismos de este reino. Sin embargo,


presentan algunas innovaciones como una boca primitiva. Esto les ha permitido
ampliar su dieta, ya que no solo se alimentan de bacterias, sino que incluso se
ha sabido de especies que se han alimentado de pequeños rotíferos.
De igual forma, los individuos de este grupo tienen la capacidad de variar su
forma cuando se sienten amenazados. En esos casos retraen su cuerpo y se
transforman en una estructura esférica, protegiendo todo lo que hay en su
interior.

Este es un grupo de especies que aún deben ser estudiadas con mayor
detenimiento para así dilucidar con más precisión sus características y
condiciones de vida.

En su estructura son similares a otros organismos de este reino. Sin embargo,


presentan algunas innovaciones como una boca primitiva. Esto les ha permitido
ampliar su dieta, ya que no solo se alimentan de bacterias, sino que incluso se
ha sabido de especies que se han alimentado de pequeños rotíferos.

De igual forma, los individuos de este grupo tienen la capacidad de variar su


forma cuando se sienten amenazados. En esos casos retraen su cuerpo y se
transforman en una estructura esférica, protegiendo todo lo que hay en su
interior.

Este es un grupo de especies que aún deben ser estudiadas con mayor
detenimiento para así dilucidar con más precisión sus características y
condiciones de vida.

En ocasiones pueden vivir con ciertas algas clorophytas bajo una relación de
simbiosis. Es importante recordar que en este tipo de relación interespecífica,
dos individuos de especies distintas coexisten juntos, necesitando el uno del
otro para sobrevivir.

En este caso, las algas son ingeridas por la Stentor. En el interior del
organismo se alimenta de los desechos producidos en el proceso de nutrición,
en tanto que la Stentor aprovecha los nutrientes que el alga sintetiza.
Para desplazarse por el medio acuático, los miembros de este género se valen
de los numerosos cilios que rodean su cuerpo, los cuales sirven como órgano
impulsor a través del agua.

Hábitat

Los individuos del género Stentor se encuentran en cuerpos de agua. Tienen


preferencia por el agua dulce, más no así por el agua de mar. Así mismo, no
están presentes en todos los cuerpos de agua dulce, sino que se encuentran
en aquellos en los que el agua permaneces estática o estancada, como los
lagos.

No se encuentran en cuerpos de agua con flujo, como los ríos. La respuesta a


esto quizás se halla en las preferencias alimenticias de estos organismos. El
alimento principal de su dieta son las bacterias, en especial aquellas que
intervienen en la descomposición y degradación de la materia orgánica muerta.

En los ríos, riachuelos y arroyos, el cauce natural de los mismos arrastraría


cualquier residuo, por lo que en ellos, los miembros del género Stentor no
encontrarían disponibilidad de nutrientes.

Nutrición

El Stentor se alimenta principalmente de bacterias y pequeños organismos


microscópicos que flotan libremente en el agua. En su estructura presenta una
boca primitiva conocida como bolsa oral, a través de la cual ingresa el alimento
al cuerpo del individuo.

Los cilios que se ubican cerca de ésta se mueven rítmicamente con la finalidad
de acercar las posibles partículas de alimento.

Una vez ocurre esto, comienza a ejercer su función la vacuola digestiva, la cual
contiene enzimas que se encargan de degradar y fragmentar los nutrientes
para hacerlos más asimilables.
Posteriormente, como en todo proceso digestivo, quedan algunos residuos, los
cuales son expulsados fuera del Stentor con ayuda de la vacuola contráctil. Los
nutrientes ingeridos son utilizados para procesos generadores de energía.

También podría gustarte