Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE DERECHO

— TEORÍA Y PRÁCTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO —

UNIDAD I
COMPRENDIENDO LOS PRESUPUESTOS DE TODO PROCESO Y
LAS NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

ACTUALIZADOS POR EL PROFESOR AYUDANTE MG. (C) WILLIAMS VALENZUELA VILLALOBOS BAJO
LA SUPERVISIÓ N Y CORRECCIÓ N DEL PROFESOR DE LA CÁ TEDRA DR. DIEGO PALOMO VÉ LEZ.

SANTIAGO, 2013.
OBSERVACIONES PREVIAS SOBRE LO QUE ES Y NO ES ESTE APUNTE:

 Para la elaboració n de este apunte se ha tomado como base la estructura y las


notas de las respectivas sesiones del Mó dulo Teoría General del Proceso y
Procedimiento Ordinario del Profesor Diego Palomo Vélez, recogidas en el
apunte original elaborado por la ayudante Srta. Bianca Duran Salas, ademá s de
la bibliografía bá sica del curso, a saber:

- Stoehrel Maes, Carlos. De las disposiciones comunes a todo procedimiento y de


los incidentes. Ed. Jurídica de Chile. 2007.
- Orellana Torres, Fernando. Procedimientos civiles ordinarios y especiales. Tomo
II. Ed. Librotecnia. Santiago de Chile. 2008.
- Casarino Viterbo, Mario. “Manual de Derecho Procesal”, Tomo III. Ed. Jurídica de
Chile. 2005.
- Díaz Uribe, Claudio. “Curso de derecho procesal civil”, Tomo I, Ed. LexisNexis,
2000.

 La lectura y estudio de este apunte no exime al estudiante de la necesidad de


consultar el material bibliográ fico obligatorio del curso, ademá s de la revisió n
y estudio acucioso del Có digo de Procedimiento Civil (CPC). Este apunte es só lo
una guía complementaria que busca facilitar el estudio de los alumnos y no
constituye ninguna especie de texto sagrado fuera del cual nada existe.

“Con mucha razón decía Álvaro D'Ors que el Derecho es una carrera de libros. Y cuando,
p. ej., se trata del aprendizaje del Derecho Civil, del Derecho Mercantil, del Derecho
Procesal, etc., no es posible analizar con los alumnos, interactivamente, todos los temas:
es indispensable una actividad que se llama estudiar con libros. Sólo los que han
estudiado con libros, que son un instrumento máximamente interactivo, pueden después
intercomunicarse interactivamente (entre sí y con el Profesor) para reforzar el
aprendizaje. (http://andresdelaoliva.blogspot.com/search?updated-max=2009-06-
29T19%3A20%3A00%2B02%3A00&max-results=7)”

2
CAPÍTULO I
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Sumario: 1.- El proceso. 2.- Elementos constitutivos y presupuestos de validez del
proceso. 3.- Funció n del proceso. 4.- Naturaleza jurídica del proceso.

1.- EL PROCESO

Como punto de partida, para comprender y analizar la institució n en estudio,


abordaremos las principales definiciones de proceso, enunciadas por renombrados
procesalistas del siglo pasado:

CALAMANDREI: “es una serie o sucesión de actos o actuaciones tendientes a la


obtención de la decisión jurisdiccional”.

COUTURE: “es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente


con el objeto de resolver mediante un juicio de autoridad el conflicto sometido a su
decisión”.

CARNELUTTI: "serie de actos que se realizan para la composición del litigio".

CHIOVENDA: “es el conjunto de actos coordinados para la finalidad de la actuación


de la voluntad concreta de la ley en relación a un bien que se presenta como
garantizado por ella por parte de los órganos de la jurisdicción ordinaria”.

Por ahora, nosotros, entenderemos al proceso como: El conjunto de actos y


actuaciones que deben desarrollar tanto las partes como el tribunal, y que tienen por
finalidad resolver el conflicto jurídico, con efectos de cosa juzgada.

1.1.- CARACTERÍSTICAS PRELIMINARES


1° La noció n de proceso es una idea estrechamente ligada a la funció n
jurisdiccional, porque es a través del proceso que se ejercita el poder jurisdiccional del
Estado.
2° El proceso da origen a una relació n jurídica entre las partes y entre éstas y el
juez.
3° El fin normal del proceso es la resolució n del conflicto de relevancia jurídica que
ha sido sometido al tribunal, por medio de una sentencia definitiva.

1.2.- DISTINCIÓN ENTRE PROCESO Y OTROS CONCEPTOS

 Proceso y Procedimiento: Proceso es el conjunto de actos o actuaciones


desarrolladas por las partes y el tribunal con la finalidad que se resuelva el
conflicto de relevancia jurídica. En cambio, procedimiento es el conjunto de
reglas y plazos, que tanto las partes como el tribunal deben seguir en el
desarrollo de dichos actos y actuaciones.
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

 Proceso y Litis: La idea de litis se circunscribe técnicamente a la controversia


misma, es decir, lo que separa a las partes; y el proceso es aquel mecanismo
que surge para resolver ese conflicto.
 Proceso y Juicio: El juicio es la decisió n que se materializa en la sentencia
definitiva, só lo constituye una parte del proceso (momento jurisdiccional) y
que incluso puede no presentarse (en los casos de conciliació n, avenimiento,
transacció n, entre otros).
 Proceso y Expediente: Expediente es el conjunto de “documentos” que se van
recogiendo de los distintos actos y actuaciones de las partes y del tribunal, por
lo tanto es la materializació n física del proceso (ver Art. 29 del CPC).
 Proceso y Causa: El propio CPC en el artículo 177 dispone que: “Se entiende por
causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en el juicio”, vale
decir, la ley se refiere a la causa para dar cuenta del porqué la parte recurre al
proceso. Asimismo, no debemos dejar de tener en consideració n que por uso
procesal causa también se emplea para referirse a un determinado pleito,
seguido ante un tribunal.
 Proceso y Autos: La expresió n autos tiene varias acepciones, por ejemplo, en la
ley chilena se utiliza la expresió n autos como sinó nimo de proceso. Igualmente
auto corresponde a un tipo de resolució n judicial (Art. 158 CPC); en otros casos
la denominació n autos es empleada por el legislador como sinó nimo de
expediente. En conclusió n, si esta expresió n puede tener diversos significados,
malamente servirá para dar una definició n de proceso.

2.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y PRESUPUESTOS DE VALIDEZ DEL PROCESO

Son los componentes necesarios y esenciales para que el proceso tenga existencia
jurídica (elementos constitutivos), por tanto, sin los cuales no se puede hablar
verdaderamente de proceso y los requisitos que deben concurrir para que la relació n
jurídica procesal tenga validez, produciendo todos los efectos legales 1 (presupuestos
de validez).

2.1. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

a) Las Partes Elemento Subjetivo I


b) El Juez Elemento Subjetivo II
c) El conflicto Elemento Objetivo. El conflicto debe ser jurídico y actual:
*Jurídico, porque debe versar sobre un derecho y no sobre otro
asunto o materia.
*Actual, porque debe haber un derecho concretamente
amenazado, cuya declaració n o protecció n se solicita al tribunal.

Ejemplo: Juan le dice a Pedro que le devuelva el dinero que le prestó a título de
mutuo. Pedro se rehú sa a pagar. Juan lo demanda e inicia un proceso contra Pedro. En

1
Orellana Torres, Fernando. “Procedimientos civiles ordinarios y especiales”. Tomo II. Librotecnia.
Santiago de Chile. 2008. Pá g. 25.

4
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

este juicio las partes van a ser Juan (demandante) y Pedro (demandado). La acció n de
Juan se dirige hacia un tercero imparcial, el Juez, a fin de obtener en juicio la
satisfacció n de su pretensió n (que se dirige contra el demandado).

2.1.1.- PRIMER ELEMENTO CONSTITUTIVO: LAS PARTES


Son los titulares de los derechos e intereses en conflicto en el marco de un
proceso. El demandante es quien ejercita la acció n ante el tribunal, a fin de iniciar el
proceso y abrir la instancia. El demandado es quien soporta la pretensió n jurídica del
actor. Importa determinar el concepto de parte pues es só lo a éstas a quienes afectará ,
la sentencia que se dicte.
Parte es así, “la persona o personas que interponen una pretensió n ante un
ó rgano jurisdiccional (parte demandante) y la persona o personas frente a las que se
interpone (parte demandada)” o todo aquél que pide o ante quien se pide la
declaració n de un derecho.

Tribunal

Acció n

Demandante Demandado
Pretensió n

2.1.1.1.- CALIFICACIÓN
Encontramos las siguientes clasficiaciones:
a) Activa - pasiva: Parte activa es el que demanda algo o pretende algo de la otra, es el
demandante o actor; en cambio la parte pasiva es respecto de quien se está instando
la acció n, es el demandado, quien soporta la pretensió n (pretendiente y resistente).

b) Formales - materiales: No es poco usual que los titulares de un derecho no puedan


ejercerlo por sí mismos, como es el caso de los menores de edad, que gozan de los
derechos que determinan las leyes, pero no tienen capacidad de ejercer la acció n
procesal correspondiente (Ejemplo: Un menor de edad no puede demandar
directamente de alimentos, lo debe hacer su representante legal, que de ordinario será
su madre).
Algunos casos en particular:
- Si Juan es demandado, y es menor de edad, sería parte material, no
obstante tendría que estar representado por su padre, que sería la parte
formal.
- De igual forma las personas jurídicas son representadas por su
representante legal, como por ejemplo, lo es un gerente respecto de una
sociedad.

5
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

c) Principales - indirectas: Se debe distinguir entre las partes propiamente tales


(directas) y los terceros. É stos, como veremos, pueden ser indiferentes, intervinientes
e interesados.
Ejemplos:
- En el marco de un procedimiento declarativo el juez declara por medio de
una sentencia que Juan le debe dinero a Pedro (ambos son partes directas).
- En el marco del procedimiento ejecutivo a Juan le embargan bienes por la
deuda que tiene con Pedro, entre los cuales se encuentra bienes pertenecientes a
Diego, José y Andrés. Estos ú ltimos, que no tenían relació n con la controversia (no son
partes directas), se convierten en partes indirectas del proceso al solicitar al tribunal
que esos bienes se los restituyan, por medio de una tercería.

2.1.1.2.- ¿QUIÉNES PUEDEN SER PARTE EN UNA CONTIENDA JUDICIAL?


El Có digo de Procedimiento Civil nada dice al respecto. Debemos aplicar por lo
tanto los principios generales y concluir que pueden ser parte todas las personas
naturales o jurídicas, incluidos los incapaces. En este sentido debemos distinguir:

1.- Capacidad para ser parte: Es la de toda persona natural o jurídica para ser
parte, pudiendo asimilarse a la capacidad de goce del Derecho Civil.
2.- Capacidad procesal: Es la posibilidad que tienen los sujetos de derecho de
realizar actos jurídicos por sí mismos, sin el ministerio o autorizació n de otro.
Aquellos sujetos de derecho que carezcan de ella requieren de un representante para
actuar vá lidamente. Se asimila a la capacidad de ejercicio.
3.- Capacidad de postular o “Ius postulandi”: Este tipo de capacidad es propia de
la materia procesal y es aquella que faculta para actuar frente a los tribunales 2.
Capacidad de pedir en juicio.

La ley, por regla general, exige que las personas deban estar patrocinadas por
abogado y representadas por persona habilitada, los fundamentos para ello son
bá sicamente:
1° La complejidad de las leyes hace necesarios estudios especializados.
2° Defender el propio interés hace perder la objetivad en la discusió n de la
controversia.

La Corte de Apelaciones de Santiago ha fallado “Que, por otra parte, no se


advierte la forma en que la demandante de autos carezca de capacidad para
comparecer en juicio, toda vez que la capacidad es la regla general, y no se ha
acreditado que la recurrente se encuentra en algunos de los casos excepcionales de
incapacidad legal. En el mismo sentido, la personería y representación legal de quien
comparece en nombre del Centro Juvenil Ages, se encuentran perfectamente adecuadas
a lo prescrito por la ley”3.

2.1.1.3.- EFECTOS DE LA FALTA DE CAPACIDAD PROCESAL


2
Ver Ley 18.120 (de Comparecencia en Juicio).
3
Corte de Apelaciones de Santiago, 18 de enero de 2008, Rol N° 7340-06.

6
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

- Frente a la falta de capacidad del demandante, el demandado puede reclamar


de su incapacidad oponiendo una excepció n dilatoria (Art. 303 Nº 2 CPC: falta de
capacidad del demandante, o de personería o representació n legal del que comparece
en su nombre). Si no se opone esta excepció n por ignorar la incapacidad del
demandante, durante el transcurso de proceso podrá presentarse un incidente de
nulidad de todo lo obrado (Art. 84 CPC).
- Frente a la falta de capacidad del demandado (por ejemplo un menor de edad)
y siendo éste notificado de la demanda, faltaría el emplazamiento y la sanció n es la
nulidad del proceso por faltar dicho elemento, que constituye un trá mite esencial en
primera instancia. La sentencia es susceptible de nulidad a través del recurso de
casación en la forma, por falta de dicho trá mite esencial, toda vez que se cometió un
error al no notificar al representante, lo que es un requisito fundamental para un
emplazamiento vá lido (art. 768 Nº 9 y 795 Nº 1 CPC).

2.1.1.4.-PLURALIDAD DE PARTES O LITIS CONSORCIO


La relació n procesal puede ser simple (un demandante y un demandado) o
mú ltiple. Estamos en presencia de una relació n procesal mú ltiple o con pluralidad de
partes habiendo: Varios demandantes, varios demandados o varios demandantes y
demandados a la vez.
Para establecer cuando procede la relació n procesal mú ltiple o litis consorcio4,
se debe recurrir al artículo 18 del CPC:
“En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias
personas siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa o
inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o
contra muchos en los casos que autoriza la ley”. De acuerdo a esta norma se puede
decir que procede en los siguientes casos:

1°.- Casos en que se deduce la misma acción: Por ejemplo, cuando varios herederos
ejercitan conjuntamente la acció n de petició n de herencia; en la querella de
restablecimiento pueden figurar como partes querellantes el dueñ o del predio y el
arrendatario.
2°.- Casos en que se deducen acciones que emanan directamente de un mismo hecho:
Estamos frente a esta situació n en caso que varios afectados por un delito o
cuasidelito civil deducen acció n de indemnizació n de perjuicios en contra del sujeto
responsable del hecho.
3°.- En los casos en que la ley lo autoriza: Como ocurre en el caso de las
obligaciones solidarias pasivas (varios deudores un solo acreedor), en estas el
acreedor puede dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente o contra
cualquiera de ellos a su arbitrio, cobrando el total de lo adeudado. Si se dirige contra
todos habrá pluralidad de demandados (Art. 1514 CC)

La finalidad perseguida por el legislador es doble: Por un lado, evitar la existencia


de procesos innecesarios (economía procesal) y, por el otro, evitar que se dicten
sentencias contradictorias (coherencia en la administració n de justicia).
4
Corresponde a la actuació n conjunta de diversas personas en un proceso, ya intervengan como
demandantes o demandados.

7
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

*CONSECUENCIAS PROCESALES DE LA LITIS CONSORCIO


De ser las mismas acciones deducidas por los demandantes o de ser idénticas
las excepciones opuestas por los demandados deberá n, conforme al artículo 19 del
CPC, obrar conjuntamente, esto es, nombrando un procurador comú n.
Si no son idénticas las acciones de los demandantes o las defensas de los
demandados, cada uno de los demandantes o cada uno de los demandados puede
obrar por separado (Art. 20 CPC).
“El nombramiento de procurador común, cuando son varios los demandados, sólo
procede si éstos oponen idénticas excepciones o defensas. Mientras no contesten la
demanda no puede apreciarse si concurren las circunstancias de ser unas mismas las
excepciones opuestas. En consecuencia, es extemporáneo declarar que los demandados
deben litigar por un procurador común antes de la contestación de la demanda”. Así lo
han declarado los tribunales.

2.1.1.5.- LAS PARTES INDIRECTAS O TERCEROS5


Los terceros (partes indirectas o anó malas) son aquellas personas que no sor
parte de un conflicto de que se trate seguido ante un tribunal determinado. Con todo,
siempre como terceros debemos considerar a la sociedad en su conjunto (también
denominados terceros indiferentes) quienes será n los que en definitiva no tienen
intervenció n alguna en el pleito y su resultado tampoco les afecta. Luego, tenemos
aquellos terceros que intervienen en un pleito, pero cuyo resultado le es indiferente y,
finalmente, tenemos aquellos terceros que tienen un interés en el resultado del
mismo.

Terceros

Indiferentes

Intervinientes

Interesados

Coadyuvantes

Excluyentes

Independientes

Son terceros intervinientes los testigos, peritos, martilleros y demá s personas


que intervienen en el proceso sin tener interés en su resultado.

5
Al emplear la palabra “tercero” en este apunte, nos referiremos siempre a los terceros interesados,
toda vez que son éstos materia de nuestro estudio, habiendo aludido a los terceros intervinientes só lo a
modo de precisió n.

8
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Son terceros interesados aquéllos que sin ser partes directas en un proceso,
intervienen en él por tener un interés actual en su resultado. La intervenció n de los
terceros interesados en los procesos se conoce bajo el nombre de “Tercería”. Estos
terceros pueden tener pretensiones compatibles con las partes directas,
independientes o bien contradictorias o excluyentes a las partes. Estos se
subclasifican en:
*Coadyuvantes: Son aquellos que sostienen pretensiones concordantes o un
interés armó nico con cualquiera de las partes directas del juicio. Es indispensable
para que proceda la existencia de un juicio ya iniciado y que el tercero tenga interés
actual es sus resultados. La oportunidad para intervenir es en cualquier estado del
juicio. Los terceros coadyuvantes deben actuar a través de un procurador comú n, toda
vez que sostienen pretensiones armó nicas con el demandante o demandado, debiendo
actuar conjuntamente con él.
Ejemplo: Actú a como tercero coadyuvante el deudor que interviene en el juicio
en que ha sido demandado su codeudor solidario.
*Excluyentes: El tercero hace valer sobre la cosa litigada derechos
incompatibles con los de las partes directas. El tercero desde que se reconoce como
tal, pasa a adquirir la calidad de parte y consecuencialmente todos los derechos que la
ley le otorga. Sin embargo, su intervenció n como tercero es eminentemente
facultativa, nada impide que pueda accionar por cuerda separada.
Ejemplo: En un proceso originado por demanda reivindicatoria interpuesta por
A contra B, se incorpora un tercero excluyente sosteniendo que A ni B son dueñ os de
la cosa sobre que versa la controversia jurídica, sino que él. Por lo tanto, el tercero
acciona como demandante en contra del demandante primitivo y demandado
primitivo en su propio y personal interés.
*Independientes: Son aquellos que invocan un interés propio e independiente
de los que han hecho valer en juicio las partes.
Ejemplo: Un legatario interviene en un juicio sobre nulidad de un testamento
seguido contra un heredero del causante, sosteniendo su validez.

*EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES DICTADAS EN LOS JUICIOS EN QUE INTERVIENEN TERCEROS


Las resoluciones que recaen en los juicios en que intervienen terceros, cualquiera
que sea su especie, producen respecto de ellos los mismos efectos que respecto de las
partes principales (Art. 24 CPC).

*FUNDAMENTOS DE LA ADMISIÓN DE LOS TERCEROS EN JUICIO


- Hay un deseo por parte del legislador de que los fallos judiciales se extiendan
al mayor nú mero de personas posibles, siempre que éstas estén directamente
relacionadas con sus resultados.
- Evitar juicios sucesivos sobre las mismas materias (economía procesal) y a su
vez evitar sentencias contradictorias (coherencia)
Importante es destacar, que el interés actual que señ alamos al definir a los
terceros debe estar jurídicamente fundado, es decir, debe existir efectivamente un
derecho comprometido. Artículo 23 inc. 2° CPC:

9
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

“Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un
derecho y no una mera expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la
interpretación fuera de estos casos”.

En este sentido, la jurisprudencia ha señ alado: “Es menester que los resultados
del juicio puedan afectar un derecho patrimonial de dicho tercero”
“Las simples apreciaciones de tipo personal no constituyen el interés actual en los
resultados del juicio”6

En los procesos, por regla general, se admite todo tipo de tercería. Sin embargo,
existen excepciones, por ejemplo, en el juicio ejecutivo, en donde el legislador ha
señ alado taxativamente el tipo de tercerías que se pueden oponer. En efecto, el
artículo 518 del CPC dispone que en este tipo de juicios só lo sean admisibles las
tercerías de dominio, posesió n, prelació n y pago.
- Tercería de dominio: El reclamante pretende el dominio de las cosas
embargadas.
- Tercería de posesión: Es aquélla en que el reclamante pretende la posesió n de
las cosas embargadas.
- Tercería de prelación: En este caso quien interpone la tercería es otro
acreedor del deudor (demandado) y lo que pretende es ser pagado con antelació n a
los demá s acreedores del deudor, incluido aquel que ha interpuesto la demanda. Las
causales de preferencia son ú nicamente el privilegio y la hipoteca, a falta de éstas no
se puede alegar preferencia para el pago.
- Tercería de pago: Es aquélla en que se alega el derecho a concurrir en el pago
a falta de otros bienes del deudor. Por lo tanto, quien interpone este tipo de tercería es
aquel acreedor del deudor demandado que no puede interponer una tercería de
prelació n por falta de concurrencia de los requisitos legales.

EJEMPLO DE DEMANDA TERCERÍA DE POSESIÓN

EN LO PRINCIPAL: DEMANDA DE TERCERÍA DE POSESIÓ N; PRIMER OTROSÍ:


ACOMPAÑ O DOCUMENTO, CON CONOCIMIENTO; SEGUNDO OTROSÍ: SOLICITA
SUSPENSIÓ N DE PROCEDIMIENTO; TERCER OTROSÍ: MEDIOS DE PRUEBA; CUARTO
OTROSÍ: PRIVILEGIO DE POBREZA; QUINTO OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER.

S. J. L. EN LO CIVIL DE TALCA (1º)

XIMENA DEL CARMEN CORNEJO ROJAS, asesora del hogar, soltera,


domiciliada en calle 2 Oriente Nº 2860, comuna de Talca, en autos ejecutivos
caratulados “AHORROCOP LTDA con VALERA”, Rol Nº 41-2003, a US.,
respetuosamente digo:
Que en estos autos la Señ ora Carmen Robert Arias, Receptora Judicial, por
orden de SS. Y a petició n del ejecutante ha procedido a embragar los siguientes bienes
muebles:

6
C. de Apelaciones de Valparaíso, 03 de Julio de 2001. Nº LexisNexis: 22490.

10
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

-Un televisor a color, marca LG con control remoto, color gris.


-Un refrigerador, marca CÓ NSUL, color beige.
-Un microcomponente, marca AIWA, color gris con celeste.
Sin embargo, dichos bienes no pertenecen al ejecutado, segú n se acreditará . En
efecto, dichos muebles, segú n consta, me pertenecen, toda vez que los adquirí por
instrumento privado de 01 de octubre de 2003, segú n consta de contrato de
compraventa que en otrosí acompañ o. Sin perjuicio de ello, dichas especies muebles y
que son las mismas que me han sido embargadas, han estado en mi posesió n, desde
hace má s de 2 añ os, incluso antes que se celebrara el contrato de compraventa que he
indicado. Asimismo, es pertinente señ alar que los referidos muebles, guarnecen el
inmueble en que vivo y que se trata de una herencia de mi familia. Es pertinente
señ alar, que el ejecutado, no obstante tener mi mismo domicilio no es dueñ o ni
poseedor de los bienes que se han embargado.
Por tal motivo, vengo en interponer demanda de tercería de posesió n en contra
de 1) El ejecutante COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO AHORROCOP LTDA,
persona jurídica representada por doñ a MARIA ELENA TAPIA MORAGA, ambos
domiciliados en calle 5 Oriente Nº 1421, Talca; representada en autos por su
mandatario judicial, don FRANCISCO PINOCHET DONOSO, abogado, domiciliado en
Uno Oriente Nº 1550, Talca; y en contra del ejecutado don MANUEL JESÚS VALAREA
VENEGAS, maestro carpintero, domiciliado en 17 Norte 2 Oriente Nº 2860, Talca, a fin
de que se declare la posesió n y dominio exclusivo que tengo sobre los bienes
embargados. Y que se encuentran individualizados precedentemente ordenando
liberar el embargo y excluir de todo apremio en relació n a ellos.
Es el caso V.S., que de acuerdo a lo señ alado en el artículo 700 inciso final del
Có digo Civil, el poseedor es reputado dueñ o mientras otra persona no justifique serlo,
lo que me lleva a solicitar que sea reconocido este derecho, y en el caso de marras,
concurre el animus y la tenencia material, que “Mientras no se declare judicialmente
que el dueñ o de una cosa mueble no es actual poseedor; sino otra persona, aquel es
ante la ley el verdadero dueñ o y no puede por consiguiente embargá rsele lo que es su
dominio por deudas ajenas” (R.D.J. Tomo LXXIX Nº 3, 1982, 2ª parte, sec. 2ª Pá g. 49
C.A. Santiago, 26 de agosto de 1982).
POR TANTO, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 254, 518 Nº 2 y
siguientes del Có digo de Procedimiento Civil;
A US. PIDO: se sirva tener por deducida demanda de tercería de posesió n en
contra del ejecutante COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO AHORROCOP LTDA.
representada en autos por don FRANCISCO PINOCHET DONOSO y en contra del
ejecutado de don MANUEL JESÚS VALERA VENEGAS, ya individualizados, se acoja a
tramitació n la mencionada demanda, y en definitiva declare V.S., que los mencionados
bienes muebles, que se encuentran individualizados precedentemente, son de mi
posesió n, en consecuencia, que debo ser reputada dueñ a de los mencionados bienes y
se ordene que se alce el embargo y toda medida de apremio o prohibició n que les
afecte, incluso, en su caso, ordenar que sean restituidos, igualmente solicito que los
demandados sean condenados a pagar las costas del juicio, en el caso de hacer expresa
oposició n a esta tercería.

11
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

PRIMER OTROSI: Ruego a US., se sirva tener por acompañ ado bajo el apercibimiento
del artículo 346 Nº 3 del Có digo de Procedimiento Civil; instrumento privado
consistente en un contrato de compraventa de cosas muebles.

SEGUNDO OTROSI: Ruego a US., en atenció n al mérito de lo expuesto en lo principal


y los documentos acompañ ados en el prime otrosí, se sirva disponer la suspensió n del
procedimiento de apremio hasta que se encuentre ejecutoriada la sentencia que falle
esta demanda incidental de tercería de posesió n, por cuanto, confirme a lo establecido
en el artículo 522 del Có digo de Procedimiento Civil, la demanda de tercería de
posesió n deducida por mi parte, está fundada en antecedentes que constituyen
presunción grave de la posesión que invoco, toda vez, que adjunto instrumento
privado, suscrito ante el Notario Pú blico don Héctor Ferrada Escobar, en que consta
que soy dueñ a desde hace mucho tiempo de los bienes muebles embargados, segú n se
ha acreditado.

TERCER OTROSI: Ruego a US., se sirva tener presente que durante el probatorio me
valdré de todos los medios de prueba que franquea la ley, a fin de probar nuestra
pretensió n.

CUARTO OTROSI: Ruego a US., se sirva tener presente que en esta causa me
encuentro patrocinado por la Corporació n de Asistencia Judicial, razó n por la cual
gozo de Privilegio de Pobreza por el só lo ministerio de la ley, en los términos del
artículo 600 del Có digo Orgá nico de Tribunales, circunstancia que acreditaré
oportunamente con el certificado respectivo.

QUINTO OTROSI: Sírvase US., tener presente que designo patrocinante en esta causa
a don CRISTIAN ADRIAZOLA JERIA, Abogado de la Corporació n de Asistencia
Judicial, Consultorio Talca, a quien confiero poder para que actú e en estos autos, con
todas las facultades de ambos incisos del artículo 7º del Có digo de Procedimiento
Civil, las que doy por reproducidas una a una en este acto, domiciliado para estos
efectos en calle Uno Oriente Nº 1150, cuarto piso, Talca, quien firma en señ al de
aceptació n.

2.1.2.- SEGUNDO ELEMENTO CONSTITUTIVO: EL JUEZ


Actú a como tercero independiente e imparcial dentro del proceso, tiene como
funció n esencial resolver la controversia sometida a su conocimiento. No obstante,
tiene otras funciones:

- Función Receptora: Consiste en que el juez debe recibir las alegaciones de las
partes.
- Función de Verificación o Perceptiva: Se cumple a través de la recepció n de
pruebas. Consiste en verificar las afirmaciones realizadas por las partes en los escritos
iniciales del proceso con las fuentes de pruebas introducidas al proceso.

12
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

- Función de Apreciación de las pruebas o Intelectual: El tribunal valora los


medios de prueba recibidos y en definitiva establece si a través de ellos se logra
acreditar la afectividad de las alegaciones hechas por las partes.

2.1.3.- TERCER ELEMENTO CONSTITUTIVO: EL CONFLICTO


El conflicto, controversia o contienda judicial se compone de las acciones que
hace valer el demandante y de las excepciones o defensas que aduce el demandado.

2.2.- PRESUPUESTOS DE VALIDEZ DEL PROCESO

2.2.1.- TRIBUNAL COMPETENTE


Debe existir un tribunal absoluta y relativamente competente, es decir, el juez
que conoce del conflicto deber ser competente para resolverlo, en atenció n a los
elementos de la competencia absoluta y relativa. Aunque no hay que olvidar que la
competencia relativa puede renunciarse a través de la pró rroga de competencia.

2.2.2.- CAPACIDAD DE LAS PARTES LITIGANTES


Se requiere de los tres tipos de capacidades: Capacidad de ser parte, capacidad
procesal y capacidad de postular o ius postulandi.

2.2.3.- OBSERVANCIA DE FORMALIDADES


Deben cumplirse con las formalidades establecidas por la ley para la validez de
los diversos actos y actuaciones que lo constituyen. Una de ella es el emplazamiento,
el cual comprende:
- Notificació n vá lida de la demanda.
- Transcurso del plazo que la ley establece para contestar la demanda. En
virtud de este elemento se consagra el derecho de defensa y la bilateralidad de
la audiencia.

*EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN VÁLIDA DE LA DEMANDA


-El proceso pasa a tener existencia legal, creá ndose un vínculo entre
partes y juez.
-Radica la competencia: Só lo respecto del demandante, pues el
demandado aú n puede alegar la incompetencia del tribunal.
-Precluye el derecho de retirar materialmente la demanda. Só lo puede
desistirse de la demanda, lo que produce cosa juzgada.
-Las partes deben realizar actuaciones para que el proceso avance. El
demandante debe actuar so pena del abandono del procedimiento, el
demandado debe defenderse.
-El tribunal debe dictar las providencias para dar curso al proceso, so
pena de queja disciplinaria.
-Se genera el estado de litis pendencia (Art. 303 Nº 3 CPC).

13
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

3.- FUNCIÓN DEL PROCESO

La doctrina tradicional le ha atribuido las siguientes funciones al proceso:


- Parte de la doctrina ha privilegiado la finalidad pú blica del proceso, es decir,
la solució n pacífica de los conflictos de relevancia jurídica que han sido sometidos por
las partes a la decisió n del tribunal, evitando así que las partes hagan justicia por
mano propia y asegurar la paz social. (Finalidad pú blica)
- Por otra parte, se sostiene que no basta con cualquier solució n, sino que la
solució n que se dé al conflicto por parte del tribunal debe ser justa. De este modo se
reconoce que en el proceso concurren intereses pú blicos y privados, constituyendo un
método pacifico de debate para lograr la solució n pacífica de un conflicto entre las
partes. (Finalidad privada)

4.- NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO

Al respecto existen diversas teorías, que bien recoge Adolfo ALVARADO VELLOSO
en sus trabajos:

4.1.- TEORÍA CONTRACTUALISTA O DEL PROCESO COMO CONTRATO O CUASICONTRATO DE LITIS


CONTESTATIO
Esta teoría supone la existencia de una convenció n entre demandante y
demandado, en la que se fijan los puntos de la controversia y de la cual emanan los
poderes del juez. En este sentido existen dos vertientes:
Proceso como Contrato: Señ ala la doctrina que las partes se comprometen a
someterse a la sentencia que se dicte y a realizar las actividades necesarias para que
se dicte una sentencia finalmente. En la realidad no es así, pues basta con que el
demandante deduzca una demanda y, consecuencialmente, el demandado se ve
forzado a participar del proceso, ya que si no participa igualmente le van a afectar los
resultados de esa sentencia. La fuerza de la sentencia no radica en las partes, sino que
radica en la funció n jurisdiccional.
Proceso como Cuasicontrato: Esta parte de la doctrina postula que no es
necesaria la declaració n de voluntad de ambas partes, sino que basta con la
declaració n de voluntad del demandante, a la cual se le atribuían efectos que
condicionan la conducta del demandado. Si bien es la demanda la que condiciona de
algú n modo el actuar del demandado, esta doctrina no explica porqué la sentencia se
deba acatar por las partes.

4.2.- TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA PÚBLICA


Se sostenía que el proceso es una especial relació n procesal jurídica trilateral
(actor-demandado-juez) en la cual el juez por un contrato de Derecho Pú blico asume
la obligació n de resolver el conflicto y, a su vez, las partes a prestar su colaboració n y
someterse a la resolució n.

14
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

4.3.- EL PROCESO COMO SITUACIÓN JURÍDICA SEGÚN JAMES GOLDSCHMIDT


El autor só lo ve un conjunto de situaciones jurídicas que se generan dentro de
un proceso. En el marco de la teoría de la situació n jurídica se introduce el concepto
de carga procesa”. Se dice que el proceso no se estructura en base a obligaciones o
deberes, sino en base a cargas procesales y liberació n o cumplimiento de estas.
“Lo primero que hay que hacer es cambiar el punto de vista: Manejar no un
concepto metafísico del proceso (como medio para realizar la exigencia de protecció n
jurídica, o para hacer efectiva la ley), sino un concepto empírico: El fin del proceso es
la terminació n del conflicto, que se logra por la fuerza vinculante de la cosa juzgada. El
proceso es el procedimiento cuyo FIN es la constitució n de la cosa juzgada, que la
pretensió n del actor valga en el porvenir ante los tribunales como jurídicamente
fundada o no fundada”7.

4.4.- PROCESO COMO INSTITUCIÓN AUTÓNOMA


A pesar del intento de la doctrina por incorporar al proceso dentro una
institució n jurídica preexistente, actualmente se puede sostener que “el proceso no es
má s que el proceso”, es decir, no es necesario entenderlo como parte de una categoría
mayor, ya que el proceso es una institució n autó noma, con regulació n y principios
propios.

Actualmente no hay discusió n sobre el tema y se considera que el proceso es


una institució n de Derecho Pú blico que nace, vive y muere por la existencia de actos
jurídicos procesales autó nomos y relacionados entre sí.

4.5.- EL PROCESO COMO MÉTODO DE DEBATE


No siempre el proceso ha sido entendido como actualmente lo es, existiendo en
este sentido diversas etapas:

1ª etapa: En la antigü edad era costumbre que la decisió n estuviera a cargo de


los sacerdotes del grupo y en razó n a los resultados de lo que indicara el sacrificio de
animales u otros mecanismos similares, en consecuencia, se creía que la solució n a un
conflicto entre miembros de un mismo grupo provenía de un ser divino.
2ª etapa: Las civilizaciones posteriores, para solucionar sus conflictos
organizaban combates armados en los cuales se invocaba a Dios (“Juicios de Dios”), y
se entendía que quién vencía estos combates lo hacía porque Dios les daba razó n.
3ª etapa: Una época má s actual, pero no menos cruel, es la que corresponde a la
prá ctica de las “Ordalías”, en las cuales con bastante crueldad se sometía al individuo a
una serie de pruebas, como por ejemplo hundirlo en aceite hirviendo o agua
hirviendo. En esta particular forma de concebir al proceso, el sujeto sometido a estas
pruebas era considerado inocente o culpable si sobrevivía a ellas o no.
4ª etapa: Posteriormente, la civilizació n deja atrá s lo místico y comienza a
entender el proceso como un método pacífico de debate, en el cual las partes y el juez
realizan una serie de actos que derivan en la decisió n del asunto.
*LOS ACTOS NECESARIOS EN EL MARCO DE UN PROCESO SON (ALVARADO VELLOSO)
7
INTRODUCCIÓ N AL DERECHO PROCESAL. Curso 2011-12. Begoñ a Vidal Ferná ndez. PTUN-UVA:
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2011/436/41450/1/Documento5.pdf

15
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Afirmación (Demanda): La primera etapa que debe tener el proceso es de


cará cter introductoria y constitutiva, pues a través de la demanda se da inicio al
proceso y se fija el objeto del mismo (Art. 253 CPC). Esta etapa está integrada por la
necesaria afirmació n del demandante respecto de la existencia de un conflicto en el
plano de la realidad y, por otra parte, con su puesta en conocimiento al juez
competente, al cual ademá s se le pide que lo resuelva (materia civil) o bien que se
aplique la sanció n que corresponda de acuerdo a lo establecido en la ley (materia
penal).

Posible Negación: Posibilidad de negació n por parte del “resistente” o


demandado, respecto de la afirmació n que ha hecho el “pretendiente” o demandante.
Es una de las varias alternativas de actuació n que posee el demandado.

Verificación o confirmación: Se traduce en que las partes pueden presentar al


tribunal los medios de prueba de sus respectivas posiciones, por ser estas las
interesadas en obtener un resultado favorable en el conflicto. Con todo, las
legislaciones de los países, incluida la legislació n procesal civil chilena, contemplan la
posibilidad de actuació n probatoria de oficio a través, fundamentalmente, de las
denominadas medidas para mejor resolver (Art. 159 CPC).

En este punto también conviene dejar establecido desde ya, la coexistencia en


nuestro país de dos sistemas de prueba, uno de primer mundo y el otro aú n mirando
al siglo antepasado. En efecto, mientras las reformas a la justicia penal, de familia y del
trabajo recogen el sistema de prueba libre, nuestra legislació n procesal civil (CPC) aú n
recoge el sistema de prueba legal o tasada, previendo un catá logo de medios de
pruebas a los cuales se puede echar mano y estableciendo el legislador la valoració n
que cabe dar a cada uno de ellos (ej. Art. 384 CPC). Ocurre algo bien distinto en el
sistema propio de las reformas procesales citadas: Se puede echar mano a cualquier
medio que sirva para acreditar las afirmaciones fá cticas introducidas al proceso y el
juez está autorizado para valorar la prueba conforme a las reglas de la sana crítica
racional, esto es, libremente, pero respetando los principios de la ló gica y las má ximas
de la experiencia. El juez de la causa al resolver debe explicar có mo llegó a la
convicció n a la cual arribó aplicando, por tanto, las reglas de la ló gica y las má ximas de
la experiencia comú n de las cuales se sirvió , existiendo así el deber de fundar las
resoluciones, explicando el nexo racional entre las afirmaciones o negaciones y la
prueba.

Conclusión (clausura): Una vez rendidas las pruebas las partes tienen la posibilidad de
unir racionalmente los medios probatorios, evaluando y encuadrando los hechos
acreditados en la norma jurídica que debe regir el caso sometido a conocimiento del
juez. En el procedimiento ordinario se traduce en la posibilidad de presentar el escrito
de observaciones a la prueba (Art. 430 CPC); en los procedimientos orales, en el
alegato de clausura o cierre que se contempla tras la recepció n concentrada de las
pruebas.

16
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Resolución del conflicto jurídico: Se produce con la sentencia definitiva dictada por el
juez de la causa. É sta es definida por el artículo 158 del CPC de la siguiente forma:
“Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio”. Los requisitos de la misma se recogen en el
artículo 170 del CPC y en un Auto Acordado de la Corte Suprema.

17
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

CAPÍTULO II
ACCIONES Y EXCEPCIONES
Sumario: 1.- La acció n. 2.- La excepció n y otras posibles actitudes del demandado.
3.- Comparecencia ante los tribunales de justicia.

El conflicto jurídico y actual (elemento constitutivo del proceso) está conformada


por dos elementos: La Acción y la Excepción.

1.- LA ACCIÓN8

No existe un concepto unívoco de acció n. La escuela clá sica de SAVIGNY la


entiende como un elemento del derecho que se pone en movimiento como
consecuencia de su violació n. Otros, entienden a la acció n como sinó nimo de
demanda, lo que no es exacto. La demanda es el soporte material a través del cual se
introduce al proceso la pretensió n y se concreta la acció n.
A prima facie podemos conceptualizar la acció n “como un derecho subjetivo
pú blico, dirigido a los ó rganos jurisdiccionales para obtener la protecció n de los
derechos e intereses legítimos” (Alejandro ROMERO S.).

1.1.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN

Teoría monista o clá sica respecto de la acció n: Plantea que la acció n es el


derecho sustancial deducido en juicio, en consecuencia, no habría acció n sin derecho,
al existir identidad entre amos elementos. Actualmente es una teoría universalmente
desechada, toda vez que no explica, por ejemplo, porqué existen demandas
rechazadas en sentencia definitiva.

Teorías dualistas o modernas respecto de la acció n: Sostienen la diferencia entre la


acció n y el derecho natural. Esta teoría ha sustentado tres variables:
- Teorías concretas de la acció n: Conciben la acció n como un derecho a obtener
una sentencia de contenido favorable, por el só lo hecho de ser titular de la
acció n (CHIOVENDA, CALAMANDREI y REDENTI).
- Teorías abstractas de la acció n: Conciben la acció n como poder para reclamar
un fallo, sea o no de contenido favorable (CARNELUTTI, COUTURE).
- Teorías abstractas atenuadas de la acció n: Establecen que el derecho de
accionar no exige ser titular del derecho, sino só lo afirmar la existencia de un
hecho o de determinados requisitos (GUASP, BETTI).

De lo anterior, se concluye que no hay concepto unívoco de acció n, sin embargo,


podemos definirla como “la facultad que tiene una persona para presentarse ante los
tribunales de justicia solicitando el reconocimiento o la declaración del derecho que cree
tener”.9
De igual forma, podemos señ alar que la acció n es la ú nica que necesariamente
8
Regulació n de la acció n en Chile: Constitució n Política: Art. 19 Nº 3 y Nº 14 y Art. 76. Á mbito legal: Art.
254 CPC (requisitos de la demanda).
9
Casarino Viterbo. Mario. “Manual de Derecho Procesal”, Tomo III. 2005.

18
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

debe presentarse para unir a tres sujetos en una situació n diná mica y que a través de
ella se traslada la pretensió n desde el plano de la realidad al plano jurídico y como
consecuencia de la deducció n de la acció n se logra el objeto de formar un proceso
(Alvarado VELLOSO).

1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PROCESAL

- Es un derecho procesal. La acció n es el derecho para activar la jurisdicció n, que


se materializa mediante actos procesales (demanda).
- Es un medio indirecto de protecció n jurídica (porque supone la intervenció n
del juez, como un tercero).
- Tiene como destinatario el tribunal.
- Es un derecho autó nomo de la pretensió n. La acció n persigue abrir el proceso,
en tanto que la pretensió n persigue de la otra parte el cumplimiento de una
obligació n o que sufra una sanció n.
- Tiene dos objetivos: Abrir el proceso (objetivo directo) y permitir al Estado
conocer las infracciones al derecho para terminarlas y evitarlas a futuro
(objetivo indirecto).
- Se liga al concepto de parte. El actor es el sujeto que ejerce la acció n. Si no hay
parte, no hay acció n.
- Su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del tribunal, en el sentido de
abrir o no el proceso.

1.3.- ELEMENTOS DE LA ACCIÓN


Tres son los elementos constitutivos de la acció n:
- Sujetos: Para identificarlos debemos responder las siguientes preguntas ¿por
quién y ante quién?
¿Por quién se ejerce? Toda persona que sea capaz puede ser sujeto de la acció n.
¿Ante quien se ejerce? Ante la autoridad que recibe la acció n en nombre del
Estado (los tribunales de justicia)
- Causa: Para identificar su causa se debe responder la pregunta ¿Por qué? El
mantenimiento de la paz social mediante la erradicació n de la fuerza ilegitima de la
sociedad. Si el Estado decide prohibir la autotutela por parte de los ciudadanos, debe
procurar asegurar el derecho de acció n de estos frente a la autoridad competente.
- Objeto: Para identificar su objeto se debe responder la pregunta ¿Para qué?
Lograr la apertura y posterior desarrollo del proceso, ahora bien, la apertura de este
proceso eventualmente determinará su propio objeto, y es que se dicte una sentencia.

*ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN
Los elementos de la acció n en ningú n caso deben confundirse con los
elementos de la pretensió n, pues ya sabemos que son cosas distintas. Cabe recordar
que la pretensió n es ú nicamente la declaració n de voluntad por la que se solicita una
actuació n de un ó rgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del
autor de la declaració n.
Los elementos de la pretensió n son:
Sujetos: ¿Entre quienes? Entre dos partes: Acreedor y deudor; demandante y

19
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

demandado.
Causa: Es el hecho material que origina el conflicto en el plano de la realidad. El
artículo 177 del CPC en su inciso final define la causa de pedir, como el fundamento
inmediato del derecho deducido en juicio.
Ejemplo: La causa de pedir en los derechos personales es el hecho jurídico que
engendra la obligació n, es decir, el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito o
la ley.
Objeto: ¿Para qué? El objeto de la pretensió n es obtener de la autoridad una
resolució n con contenido favorable a la petició n realizada en la demanda, en otras
palabras, el objeto es el derecho cuyo reconocimiento se pide.
Ejemplo: Si demandamos como herederos la restitució n de un auto que
pertenecía al causante, y luego demandamos solicitando la restitució n de un reloj, se
piden cosas distintas pero las dos acciones tienen un mismo objeto, es decir, el
reconocimiento de la calidad de heredero.

1.4.- PARALELO ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN

Semejanzas: Generalmente ambas corresponden al sujeto activo del proceso,


ambas se plantean ante el tribunal y por medio de un acto procesal y ambas tienen por
objeto lograr la solució n de un conflicto.

Diferencias: Se diferencian en cuanto a:


- Sujeto destinatario: La acció n se dirige hacia el tribunal; la pretensió n
contra el demandado.
- Objetivo: La acció n tiene como objetivo primordial la apertura del proceso;
la pretensió n se dirige a obtener una sentencia favorable.
- Oportunidad en que se resuelve: Si se acoge o no la acció n, es resuelto tan
pronto como se es presentada; el pronunciamiento de la pretensió n se da
só lo con la sentencia definitiva.
- Efecto en su rechazo: La acció n rechazada se puede volver a interponer; si
se rechaza la pretensió n, la condena o la absolució n, se mantendrá firme en
virtud de la cosa juzgada.

1.5.- CLASIFICACIÓN (PRETENSIÓN)


En doctrina suele hablarse de clasificaciones de la acció n, a pesar que ésta es
inclasificable. Lo que sí es susceptible de clasificar por tener “contenido” es la
pretensió n y podemos distinguir entre:

1.5.1.- Declarativas: Buscan un pronunciamiento por parte del tribunal (de ordinario,
la declaració n de un derecho). Se pueden subdividir en tres clases:

a) Meramente declarativas: Son aquellas en las cuales se intenta lograr del


juez la simple declaració n de existencia o inexistencia de un derecho.
Ejemplo: La acció n que persigue la nulidad de un determinado contrato.

b) De condena: Son aquellas a través de las cuales el actor no só lo persigue la

20
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

declaració n de la existencia de un derecho, sino que también se aspira a que el


demandado sea condenado a una determinada prestació n a su favor (dar, hacer o no
hacer algo). Las acciones de condena requieren de una previa declaració n acerca del
derecho cuya prestació n se pretende.
Ejemplo: La acció n reivindicatoria, que tiene por objeto que el demandado sea
condenado a restituir al demandante la cosa mueble reivindicada.

c) Constitutivas: Son aquellas mediante las cuales se persigue por una parte, la
declaració n de un derecho y, por otra, que se cree, modifique o extinga mediante la
dictació n de sentencia un estado jurídico.
Ejemplo: La acció n que tiene como pretensió n el reconocimiento de un hijo; la
que pretende se declare interdicto a un disipador; aquella mediante la cual se solicita
el divorcio.

1.5.2.- Ejecutivas: Son aquellas mediante las cuales se pretende obtener el


cumplimiento forzado de un derecho reconocido previamente en una sentencia
ejecutoriada o en otro instrumento al cual le ley le atribuye el cará cter de indubitado
(títulos ejecutivos: Art. 434 CPC).
Ejemplo: La acció n que pretende obtener el cumplimiento, por vía ejecutiva, de
una obligació n que consta en una sentencia ejecutoriada o en una copia autorizada de
escritura pú blica o en un cheque firmado ante notario.

1.5.3.- Cautelares: Son aquellas a través de las cuales se intenta asegurar o garantizar
el cumplimiento de una prestació n cuyo reconocimiento o declaració n judicial aú n se
haya pendiente.
Ejemplo: Medidas precautorias consagradas en el artículo 290 del CPC.

Existen otras clasificaciones, atendiendo a diversos criterios, como por ejemplo:

A. Atendiendo al procedimiento que se ha establecido para su ejercicio:


*Acciones ordinarias.
*Acciones sumarias.
*Acciones ejecutivas.
*Acciones cautelares.

B. Atendiendo a la naturaleza del derecho al cual sirven de garantía:


*Acciones patrimoniales (reales o personales)
*Acciones extrapatrimoniales o de familia.

C. Atendiendo a la naturaleza del bien al que acceden:


*Acciones muebles.
*Acciones inmuebles.

D. Acciones principales y accesorias,


E. Acciones penales, civiles, etc.

21
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1.6.- MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE EJERCITA LA ACCIÓN: LA DEMANDA


Al señ alar los presupuestos de validez del proceso mencionamos en tercer
lugar las formalidades y como ejemplo de éstas hablamos del emplazamiento, trá mite
esencial dentro del proceso, pero no es la ú nica formalidad. Para ejercitar la acció n
existe un vehículo a través del cual podemos presentar al tribunal nuestra pretensió n,
y este vehiculo no es otro que la demanda. En cuanto a la oportunidad de ésta ú ltima,
la ley no señ ala nada al respecto, de lo que podemos concluir que ella puede
ejercitarse cuando el actor lo estime conveniente (existe libertad para demandar). Sin
embargo, la ley señ ala algunos casos en que la acció n debe ejercitarse en una
oportunidad o término preciso, ya que de lo contrario se pierde la acció n o pueden
producirse determinados efectos perjudiciales contra el titular de ella.
Ejemplos de demanda obligatoria: El caso de litis consorcio activa del artículo
21 del CPC, La jactancia (Art. 269 CPC), el caso de las medidas prejudiciales
precautorias del Art. 280 del CPC, las reservas de derechos en el juicio ejecutivo (art.
474 CPC) y en el procedimiento de acció n penal privada, cuando se decreta
sobreseimiento temporal por requerirse la resolució n de una cuestió n civil previa que
no es de competencia del juez penal, el Ministerio Pú blico deberá entablar la demanda
respectiva (Art. 171 CPP).

1.7.- PLURALIDAD DE ACCIONES


La regla general es que en un proceso se ejercite una acció n, no obstante el
legislador en el artículo 17 del CPC dispone:
“En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean
incompatibles”.
Lo anterior claramente tiene inspiració n en el principio de economía procesal.
Agrega el artículo:
“Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones
incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra”. Se autoriza el
ejercicio de varios derechos a un mismo tiempo, con la salvedad de que deben
interponerse en forma subsidiaria cuando son incompatibles entre sí, como en el caso
de pedirse el cumplimiento y la resolució n de un contrato conjuntamente.
“Se ha fallado que para que puedan entablarse dos o más acciones en una misma
demanda es necesario que ellas estén sometidas al mismo procedimiento; además, las
acciones incompatibles entabladas en un mismo juicio deben proponerse en una misma
demanda y no después”.

1.8.- EL EMPLAZAMIENTO
Toda acció n se propone mediante una demanda, que debe presentarse ante un
tribunal competente, la cual debe notificarse al demandado al igual que la resolució n
que recaiga sobre ella. Una vez que se ha puesto en conocimiento del demandado, éste
tiene un plazo para defenderse, es decir, para contestar la demanda.
Ahora bien, la notificació n de la demanda hecha en forma legal (vá lida) al
demandado, má s el transcurso del plazo que tiene éste para contestarla, constituyen
lo que se conoce como “emplazamiento”.
El fundamento de la necesidad del emplazamiento es que nadie puede ser
condenado sin ser oído previamente (relació n con el principio de bilateralidad de la

22
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

audiencia y derecho a la defensa). Es tal la importancia que se le atribuye, que su


omisió n autoriza para interponer un recurso de casació n en la forma contra la
sentencia que se hubiere dictado en semejantes condiciones. Es un trá mite esencial.
Así, en un fallo sobre casació n en la forma, señ ala la Corte de Apelaciones de
Concepció n:
“En consecuencia, la notificación aquí cuestionada no parece extendida con
arreglo a la ley y por tanto carece de eficacia jurídica para los efectos del debido
emplazamiento de dicha parte, emplazamiento que es un trámite en el juicio ordinario
de mayor cuantía”.10
En síntesis, el emplazamiento está conformado por la notificació n vá lida de la
demanda, que de ordinario se practicará por medio de una notificació n personal (por
ser la primera noticia del pleito que se le da a éste (Art. 40 CPC) y por el trascurso del
tiempo que tiene para contestar la demanda, conocido como término de
emplazamiento (Arts. 258 y 259 CPC).

2.- LA EXCEPCIÓN Y OTRAS POSIBLES ACTITUDES DEL DEMANDADO

Una vez notificado legalmente de la demanda el demandado puede adoptar


distintas actitudes:
A) Abstenerse de actuar (rebeldía).
B) Allanarse.
C) Oponerse a la demanda.
D) Reconvenir.

2.1.- ABSTENCIÓN DEL DEMANDADO: REBELDÍA


En este caso, el demandado aparentemente no se interesa por la suerte del
juicio, y como no es posible que éste con su actitud afecte al demandante, se ha creado
la institució n de la “rebeldía”.
Se podría definir a la rebeldía como una solució n técnico-jurídica, producida
por la preclusió n del plazo para contestar la demanda. Se extingue su derecho a
contestar, pero se sigue con la tramitació n del juicio adelante.
En relació n a lo anterior, la jurisprudencia ha declarado: “La demanda de autos
le fue notificada válidamente al demandado y que éste no evacuó la contestación dentro
del término legal, por lo que se tuvo por contestada la demanda en su rebeldía, resulta
de ello que tal litigante tramitó y actuó en el proceso respecto de las actuaciones
verificadas en su rebeldía”.11
Ahora bien, no hay que confundirse. Puede haber razones distintas por las
cuales el demandado no contesta la demanda deducida en su contra:

- El demandado no puede contestar la demanda por motivos de fuerza mayor:


Artículo 79 del CPC: “Podrá pedir el litigante la rescisión de lo que se haya obrado
en juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por motivos de
fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó
10
Corte de Apelaciones de Concepció n, 26 de junio de 1984, Rol Nº 244-84
11
Corte Suprema, 30 de mayo de 2006, Rol Nº 3182-03.

23
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio”.

- El demandado no contesta la demanda por falta de emplazamiento:


Artículo 80 del CPC: “Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona
ninguna de las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado,
ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a
sus manos las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en
su parte substancial. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de los cinco días,
contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal
del juicio”.

En relació n al artículo antes citado, los tribunales de justicia han señ alado que:
“Se produce la situación a que se refiere el artículo 80 al no constar haber llegado a
manos de la demandada una copia de la demanda y del proveído que en ella recayó, sin
que en esa realidad tenga alguna participación o responsabilidad esta parte” 12.

En los dos primeros casos se deben probar dichas circuntancias, para que el
juez proceda a decretar la nulidad de todo lo obrado.

- El demandado no contesta la demanda y se desinteresa voluntariamente del


proceso:
En ese caso se convierte en rebelde y ello genera una serie de consecuencias:
a) Precluye el derecho para contestar la demanda y se sigue adelante con el
proceso sin el acto procesal de la contestació n (basta el transcurso del plazo legal para
contestar la demanda para que se produzca su rebeldía, aunque en la prá ctica se
acostumbra –erró neamente– solicitar se declare la rebeldía para contestar la
demanda y el tribunal ordena certificar aquello).
b) Se tiene por contestada la demanda (se denomina contestació n ficta de la
demanda). No se entiende que el demandado acepta la demanda. El actor deberá
probar los hechos alegados en su demanda.
c) Consideració n a la situación del artículo 53 del CPC. En definitiva, lo que
señ ala este artículo es que las notificaciones que debían practicarse por cédula se
hará n (como sanció n procesal) por el estado diario a quienes no hayan designado
domicilio dentro del radio urbano en que funciona el tribunal (en su primera gestió n
judicial). Resulta que el demandado que no contesta la demanda no ha designado
domicilio. Aú n siendo así, los tribunales prá cticamente no aplican esta sanció n e
interpretan que el demandado puede designar domicilio en cualquier primera gestió n,
sea o no la contestació n de la demanda. Con todo, la rebeldía del demandado puede
acarrearle consecuencias perjudiciales en la prueba de absolució n de posiciones, si no
comparece a prestar declaració n al segundo llamado.

- Si el demandado comparece después y no prueba motivos de fuerza mayor o


falta de emplazamiento:
Deberá aceptar todo lo obrado hasta su comparecencia.
12
C. de Apelaciones de Santiago, 17 de marzo de 2002. Nº LexisNexis: 20878

24
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

*IMPORTANTE
La rebeldía en ningú n caso significa allanamiento o aceptació n de los hechos
que afirma el demandante en la demanda. El demandante sigue manteniendo la “carga
de la prueba”, es decir, es éste quien debe probar sus afirmaciones hechas en el escrito
de demanda.

2.2.- SUMISIÓN A LA VOLUNTAD DEL ACTOR: ALLANAMIENTO


En este caso el demandado o su mandatario judicial (que cuenta con facultad
especial para ello) toma la decisió n de someterse a la pretensió n del actor a través del
reconocimiento expreso de las peticiones formuladas por el demandante, es decir,
acepta la pretensió n del actor.
Este reconocimiento puede ser total o parcial. Si el demandado se allana de
forma total, dispone el artículo 313 CPC:
“Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus
escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre los que versa
el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez
evacuado el traslado de la réplica.
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más
trámite”.
Ahora bien, si el demandado admite los hechos invocados por el demandante y
discute el derecho; en ese caso no hay etapa de confirmació n o de prueba, pues los
hechos ya se encuentran admitidos y ademá s porque el derecho por regla general no
debe probarse (la excepció n la constituye, como se verá má s adelante, el derecho
extranjero y la costumbre mercantil).

2.3.- CONTRADICCIÓN DEL DEMANDADO


Es posible que el demandado oponga resistencia a la pretensió n del acto y esta
actitud de negació n por parte del demandado constituye la regla general, la cual puede
adoptar dos formas distintas:
- La simple negativa del demandado del hecho constitutivo de la obligació n
cuya prestació n pretende el demandante, es decir, el demandado efectú a una mera
defensa.
Ejemplo: Juan demanda a Pedro para que pague el dinero que le prestó . Una
mera defensa sería: “Yo no le debo”.

- El demandado opone a la demanda una excepció n perentoria, lo cual se hace


mediante la afirmació n o incorporació n al proceso de un hecho impeditivo, extintivo o
excluyente del hecho constitutivo que ha invocado el actor, es decir, la “excepció n” va
en contra el fondo del asunto.
Ejemplo: Juan demanda a Pedro para que pague el dinero que le prestó . En este
caso la incorporació n de un hecho nuevo al proceso sería la afirmació n: “Yo pagué”.
De la distinció n anterior, podemos deducir que la defensa (primer caso),
desconoce la existencia del derecho que es objeto de la acció n deducida, negando el
derecho reclamado, mientras que la excepció n perentoria supone que el derecho ha

25
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

existido y só lo tiende a establecer que ha caducado por un hecho independiente a su


constitució n y existencia.

2.4.- CONCEPTO GENÉRICO DE EXCEPCIÓN


“Es el medio de que dispone el demandado para defenderse de una acció n que
se ha interpuesto en su contra”.
La importancia de esta distinció n radica en la carga de la prueba (onus
probandi). Retomando el ejemplo anterior, en el primer caso la carga de probar los
hechos sigue siendo del demandante; en el segundo se agrega un hecho nuevo, por lo
tanto se altera la carga de la prueba, ahora quien la posee es el demandado.

2.5.- TIPOS DE HECHOS QUE PUEDEN INCORPORARSE AL PROCESO


Los hechos que pueden introducirse al proceso los podemos clasificar en:
- Hechos constitutivos: Son aquellos en los cuales el actor basa su pretensió n,
por ello al actor le corresponde la carga de la alegació n y prueba de esta clase de
hechos.
- Hechos impeditivos: Son aquellos hechos que se generan simultá neamente a
los hechos constitutivos, impidiéndoles en consecuencia desplegar su eficacia jurídica.
Ejemplo: El demandado alega un vicio del consentimiento.
- Hechos extintivos: Son aquellos hechos que suceden con posterioridad a los
hechos constitutivos y que extinguen su eficacia jurídica.
Ejemplo: El demandado sostiene que ya pagó .
- Hechos excluyentes: Son aquellos que otorgan al demandado un contra
derecho que le permiten enervar, destruir o paralizar la eficacia de los hechos
constitutivos invocados por el actor.
Ejemplo: La prescripció n del derecho que invoca el demandante.

2.6.- CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS EXCEPCIONES


El legislador distingue entre excepciones perentorias y dilatorias.

2.6.1.- EXCEPCIONES PERENTORIAS


Son aquellas que miran el fondo de la acció n deducida, teniendo por objeto
destruirla desde su base, es decir, tienden a extinguir la acció n.
Respecto de ellas no es posible hacer una enumeració n, porque cualquier
medio de defensa que haga el demandado con el objeto de destruir las pretensiones
del demandante constituye una excepció n perentoria.
La RAE define la excepció n perentoria como “la que se ventila en el juicio de
fondo y se falla en la sentencia definitiva”.
Sabemos que por regla general estas se oponen en el escrito de contestació n a
la demanda, sin embargo la excepció n está consagrada en dos artículos del CPC 304 y
310.
Artículo 304 del CPC: “Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo
que las dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción; pero, si son de lato
conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la
sentencia definitiva”.

26
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Artículo 310.1° del CPC: “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las
excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda,
cuando ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de
la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para
sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda”.

2.6.2.- EXCEPCIONES DILATORIAS


Son aquellas que tienden a corregir el procedimiento, sin afectar el fondo de la
acció n deducida. Las excepciones dilatorias por su finalidad, paralizan la acció n sin
extinguirla, toda vez que buscan la correcció n de los vicios del procedimiento antes
que se entre al fondo del pleito (son incidentes de previo y especial pronunciamiento).
La RAE define la excepció n dilatoria como “la referente a las condiciones de
admisió n de la acció n, que podía ser tratada y resuelta sin necesidad de decidir sobre
el fondo”.
La Corte de Apelaciones de Santiago ha fallado “TERCERO: Que, en dicho
sentido, conviene señalar que las excepciones dilatorias son aquellas que tienden a
corregir el procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida. En consecuencia,
todas las alegaciones que busquen fundar alguna de las excepciones contenidas en el
artículo 303 del Código de Procedimiento Civil, deben decir relación con aspectos
formales del procedimiento y no respecto a asuntos de fondo, los que por su naturaleza,
requieren de un proceso de lato conocimiento en el cual las partes puedan presentar
pruebas, formular alegaciones, y en definitiva, presentar antecedentes a fin de que el
tribunal se pronuncie sobre la materia sometida a su conocimiento.
CUARTO: Que, por el contrario, las excepciones dilatorias no buscan un
pronunciamiento respecto al fondo del asunto controvertido, razón por la cual el
legislador ha establecido que la oportunidad procesal para presentarlas, al menos en el
juicio ordinario, es el término para contestar la demanda, plazo que además es fatal. En
consecuencia, la circunstancia que la oportunidad en que deben ser alegadas es anterior
a la etapa de la prueba de los hechos materia del juicio, viene a reafirmar la conclusión
de que por medio de las excepciones dilatorias sólo se pueden atacar aspectos formales
que no digan relación directa con el fondo del asunto debatido”13.

2.6.2.1.- TIPOS DE EXCEPCIONES DILATORIAS


El artículo 303 del CPC enumera las excepciones dilatorias que se pueden
oponer en el proceso, siendo éstas las siguientes:
1° La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2° La falta de capacidad del demandante, o de personería o representació n
legal del que comparece a su nombre;
3° La litis pendencia; (el mismo asunto esta siendo visto por otro tribunal de
forma simultá nea).
A propó sito de la excepció n de litis pendencia, consagrada en el numeral 3º del
artículo 303 del CPC, la jurisprudencia ha señ alado: “se estima que la excepción de litis
pendencia se da cuando entre las mismas partes existe un juicio diverso, pero que versa
sobre la misma materia y que podrá estar radicado ante el mismo tribunal que conoce
del nuevo juicio o ante otro distinto. La circunstancia de que el juicio pendiente se siga
13
Corte de Apelaciones de Santiago, 18 de enero de 2008, Rol N° 7340-06.

27
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

ante las mismas partes que el nuevo, implica que debe existir identidad legal de
personas; por otro lado, la circunstancia de que ambos juicios versen sobre la misma
materia significa que debe existir identidad tanto de la cosa pedida como de la causa de
pedir, lo que viene a emparentar este instituto de derecho, con la cosa juzgada, definida
como excepción por el artículo 177 de este texto legal”. 14
4° La ineptitud del libelo por razó n de falta de algú n requisito legal en el modo
de proponer la demanda(Ver Art. 254 CPC) .
5° El beneficio de excusió n; (facultad del fiador para solicitar al tribunal que se
verifique el hecho de haber perseguido en primer lugar al deudor principal, para
ú nicamente después de ello poder el acreedor dirigirse contra el fiador).
6° En general las que se refieran a la correcció n del procedimiento sin afectar al
fondo de la acció n deducida (cualquier otra correcció n de tipo formal).

2.6.2.2.- FORMA DE OPONER LAS EXCEPCIONES DILATORIAS


Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito, dentro
del término de emplazamiento (15 días generalmente). Si no se hace en esta
oportunidad, se podrá n oponer posteriormente en el marco del proceso, pero só lo por
vía de alegació n o defensa, conforme a los artículo 85 y 86 del CPC (Art. 305 CPC).

2.6.2.3.- RESOLUCIÓN DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS


En caso que el demandado haya opuesto varias excepciones dilatorias, éstas se
fallan conjuntamente. No obstante, si entre estas se encuentra la de incompetencia del
tribunal y es acogida, el tribunal se debe abastener respecto de las otras.
Artículo 308 del CPC: “Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el
demandante los defectos de que adolezca la demanda, tendrá diez días el demandado
para contestarla, cualquiera que sea el lugar en donde le haya sido notificada”.

Si la resolució n acoge la excepció n dilatoria, hay que distinguir si el vicio formal


denunciado es subsanable o no. Si el vicio no es subsanable, se terminara ahí el
procedimiento. En tanto si es subsanable, el demandante debe corregir su demanda, si
bien no hay un plazo expreso para ello, se entiende que debe ser dentro de los seis
meses siguientes para que no se declare abandono del procedimiento (tribunal fijará
un plazo judicial, comú nmente de 3 días), subsanada la demanda el demandado
tendrá ahora un plazo de 10 días para contestarla.

14
Corte Suprema, 28 de enero de 2004. Nº LexisNexis: 29681.

28
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

2.6.3.- PARALELO ENTRE EXCEPCIONES DILATORIAS Y PERENTORIAS

EXCEPCIÓN PERENTORIA EXCEPCIÓN DILATORIA


Se opone en el escrito de contestació n Se oponen antes de contestar demanda,
de la demanda (regla general) durante el transcurso del término de
emplazamiento
No admiten enumeració n alguna, habrá El artículo 303 CPC las enumera
tantas como relaciones jurídicas señ alando cuales será n admisibles
procesales (se asocian a los modos de
extinguir las obligaciones)
Se fallan al momento de dictar Se tramitan como incidentes
sentencia

2.7.- LA RECONVENCIÓN
En este caso, el demandado no se limita a pedir su propia absolució n, sino que
ademá s pide la condena del actor por medio de una “contrademanda” respecto de este
ú ltimo.
Es la demanda que el demandado deduce en contra del demandante, en el
mismo procedimiento y al momento de contestar la demanda original. De modo que
en este escenario, los roles procesales se invierten: El demandante primitivo pasa a
ser demandado reconvenido y el demandado original pasa a ser demandante
reconvencional.

*RESPECTO A LA RECONVENCIÓN EN CHILE


1. Fundamento: El legislador busca aprovechar el mismo procedimiento para
llevar a cabo dos procesos simultá neamente y evitar la multiplicidad de procesos
entre las mismas partes (economía procesal).
2. No se exige conexió n objetiva entre la demanda inicial y la reconvenció n.
3. Tanto el objeto procesal introducido en la demanda como el que se introduce
en la demanda reconvencional deben fallarse en una misma sentencia.
4. Requisitos:
a) Debe deducirse en el escrito de contestació n, cumpliendo con los requisitos
que debe reunir toda demanda.
b) Só lo puede deducirse reconvenció n cuando el juez que está conociendo del
asunto igualmente tiene competencia para conocer de la acció n deducida en esta
vía, salvo que proceda la pró rroga de la competencia.
c) La acció n materia de reconvenció n deberá estar sujeta al mismo
procedimiento que la intentada con la demanda. Si bien esto no se establece en
forma expresa, ello se ha deducido por la jurisprudencia del artículo 316 que
expone que la reconvenció n se sustanciará conjuntamente con la demanda
principal.
d) Debe ser interpuesta por el demandado capaz de comparecer en juicio o
debidamente representado para ello.

29
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

3.- COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

3.1.- CONCEPTO
El acto de comparecencia es aquel por el cual una persona concurre a los
Tribunales de Justicia a hacer una determinada presentació n.15 Aú n así, podemos
distinguir dos á mbitos:
- Comparecencia en sentido amplio: Es el acto de presentarse alguna persona
ante el juez. Así, se dice que comparecen ante los tribunales no só lo las partes directas,
sino que también las partes indirectas.
- Comparecencia en sentido restringido: Es el acto de presentarse ante los
tribunales de justicia ejerciendo una acció n o defensa, o requiriendo su intervenció n
en un acto no contencioso. En este sentido, comparecen só lo las partes directas.

3.2.- FORMAS DE COMPARECENCIA


- Se comparece por sí mismo cuando, en nuestro propio nombre o como
representante legal de otro, actuamos ante tribunales sin necesidad de valernos de los
servicios y representació n de un tercero.
- Se comparece por medio de mandatario o apoderado cuando nuestros
derechos o de nuestros representados legales se hacen valer ante los tribunales por
medio de un tercero que recibe el nombre de mandatario.

3.3.- REGULACIÓN LEGAL


Artículo 4° del CPC Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio
nombre o como representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine
la ley.

Por lo tanto, la ley establece un sistema de comparecencia a través de letrado,


privando a las partes del derecho de defenderse por sí mismas y los fundamentos de
la comparecencia a través de abogado son dos:
a) La parte pierde la objetividad al actuar por sí misma.
b) La complejidad de las leyes hace necesario estudios especializados.

“Cuando se habló del concepto de partes se dijo que para ser tal se requiere interés
y capacidad. Esta ú ltima puede ser de goce o de ejercicio. Ahora bien, cuando se habla
de comparecencia nos referimos a aquel que teniendo capacidad de ejercicio, bien
debidamente representado, comparece ante un tribunal ejerciendo una acció n o
excepció n. Nuestra ley obliga a que lo haga patrocinado por un abogado habilitado y
que designe a un procurador para que lo represente en todos los trá mites posteriores
del juicio.”16

15
Orellana Torres, Fernando. “Procedimientos civiles ordinarios y especiales”. Tomo II. Librotecnia.
Santiago de Chile. 2008. Pá g. 56.
16
Díaz Uribe. Claudio. “Curso de derecho procesal civil”, Tomo I, Ed. Jurídica Cono Sur, 2000. Pá g. 166.

30
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

3.3.1.- NUESTRO SISTEMA DE COMPARECENCIA


Hay que distinguir entre comparecencia en primera y segunda instancia y ante
la Corte Suprema (Ley N° 18.120).

- Comparecencia en primera instancia: Está prohibida la comparecencia por


sí mismo (salvo algunas excepciones).
La primera presentació n debe ser por medio de persona habilitada (Art. 2° Ley
N° 18.120) y patrocinada por abogado (Art. 1° Ley N° 18.120).

a) Mandatarios habilitados
-Abogado habilitado para el ejercicio de la profesió n.
-Procurador del Nú mero: Son oficiales de la Administració n de Justicia
encargados de representar en juicio a las partes. No es necesario que sean abogados y
su calidad se acredita con el Decreto Supremo que los nombra como tales.
-Estudiantes de Derecho de 3°, 4° ó 5° añ o, lo cual se acredita mediante
certificado emitido por el secretario de la Universidad.
-Egresados de Derecho hasta 3 añ os después de haber rendido los exá menes
correspondientes. Esto se acredita con certificado emitido por el secretario de la
Universidad.
-Egresados de Derecho que está n realizando su prá ctica judicial, lo que se
acredita con certificado emitido por las respectivas Corporaciones de Asistencia
Judicial.

b) Excepciones (Art. 2° Ley 18.120).


-Cuando el juez autorice a la parte a actuar personalmente.
-Solicitudes sobre pedimentos o manifestaciones mineras.
-Asuntos que conozcan Jueces de Policía Local, salvo aquellos sobre
indemnizaciones de perjuicios que excedan de 2 UTM.
-Recurso de amparo y protecció n.
-Cuando la ley exige intervenció n personal de partes: Comparendo de
conciliació n; absolució n de posiciones.

c) Sanciones a las normas de comparecencia


-Falta de designació n de abogado patrocinante: La presentació n no podrá ser
proveída y se tendrá por no presentada para todos los efectos legales (Art. 1.2° Ley N°
18.120).
-Falta de designación de mandatario: El tribunal debe ordenar la debida
constitució n del mandato dentro del plazo de tercero día, bajo apercibimiento de que
si no se hiciere, la solicitud se tendrá por no presentada para todos los efectos legales
(Art. 2.4° Ley N° 18.120).

- Comparecencia ante Cortes de Apelaciones: Só lo se puede comparecer


personalmente o representado por abogado o procurador del nú mero. Sin embargo,
de acuerdo al Art. 572 del COT, las defensas orales só lo se pueden hacer por abogado
habilitado o por postulante de las Corporaciones de Asistencia Judicial, y el litigante

31
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

rebelde só lo puede comparecer por medio de abogado habilitado o procurador del


nú mero.
Si se trata de la primera presentació n rige el Art. 1° de la Ley N° 18.120, salvo
tratá ndose de recursos de amparo y protecció n (Art. 398 COT) .

- Comparecencia ante la Corte Suprema: Só lo por abogado habilitado o por


procurador del nú mero (Art. 398 COT).

*CASOS ESPECIALES DE COMPARECENCIA:


- Muerte de la parte que obra por sí misma (Art. 5° CPC).
- Cesació n de la representació n legal (Art. 9° CPC).
- Representació n de las personas jurídicas (Art. 8° CPC).
- Representació n de los ausentes (Art. 343 CC y Art. 367 COT).

3.3.2.- MANDATO JUDICIAL


Contrato en que una persona confía la gestió n de uno o má s negocios a otra,
que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera (Art. 2116 CC).
El mandato judicial, a su vez, puede ser de dos especies: De patrocinio y de
procuratela. Este ú ltimo también se denomina de representació n.

3.3.2.1.- DIFERENCIAS CON EL MANDATO CIVIL

Mandato Civil Mandato judicial


Es por regla general consensual. Es solemne, só lo puede constituirse en
alguna de las formas señ aladas en el
artículo 6 CPC, y tratá ndose del mandato
de patrocinio de acuerdo al artículo 2° de
la Ley N° 18.120.
Se puede otorgar a cualquier persona Se puede otorgar só lo a las personas
plenamente capaz. habilitadas, es decir, con ius postulandi.
Termina por la muerte del mandante. No termina por muerte del mandante
(Art. 396 y 529 COT).
Expira tan pronto ocurre el hecho que le Subsiste mientras no conste en el proceso
pone término. el hecho que le pone término (Art. 10
CPC).

3.3.2.2.- MANDATO DE PATROCINIO Y MANDATO JUDICIAL


Ambos son especies de mandato judicial, pero con una finalidad y contenido
distinto. En virtud del mandato de patrocinio, se asume la responsabilidad de la
supervisió n jurídica del pleito. No obstante lo anterior, si para esa supervisió n se hace
necesaria la representació n, el patrocinante puede hacerlo sin ningú n inconveniente,
pues el artículo 1º de la Ley N° 18.120, establece que el patrocinante podrá , ademá s,
tomar la representació n de su patrocinado en cualquiera de las actuaciones, gestiones
o trá mites de las diversas instancias del juicio o asunto. El mandato judicial, en
cambio, tiene por finalidad la representació n en el proceso.

32
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Por eso se dice tradicionalmente que el abogado patrocinante se encarga de la


defensa y estrategia judicial en el proceso y el procurador de la representació n.
Ademá s, pueden asumir el patrocinio só lo los abogados habilitados, mientras que la
procuratela, ademá s de los abogados, personas con menos experiencia y
conocimientos jurídicos.
Aú n con todo lo señ alado, es menester otorgar conceptos que diferencien de
forma mas clara, el mandato de patrocinio y el de representació n para su mejor
comprensió n:

PATROCINIO: Es un contrato solemne a través del cual, una persona o varias, le


encargan a un abogado habilitado para el ejercicio de la profesió n, la defensa de sus
intereses en un determinado juicio. De acuerdo al COT, abogados son las personas
revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los tribunales
de Justicia los derechos de las partes litigantes (Art. 520).

MANDATO JUDICIAL: es un contrato solemne a través del cual, una persona o


varias, le encargan a cualquiera de las personas señ aladas en el artículo 2º de la Ley
N° 18.120 la representació n en el juicio.

3.3.2.3.-FORMAS DE CONSTITUCIÓN

-Forma de constituir o que se de por cumplida la designación de abogado


patrocinante: De acuerdo al artículo 1° de la Ley N° 18.120, la obligació n de constituir
patrocinio se entiende cumplida por el hecho de poner el abogado su firma, indicando
ademá s su nombre, apellido y domicilio.

-Formas de constituir el mandato judicial de representación: Existen tres


formas de constituir el mandato judicial. A saber:
1.- Por escritura pú blica otorgada ante notario o ante oficial de Registro Civil a
quien la ley confiera esta facultad. Este ú ltimo só lo puede hacerlo en las comunas en
que no tenga asiento un Notario.
2.- Por medio de un acta extendida ante un juez de letras o un juez á rbitro y
suscrito por todos los otorgantes.
3.- A través de una declaració n escrita del mandante, autorizada por el
secretario del tribunal que está conociendo de la causa. Esta es la regla general y se
hace en un otrosí del escrito, si es la primera actuació n, o puede hacerse en cualquier
escrito posterior.

En relació n al artículo 6º del CPC, la jurisprudencia se ha pronunciado


señ alando que “el poder con que una persona obra en juicio constituye un presupuesto
procesal al ser parte integrante de la capacidad, en su aspecto de Ius postulandi o
derecho de postulación. Es la única forma que permite comparecer válidamente en un
proceso conforme lo ordena este artículo en relación con el 2º de la ley Nº 18.120” 17.
“Como se advierte, el artículo en cuestión (6º CPC) razona sobre la base de
asuntos sometidos al conocimiento de los tribunales, de manera que un patrocinio o un
17
Corte Suprema, 12 de octubre de 2004. Nº LexisNexis: 31067.

33
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

poder otorgados ante una autoridad administrativa caso de autos-, como no lo sea por
escritura pública, carecerá de toda validez en un juicio posterior, ante el órgano
jurisdiccional competente”18

3.3.2.4.- FACULTADES DEL MANDATARIO JUDICIAL


De la lectura del artículo 7° del CPC, podemos distinguir entre:

- Facultades ordinarias o esenciales: Son aquéllas contenidas en el artículo 7º


inc. 1° CPC.
Artículo 7° inc. 1°. El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio
en que se presente, y aun cuando no exprese las facultades que se conceden, autorizará
al procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en
todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de
reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva, salvo
lo dispuesto en el artículo 4° o salvo que la ley exija intervención personal de la parte
misma. Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas,
son nulas…
Dichas facultades también son conocidas como las que no requieren
escrituració n o menció n expresa.

- Facultades de la naturaleza: Son aquéllas que se entienden incorporadas


por el solo ministerio de la ley, pero a diferencia de las facultades esenciales, éstas
pueden ser alteradas por la voluntad de las partes. Tal es el caso de la delegación del
mandato judicial, que se entiende conferido sin menció n expresa.
Art. 7 inc1° parte final: Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder
obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta facultad.

- Facultades extraordinarias: Son aquéllas que necesitan menció n expresa


para que se entiendan comprendidas en el mandato judicial. Está n contenidas en el
artículo 7° inciso 2° del CPC:
1.- Desistirse en primera instancia de la acción deducida. Por el efecto que
produce, esto es extinció n de la pretensió n y del procedimiento, es una facultad que
requiere de menció n expresa. Cabe recordar que para que haya desistimiento, la
demanda debe estar notificada. Antes de eso, es posible retirar la demanda, que es un
acto material que no requiere facultades extraordinarias.
2.- Aceptar la demanda contraria o allanamiento. El efecto es que el juez debe
citar a las partes a oír sentencia.
3.- Absolver posiciones. Es el acto en virtud del cual una de las partes del
proceso declara sobre hechos que lo perjudican a petició n de la contraparte como
medio probatorio. Si el mandatario está revestido de esta facultad especial podrá
absolver posiciones por su mandante; aunque siempre se puede exigir la
comparecencia personal de la parte.
4.- Renunciar a los recursos y a los términos legales. Se renuncia a un derecho
cuando aú n no se está en situació n de ejercerlo y se manifiesta la voluntad expresa en

18
Corte Suprema, 28 de julio del 2005.

34
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

orden de no ejecutarlo. En el caso de la renuncia de recursos, significa que de


antemano se está aceptando la sentencia del tribunal.
5.- Transigir. Es la facultad de celebrar el contrato de transacció n, en virtud del
cual se termina extrajudicialmente un litigio pendiente o se precave uno eventual.
6.- Comprometer. Implica la facultad de celebrar la convenció n de compromiso,
en virtud de la cual se sustrae el conocimiento de un asunto de los tribunales
ordinarios y se somete al fallo de los jueces á rbitros.
7.- Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores. Es decir, de aquéllos que
fallan conforme a su prudencia y equidad y en cuanto al procedimiento se someten
ú nicamente a las reglas que hayan fijado las partes y en su defecto a las mínimas
consagradas en el CPC.
8.- Aprobar convenios. Son acuerdos propios del procedimiento de quiebra, que
se celebran entre el fallido y la masa de acreedores.
9.- Percibir. Facultad de recibir el pago de obligaciones cuyo objeto sea dinero.

3.3.2.5.-EXTINCIÓN DEL MANDATO JUDICIAL

Principio general: Artículo 10 inciso 1° del CPC. “Todo procurador legalmente


constituido conservará su carácter de tal mientras en el proceso no haya testimonio de
la expiración de su mandato”.
Cabe recordar que el mandato judicial no se extingue por la muerte del
mandante (Art. 396 y 529 COT).

Reglas especiales:

-Muerte del mandatario: El mandante debe designar otro en su reemplazo en


la primera presentació n (Art. 2170 CC).
La jurisprudencia ha señ alado una precisió n en esta materia, a saber:
“Sin perjuicio de lo dicho, de las mismas normas se colige que la muerte como
causal de expiración del mandato para que produzca los efectos mencionados, debe
haber sido conocida por el mandatario, lo que en el caso de autos no aparece acreditado
que así haya ocurrido”.19
-Renuncia: Artículo 10 inciso 2° del CPC Si la causa de la expiración del
mandato es la renuncia del procurador, estará éste obligado a ponerla en conocimiento
de su mandante, junto con el estado del juicio, y se entenderá vigente el poder hasta que
haya transcurrido el término de emplazamiento desde la notificación de la renuncia al
mandante.
-Revocación: El mandato en general es esencialmente revocable. No es
necesario que la revocació n contenga la designació n de otro mandatario, pero deberá
hacerlo apenas realice una nueva presentació n.
-Agencia oficiosa: Se refiere a esta situació n los incisos 3° y 4° del artículo 6º
del CPC. Es una excepció n a las formas de constituir el mandato judicial, ya que puede
aceptarse la comparecencia de un mandatario que no exhibe ninguno de los títulos
que tienen la virtud de tener por constituido el mandato. Este agente oficioso deberá
ser mandatario judicial y ofrecer garantía que el interesado ratificará su actuació n. Si
19
Corte Suprema, 03, de agosto de 2004, Rol Nº 2333-03

35
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

no lo ratifica, todo lo obrado por el agente oficioso es nulo y con la fianza que se hizo
menció n responderá de los perjuicios derivados de su actuació n.

3.3.2.6.- EFECTOS DEL PATROCINIO


- Hace responsable al abogado de la marcha y resultado del pleito.
- Faculta al abogado patrocinante para representar al mandante en cualquiera
de las actuaciones, gestiones o trá mites de las diversas instancias.
- Faculta al abogado patrocinante para comparecer ante la Corte de
Apelaciones respectiva y la Corte Suprema.

3.3.2.7.- REPRESENTACIÓN DE PERSONAS AUSENTES


Hay que distinguir tres situaciones:
- Si se teme una eventual ausencia del demandado y quiere el demandante
emplazarla para un juicio posterior, puede pedirse como medida prejudicial, que se
constituya un apoderado que lo represente y responda por las costas y multas del
juicio, bajo apercibimiento de designarse un curador de bienes (Art. 285 CPC).
- Si el ausente ha partido del país sin dejar mandato constituido. Hay que
distinguir (Art. 844 y ss. CPC):
-Si se conoce su paradero: Se le notifica por exhorto.
-No se conoce su paradero: Se designa curador de ausentes (Art. 473
CC).
- Si el ausente dejó mandatario con facultades generales, es posible notificarlo
vá lidamente. Si só lo tiene facultades para un negocio en particular, só lo se lo puede
emplazar vá lidamente para ese caso. Finalmente, si no puede contestar nuevas
demandas y no conoce el paradero del mandante, se designa un curador de ausentes
(Art. 11 CPC).

36
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

CAPÍTULO III
EL EXPEDIENTE, LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES Y LAS ACTUACIONES JUDICIALES
Sumario: 1.- El expediente. 2.- Actos jurídicos procesales. 3.- Actuaciones judiciales.
4.- Exhortos. 5.- Plazos. 6.- Notificaciones. 7.- Resoluciones judiciales.

1.- EL EXPEDIENTE

Cuando diferenciá bamos el proceso y otros conceptos al comenzar este apunte,


decíamos que el expediente es el conjunto de “documentos” que van recogiendo las
distintas actuaciones de las partes y del tribunal, por lo tanto, es la materializació n
física de los actos del proceso. De esta manera, el expediente se forma de acuerdo al
artículo 29 del CPC con los siguientes elementos:
- Escritos: Son las solicitudes que las partes realizan y presentan al tribunal.
- Documentos: Son todos aquellos instrumentos pú blicos o privados que se
acompañ an en los escritos.
- Actuaciones: Son todas las resoluciones, diligencias o actos realizados por
parte del tribunal, de los litigantes o terceros intervinientes.
Luego de esta distinció n, podemos dar un concepto má s preciso de expediente,
como el conjunto de escritos, actuaciones judiciales y resoluciones judiciales, que se
presentan, realizan y dictan en un determinado procedimiento. 20

*Actualmente el expediente tiene gran relevancia en los procesos civiles de


nuestro país, toda vez que predomina el principio de escrituració n, pudiéndose
señ alar a partir de ello que “lo que no está en el expediente no está en el mundo”
(quod non est in actis non est in mundus), sin caer en exageraciones.

1.1.- LOS ESCRITOS


Son actos jurídicos procesales que consisten en documentos o instrumentos
que confeccionan las partes y presentan al tribunal que está conociendo del
procedimiento o causa.
Los escritos deben cumplir ciertos requisitos señ alados en el artículo 30 y
siguientes del CPC, denominados requisitos comunes a todo escrito:
- Papel simple.
- Deben encabezarse con una suma (resumen) que indique su contenido. 21
- Debe presentarse al tribunal por conducto del Secretario.
- Al momento de presentar el escrito original, deben acompañ arse en papel
simple las copias pertinentes (excepciones: Escritos que tengan por objeto
asumir el poder, acusar rebeldías, pedir apremios, etc.)
- Formalidad de recepció n: Se estampa en cada foja la fecha y su firma o un sello
autorizado por la Corte Suprema, que designe la oficina y la fecha.
20
Orellana Torres, Fernando. “Procedimientos civiles ordinarios y especiales”. Tomo II. Librotecnia.
Santiago de Chile. 2008. Pá g. 68.
21
A continuació n de la suma, debe expresarse el tribunal que conocerá del escrito (S.J.L), la
individualizació n de la persona que interpone el escrito, el contenido del escrito, relacionado con la
suma, la parte petitoria del escrito y finalmente la firma de la persona que comparece en el escrito.

37
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

ESCRITO DE PATROCINIO Y PODER

PATROCINIO Y PODER.

S. J. L. EN LO CIVIL DE TALCA (2°)

CLAUDIO NAVIA CONTRERAS, de profesió n arquitecto, domiciliado en 1 Norte


14 Oriente Nº 234, Talca, en autos sobre indemnizació n de perjuicios, en
procedimiento ordinario caratulados "Navia con Gutiérrez", Rol Nº 567-09, a US.,
respetuosamente, digo:
Que por medio de este acto, vengo en designar abogado patrocinante y confiero
poder a don ESTEBAN LOPEZ VIDELA, habilitado para el ejercicio de la profesió n, con
domicilio en 1 Oriente 1120, Talca. El poder conferido comprende todas las facultades
del art. 7º del Có digo de Procedimiento Civil, las que doy por reproducidas una a una
en este acto.
POR TANTO, y de acuerdo a lo prescrito en la norma citada,
A US. PIDO: se sirva tenerlo presente.

1.2.- CUSTODIA DE LOS EXPEDIENTES


Segú n el artículo 36 del CPC, la custodia del expediente será de cargo del
secretario del tribunal, lo que en la realidad se materializa a través de la existencia de
casilleros ordenados alfabéticamente para la custodia de los procesos, situació n que
no altera la responsabilidad que posee el secretario por el cuidado de los expedientes,
sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario a cargo de los casilleros (cuando el
expediente está en estos casillero se dice que está en la letra, ejemplo la causa Pérez
con Gonzá lez se encontraría en la “letra P”)
La importancia del expediente y su custodia ha generado que la ley prohíba
retirar los expedientes de la secretaría del tribunal, sin embargo, existen casos
excepcionales, que autorizan a ciertas personas, a saber:
-Los receptores judiciales (Art. 393 COT).
-Defensores Pú blicos (Art. 37 CPC).
-Fiscales Judiciales (Art. 37 CPC)

1.3.- DESGLOSE DEL EXPEDIENTE


Por regla general, el expediente debe mantenerse íntegro, por ende, ninguna
pieza puede retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal que conoce de la
causa. Sin embargo, la ley ha permitido el desglose de una o má s fojas del proceso, lo
que debe ser efectuado de la siguiente forma: Primero se requiere de una autorizació n
por parte de tribunal a través de un decreto, para que posteriormente pueda proceder
el funcionario a cargo a retirar dicha pieza y agregar en su lugar una nueva hoja con la
indicació n del decreto que ordenó el desglose y el nú mero y naturaleza de las piezas
retiradas (no debe ser alterada la numeració n de las fojas).

38
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1.4.- CONSULTA DEL EXPEDIENTE


Por regla general los expedientes son pú blicos. Una de las funciones de los
secretarios es dar conocimiento a cualquiera persona de los procesos que tengan en
sus oficinas, salvo cuando la publicidad se considere perjudicial a los intereses, ya sea
de las partes o del proceso.

2.- ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

En primer lugar, se debe distinguir entre actos procesales y hechos procesales;


en esto hay mucha relació n con lo estudiado en el Derecho Civil.
En los actos procesales está involucrada la voluntad o la intenció n de producir
efectos jurídicos, así, los podemos definir como una especie de acto jurídico cuyos
efectos se producen en el proceso, es decir, tienen por consecuencia inmediata la
constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la modificación o la definición de una
relación procesal. En cambio, los hechos procesales son situaciones fá cticas que
producen consecuencias jurídicas, pero no queridas.

2.1.- CONCEPTOS DE ACTO JURÍDICO PROCESAL APORTADOS POR LA DOCTRINA

CHIOVENDA: “aquellos actos que tienen importancia jurídica respecto de la


relación procesal, esto es, los actos que tienen por consecuencia inmediata la
constitución, la conservación el desenvolvimiento, la modificación o la definición de una
relación procesal”.

COUTURE: “por acto jurídico procesal, se entiende el acto jurídico emanado de las
partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso,
susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales”.

Ejemplos de hechos procesales: La muerte de un testigo es un hecho procesal,


pues produce consecuencias jurídicas, pero su muerte no dependía de la voluntad de
alguna de las partes; el transcurso del tiempo es un hecho procesal, pues produce
consecuencias jurídicas, como originar el abandono del procedimiento.

Ejemplos de actos jurídicos procesales: É stos pueden ser de las partes o del
juez.
-De las partes: Escrito de demanda, contestació n; interposició n de incidentes,
recursos, etc.
-De los jueces: Las diversas resoluciones judiciales

2.2.- ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES


a) Una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso.
b) La voluntad debe manifestarse, expresa o tácitamente. El acto jurídico procesal
se diferencia del resto de los actos jurídicos en que normalmente la
exteriorizació n de la voluntad deberá manifestarse en forma solemne o formal
y no en forma consensual.

39
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

c) Debe existir la intención de producir efectos en el proceso. El énfasis se pone no


en que el acto jurídico se haya realizado dentro del proceso, sino en que
necesariamente, cualquiera sea el lugar e instante en que se realice, él esté
destinado a producir efectos en el proceso22.

2.3.- REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES


1. La voluntad: Es la facultad que nos permite hacer o no hacer lo que deseamos.
Debe manifestarse en todo acto jurídico, sea expresa o tá citamente.
2. La capacidad procesal: Desde el punto de vista del tribunal, la capacidad se
refiere a su competencia. Con respecto a las partes, toda persona tiene
capacidad, salvo las excepciones legales.
3. El objeto: Al igual que en lo civil, debe ser real, determinado o determinable y
lícito.
4. La causa: Es el motivo que induce a un acto o contrato. En los actos procesales
hay siempre una causa. Ej.: En la apelació n es el agravio,
5. Las solemnidades: Los actos jurídicos procesales son eminentemente
formalistas, debiéndose cumplir con las formalidades establecidas en la ley
(ejemplo, requisito comunes a todo escrito)

2.4.- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES


- Actos jurídicos procesales unilaterales y actos jurídicos procesales
bilaterales.
La regla general la constituyen los primeros, es decir, aquéllos en los que se requiere
de una sola declaració n de voluntad.
- Atendiendo al sujeto del cual emanan:
a) Actos de las partes. Se pueden subclasificar en:
a.1) Actos de afirmació n: Aquéllos en que las partes plantean sus
afirmaciones fá cticas. Ejemplo: Demanda y contestació n.
a.2) Actos dispositivos: Aquéllos en que las partes renuncian a alguno de
sus derechos. Estos a su vez pueden ser: Unilaterales (allanamiento);
bilaterales (transacció n).
a.3) Actos de verificació n: Todos aquellos actos que digan relació n con
los distintos medios probatorios que se hacen valer en un proceso.
b) Actos del tribunal. Se pueden subclasificar en:
b.1) Resoluciones judiciales: Segú n el artículo 158 del CPC podemos
distinguir entre: Sentencia definitiva, sentencia interlocutoria, autos y
decretos.
b.2) Intervenció n del tribunal en determinados medios de prueba: Como
ocurre en el caso de la prueba testimonial o de la Inspecció n personal
del tribunal.
c) Actos de terceros extraños. Declaració n de testigos, informes de peritos, entre
otros.

2.5.- CARACTERÍSTICAS
22
Ejemplos de actos jurídicos procesales que se realizan fuera del proceso: el compromiso, la clá usula
compromisoria, la pró rroga expresa de competencia, la transacció n, etc.

40
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Los actos jurídicos procesales presentan las siguientes características:


1.- Por regla general son unilaterales. Basta pensar en ejemplos de actos
procesales para así constatarlo. Excepcionalmente se presentan actos bilaterales.
2.- Son solemnes, es decir, deben ceñ irse a una serie de formalidades
previamente establecidas por el legislador.
Ejemplos:
-Requisitos de la demanda (Art. 254 CPC).
-Requisitos de contestació n de la demanda (Art. 309 CPC).
-Requisitos de la sentencia definitiva (Art. 170 CPC).
En caso de incumplimiento de estos requisitos, el propio legislador establece
diversas sanciones.
Ejemplo: En el caso de la demanda, si no se cumple con los primeros tres
primeros requisitos del artículo 254, el juez puede no dar lugar a la tramitació n de la
causa.
3.- Los actos procesales si bien son autó nomos, poseen una vinculació n entre
ellos en virtud de la cual uno es antecedente del otro.
Ejemplo: No puede haber contestació n de la demanda si previamente no se ha
deducido la demanda; no puede existir una sentencia si no hay previamente un acto
que origine el proceso, por ejemplo, la demanda.

3. ACTUACIONES JUDICIALES

Las actuaciones judiciales está n reguladas en el Título VII del Libro I del CPC,
aunque igualmente algunas se encuentran reguladas en el Título VI.

3.1.- CONCEPTO
Son una especie de actos jurídicos procesales de los cuales se deja testimonio
escrito en el expediente y ademá s son debidamente autorizados por el ministro de fe
que señ ala la ley.

3.2.- REQUISITOS
Las actuaciones judiciales deben cumplir con los siguientes requisitos:
1.- Debe realizarse ante el tribunal que conoce de la causa. Aunque hay
excepciones, como por ejemplo cuando por expresa delegació n del juez se
encomienda actuaciones al secretario u otro ministro de fe.
2.- Se deben realizar en días y horas hábiles.
Art. 59 CPC “Las actuaciones judiciales deben realizarse en días y horas hábiles,
son días hábiles lo no feriados y las horas hábiles son las que median entre las 8:00 y las
20:00 hrs.”
3.- Debe dejarse constancia de esas actuaciones en el expediente.
Art. 61 CPC “De toda actuación deberá dejarse constancia por escrito en el
proceso23, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades
con que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el tribunal
dispongan…”

23
El legislador utiliza la palabra proceso como sinó nimo de expediente.

41
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

4.- Deben practicarse por funcionario competente. La regla general es que las
actuaciones judiciales las practique el tribunal que conoce de la causa (Art. 70 CPC).
Por excepció n las ejecutan otros funcionarios, tales como los secretarios u otros
ministros de fe o inclusive otros tribunales en caso de exhorto (Art. 71 CPC).
5.- Debe ser autorizada por un ministro de fe. En caso que esta autorizació n falte
dicha actuació n judicial será nula.
Ejemplo: La sentencia definitiva tiene que estar autorizada por el secretario del
tribunal.

3.3.- FORMAS EN LAS CUALES SE PUEDE DECRETAR UNA ACTUACIÓN JUDICIAL


Bá sicamente son cuatro:
- Con conocimiento: Se decretará con conocimiento en aquellos casos en que la
actuació n judicial puede realizarse una vez que se ponga en conocimiento la parte, es
decir, una vez que se notifica.
Ejemplo: respecto a las medidas prejudiciales se señ ala: “Para la ejecución de
estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de
demandar…” (Art. 281 CPC).
- Con citació n: Se decreta con citació n en aquellos casos en que si bien el
tribunal decreta la actuació n, ésta no podrá llevarse a efecto, sino pasados tres días
después de la notificació n a la parte contraria. Dentro de este plazo dicha parte puede
oponerse generando de esta forma un incidente.
Ejemplo: El artículo 336 del CPC que se refiere a la solicitud de aumento
extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la Repú blica.
- Con audiencia: Se decreta con audiencia en aquellos casos, en que antes de
decretar la actuació n el tribunal, confiere traslado a la parte contraria, para que
dentro del plazo de tres días exponga lo que considere conveniente a la defensa de sus
intereses (el incidente se genera de inmediato).
Ejemplo: La solicitud de aumento extraordinario para rendir prueba fuera del
territorio de la Repú blica (Art. 336 CPC).
- De plano: Implica que el tribunal decreta la actuació n de inmediato, sin
mayores formalidades ni espera de términos o notificaciones. Esto es excepcional,
toda vez que se contrapone a la norma expresa contenida en el artículo 38 del CPC,
por lo que la facultad para el tribunal debe estar expresamente consagrada.

4.- LOS EXHORTOS

Son comunicaciones entre tribunales, las que se materializan en caso que un


tribunal encomiende a otro la prá ctica de una determinada actuació n judicial.
Está n regulados en los artículos 71 y 77 del CPC, y en todo exhorto podemos
distinguir dos tipos de tribunales:
-Tribunal exhortante: Que es el que dirige la comunicació n.
-Tribunal exhortado: Que es el que la recibe e imparte la orden de que se
cumpla.
Los exhortos deben ser firmados por el juez de la causa, y si el tribunal es
colegiado, por su juez presidente.

42
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

El fundamento que está detrá s de estos actos jurídicos procesales es la


necesidad de cooperació n que debe existir entre los ó rganos jurisdiccionales, con la
finalidad de dar una respuesta pronta a los asuntos que se tramitan y un adecuado
cumplimiento de sus funciones.

4.1.- CLASES DE EXHORTOS


Existen los siguientes tipos de exhortos:
- Exhortos nacionales: Son aquellas comunicaciones que se dirigen entre
tribunales chilenos.
- Exhortos internacionales: Son aquellos que se dirigen entre tribunales
chilenos y extranjeros, o viceversa.
La importancia de esta distinció n radica en la diversa tramitació n a la que se
encuentran sometidos. Así lo dispone el artículo 76 del CPC:
“Cuando hayan de practicarse actuaciones en país extranjero, se dirigirá la
comunicación respectiva al funcionario que deba intervenir, por conducto de la Corte
Suprema, la cual la enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que éste a su vez
le dé curso en la forma que esté determinada por los tratados vigentes o por las reglas
generales adoptadas por el Gobierno. En la comunicación se expresará el nombre de la
persona o personas a quienes la parte interesada apodere para practicar las diligencias
solicitadas, o se indicará que puede hacerlo la persona que lo presente o cualquiera otra.
Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las comunicaciones de los
tribunales extranjeros para practicar diligencias en Chile”.

- Exhortos comunes: Es el que se dirige a un tribunal para la prá ctica de una


determinada actuació n judicial.
- Exhortos ambulantes: Es el que se dirige a varios tribunales para la prá ctica de
diversas actuaciones judiciales; de manera que, practicada la primera actuació n ante
uno de ellos, se envía al siguiente y así sucesivamente.

5.- LOS PLAZOS

Los plazos procesales está n reglamentados en el Título VII del CPC, entre los
artículos 64 a 68.
En cuanto al concepto de plazo, es menester remitirnos en primer término al
Derecho Civil, específicamente al artículo 1494 del Có digo Civil, que define plazo como
“la época que se fija para el cumplimiento de una obligación”, sin embargo, la doctrina
ha criticado fuertemente esta definició n, formulando, en cambio, la siguiente: “Aquel
hecho futuro y cierto del cual depende el nacimiento o la extinció n de un derecho”.
Por otra parte, en materia procesal se utiliza un concepto má s especifico aú n,
de acuerdo a esta rama del derecho, considerando de esta forma al plazo como el
hecho futuro y cierto que es fijado para practicar una determinada actuación judicial o
un determinado acto jurídico procesal.
Todos los plazos (sean de días, meses o añ os) son completos y correrá n hasta la
media noche del ú ltimo día del plazo, es consecuencia, cuando se dice que un acto
debe ejercerse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de
la medianoche en que se termina el ú ltimo día del plazo (Arts. 48 y 49 CC).

43
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

5.1.- CLASIFICACIÓN
De acuerdo a diferentes criterios, podemos clasificar los plazos de la siguiente
forma:

A) Según su fuente:
- Plazos legales: Son los establecidos expresamente por el legislador,
constituyendo la regla general (Ej.: plazo para contestar la demanda, 15 días).
- Plazos convencionales: Son los establecidos por la voluntad comú n de las
partes (Ej.: en el caso del procedimiento que sigue el á rbitro arbitrador).
- Plazos judiciales: Son aquéllos establecidos u ordenados por el tribunal.

B) Según su duración:
- Plazos de horas.
- Plazos de días.
- Plazos de meses.
- Plazos de años.
De éstos, la regla general en el procedimiento civil son los plazos de días.

C) Según su fatalidad:
- Plazos fatales: Son aquellos que por el transcurso del tiempo y llegado su
vencimiento extinguen la posibilidad, de pleno derecho, de ejecutar un acto o ejercer
un derecho, el cual só lo podía ser ejecutado dentro de dicho término24.
- Plazos no fatales: A contrario sensu, no extinguen la posibilidad de practicar la
actuació n judicial. Por regla general para las partes los plazos será n fatales y para el
tribunal será n no fatales.

D) Según su continuidad:
- Plazos continuos: Son aquéllos que corren en forma ininterrumpida, es decir,
no se suspenden por los días feriados.
- Plazos discontinuos: Son aquéllos que sí se suspenden los días feriados, siendo
estos ú ltimos la regla general en el CPC, toda vez que la mayor parte de los plazos
señ alados en este Có digo son plazos de días, no procediendo la interrupció n en los
plazos de añ os y meses.

24
Orellana Torres. Fernando. “Procedimientos civiles ordinarios y especiales Tomo II”. Librotecnia.
Santiago de Chile. Añ o 2008. Pá g. 86.

44
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

E) Según si procede prórroga o no:


- Plazos prorrogables: Son aquéllos que pueden ser ampliados má s allá de la
fecha de su vencimiento.
- Plazos improrrogables: Son aquéllos que no pueden ampliarse.
Cabe señ alar, que los plazos legales establecidos en el CPC, de acuerdo con el
artículo 68 son improrrogables. Son prorrogables, en cambio, los plazos judiciales y
convencionales.
Art. 67 CPC: “Son prorrogables los términos señalados por el tribunal.
Para que pueda concederse la prórroga es necesario:
1° Que se pida antes del vencimiento del término; y
2° Que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal
prudencialmente”.

F) Según desde cuando comienzan a correr:


- Plazos individuales: Son aquéllos que corren de forma separada para cada
parte, desde el día en que fuera notificada la resolució n (Ej.: Plazo para intentar
recurso de apelació n).
- Plazos comunes: Son aquéllos que corren conjuntamente para todas las partes
a partir del día de la ú ltima notificació n (Ej.: Término probatorio).

G) Plazos suspensivos y extintivos:


- Plazos suspensivos: Son aquéllos de los cuales depende la exigibilidad de un
derecho
- Plazos extintivos: Son aquéllos de los cuales depende la extinció n de un
derecho.

6.- LAS NOTIFICACIONES

Se encuentran reguladas en el Título VI y VII del Libro I del CPC.


La notificació n es un acto jurídico procesal que tiene por objeto poner en
conocimiento de las partes o de terceros una resolució n judicial dictada.
Las notificaciones son una clara materializació n del principio de la
bilateralidad de la audiencia, ya que de esta forma las partes tienen la oportunidad de
ser oídas por el tribunal en el transcurso del proceso, accediendo con plena igualdad
de derechos a él.
Cabe señ alar que para la validez de la notificació n no se requiere el
consentimiento del notificado (Art. 39 CPC), de esta forma, las diligencias de
notificació n que se estampen en el proceso, no deben contener declaració n alguna del
notificado, salvo en los casos que la resolució n lo ordene o por su naturaleza requiera
esa declaració n.

6.1.- IMPORTANCIA DE LAS NOTIFICACIONES


Señ ala el artículo 38 del CPC:
“Las notificaciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha
con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella”.

45
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

A su vez, los tribunales de justicia han señ alado al respecto, que “la resolución
judicial produce todos los efectos legales que le son propios, cuando ha sido notificada y
esa notificación ha sido practicada en conformidad a la ley”. 25
En consecuencia, por regla general se exige para hacer efectiva la resolució n
que exista la notificació n de la misma y que la notificació n haya sido practicada con
arreglo a la ley. Basta con que uno de estos requisitos falte para que la resolució n
judicial no produzca sus efectos26.
Ademá s, permite materializar el principio de la bilateralidad de la audiencia, y
en el caso de la notificació n de una sentencia definitiva o interlocutoria produce el
desasimiento del tribunal, en virtud del cual, el tribunal que la dictó se ve impedido de
alterarla o modificarla con posterioridad (Art. 182 CPC).

6.2.- CLASES DE NOTIFICACIONES


Existen las siguientes clases o tipos de notificaciones:

6.2.1.- NOTIFICACIÓN PERSONAL


Podemos subdistinguir entre:

6.2.1.1.- NOTIFICACIÓN PERSONAL PROPIAMENTE TAL (ART. 40 CPC)


Consiste en la entrega al notificado, en persona, de copia íntegra de la
resolució n y de la solicitud en que haya recaído.
Señ ala el artículo 40 del CPC, que la primera notificació n a las partes o a
quienes hayan de afectar sus resultados, en toda gestió n judicial, deberá hacérseles
personalmente, entregá ndoseles copia íntegra de la resolució n y de la solicitud en que
haya recaído, cuando sea escrita.

- Funcionario competente para practicarla


Puede ser practicada solamente por dos funcionarios competentes: El
secretario del tribunal y el receptor, ello dependiendo si se notifica en la morada del
notificado, en el lugar donde ejerce ordinariamente su industria, profesió n o empleo, o
encualquier recinto privado en que se encuentre el notificado y a la cual se permita el
acceso del ministro de fe, en este caso se practicará por receptor, o bien, si se notifica
en el oficio del secretario o la casa que sirve de despacho al tribunal, será efectuada
por dicho funcionario.

- Lugar y horas hábiles para practicarla (Art. 41 CPC)


a) En los lugares de libre acceso al pú blico la notificació n podrá practicarse
cualquier día, sea há bil o no, y a cualquier hora.
b) En la morada o en el lugar de trabajo del notificado, puede practicarse
cualquier día, pero só lo entre las 6:00 y 22:00 horas.

- Forma en que se practica


El funcionario encargado de la diligencia entrega al demandado copia íntegra
de la resolució n y solicitud, ademá s, la ley exige al funcionario dejar constancia en el
25
C. de Apelaciones de Concepció n, 24 de septiembre de 1999. Nº LexisNexis: 16468.
26
Excepciones a esta regla encontramos en los artículos 202 y 566 del CPC

46
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

expediente del hecho de haber realizado la notificació n especificando día, hora y


mecanismo a través del cual notificó . La constancia deberá ser firmada por el receptor
y la persona notificada o só lo por el primero, si este ú ltimo se niega a ello o no puede
hacerlo, de lo que deberá dejarse constancia.

EJEMPLO DE CERTIFICACIÓN

En Talca, a doce de enero de dos mil cinco, siendo las 15:50 horas, en el domicilio
señ alado en autos de 1 Norte Nº 797 de esta ciudad, NOTIFIQUE PERSONALMENTE a
don PATRICIO HERREA BLANCO, en su calidad de Alcalde de la Ilustre Municipalidad de
Talca, la presentació n con la distribució n de la Iltma. Corte de Apelaciones inserta en
ella de fs. 1 a 11 y la resolució n del Tribunal de fs. 40. Le entregué copia íntegra y legible
de lo notificado con datos necesarios para su acertada inteligencia y no firmó . (Causa
Rol Nº 52-05).

Mario Rosas Rivera


Receptor Judicial

- Resoluciones que deben notificarse personalmente


Puede utilizarse en cualquier caso, por ser la má s completa que establece la ley.
No obstante, existen casos en que es obligació n utilizarla:
- En toda gestió n judicial, la primera notificació n a las partes o a quienes afecten
los resultados del juicio (só lo respecto del sujeto pasivo).
- Cuando la ley lo ordena para la validez del acto.
- La resolució n que dé lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de un
tercero en el procedimiento incidental.
- Determinadas resoluciones en que existe la opció n para notificar
personalmente o por cédula (Ej.: Sentencias definitivas de primera instancia,
primera resolució n luego de 6 meses de inactividad, etc.).

6.2.1.2.- NOTIFICACIÓN PERSONAL DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 44 DEL CPC O


NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA
Procede cuando al intentar la notificació n personal propiamente tal, el
notificado no es habido. Siempre se efectú a fuera del recinto del tribunal y, por ende, a
través de un receptor o un Oficial de Registro Civil en comunas donde no hay receptor.

- Forma como se practica


a) En dos días distintos se busca sin éxito a la persona que se debe notificar,
dejando constancia de ello en el expediente (la jurisprudencia ha agregado que
debe ser ademá s en dos días y horarios diversos).

47
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

b) Debe certificarse por el receptor, que la persona se encuentra en el lugar del


juicio y cuá l es su domicilio o lugar donde ejerce su industria, profesió n o
empleo.

EJEMPLO DE CERTIFICACIÓN

CERTIFICO: Que buscado a don JOSE ISIDORO VILLALOBOS GARCIA-HUIDOBRO,


en representació n del Consejo de Defensa del Estado, los días trece y catorce de
febrero de dos mil ocho, a las 11:01 y 09:44, respectivamente, en su domicilio de
autos, calle 2 Norte Nº 530 de esta ciudad, a fin de notificarle la demanda de autos
y sus proveídos, NO LO ENCONTRE. Fui informada por persona adulta, del mismo
domicilio, dijo llamarse Enrique Picar, manifestó que el domicilio señ alado
precedentemente es el lugar de trabajo del buscado y que éste se encuentra en el
lugar del juicio.- Talca, catorce de febrero de dos mil ocho.(Causa Rol Nº 348-
2008)

Mario Rosas Rivera


Receptor Judicial

c) Efectuada la certificació n, el interesado en que se dé noticia de la resolució n


a notificar, deberá pedir autorizació n al tribunal para que se practique la
notificació n conforme al artículo 44 del CPC.
d) Luego de hecho esto, el tribunal ordena que se notifique por el artículo 44
del CPC, conocida como notificació n personal subsidiaria.
e) El receptor entrega la resolució n y solicitud a cualquier persona adulta que
se encuentre en la morada o lugar de trabajo del notificado.
f) Si no hay alguien o no es posible entregarla, se deberá fijar en la puerta un
aviso que dé cuenta de la demanda, especificando las partes, el tribunal y la
materia.
g) Pasados 2 días de haber dejado la notificació n, el receptor debe enviar una
carta certificada al domicilio del notificado, avisando formalmente de la
notificació n.
h) Practicada la diligencia, el receptor debe levantar un acta con las menciones
del artículo 45 del CPC y devolver el expediente dentro de 2 días há biles.

6.2.2.- NOTIFICACIÓN PERSONAL POR DIARIOS/PERIÓDICOS (ART. 54 CPC)


Esta notificació n procede en aquellos casos en que resulta muy difícil
determinar cuá l es el domicilio y la individualidad de la persona notificada o cuando
hay que notificar a un gran nú mero de personas.

- Requisitos para que proceda


- Debe tratarse de alguna resolució n que normalmente se notifica personalmente
o por cédula.

48
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

- Debe tratarse de alguna de las tres situaciones antes mencionadas (resulta difícil
determinar domicilio, individualidad del notificado o cuando hay que notificar a
un gran nú mero de personas).
- El interesado en que se notifique la resolució n deberá solicitar al tribunal que así
lo disponga.
- El tribunal resolverá la petició n con conocimiento de causa (la parte debe
practicar todas las diligencias que sean necesarias para los efectos de acreditar
al tribunal las circunstancias referidas que hacen procedente la notificació n por
avisos, pudiendo el tribunal disponer también las diligencias que estime
conducentes al efecto).

- Forma como se practica


a) El tribunal al dictar la resolució n accediendo a la notificació n por avisos
deberá ordenar que se efectú e un nú mero de publicaciones no inferior a 3 en el
diario o perió dico que señ ale, que podrá ser alguno del lugar donde se sigue el
juicio.
b) En caso de tratarse de la notificació n de la primera resolució n, el tribunal
deberá ademá s ordenar la prá ctica de un aviso en el Diario Oficial de un día 1 ó
15 del mes.
c) El aviso deberá contener copia íntegra de la resolució n, así como de la
solicitud en la cual dicha resolució n recayó , salvo que el tribunal teniendo en
consideració n que ello resulta demasiado oneroso en relació n con la cuantía del
asunto, autorice que se practique un extracto redactado por el secretario del
tribunal.
d) Aun cuando la ley no lo señ ala expresamente, a fin de que exista la debida
constancia en el proceso de haberse efectuado la notificació n por avisos, deberá
agregarse al expediente un ejemplar de ellos, certificando el secretario las veces
y fechas en que dicho aviso fue publicado y diarios en los cuales se efectuó esa
publicació n.

6.2.3.- NOTIFICACIÓN POR CÉDULA (ART. 48 CPC)


Es aquélla que se efectú a mediante la entrega de una cédula en el domicilio del
notificado, la cual contiene copia íntegra de la resolució n que se trate de notificar y los
datos necesarios para su acertada inteligencia (rol de la causa, tribunal, partes y
materia).

- Forma en que se practica


a) El funcionario encargado de la diligencia entregará la cédula en el domicilio
del notificado, de acuerdo a la notificació n del artículo 44 del CPC.
b) En este caso, no es necesario que el funcionario de aviso al notificado por
medio de una carta certificada, pero sí debe dejar constancia en el expediente
del día, lugar, nombre, edad y domicilio de la persona a quien se hace entrega
de la cédula.

49
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Sobre este tipo de notificació n, nuestros tribunales de justicia mediante sus


resoluciones, también se han pronunciado al respecto, estableciendo la forma en que
debe ser practicada, a saber:
“Las cédulas se entregarán por el ministro de fe en el domicilio del notificado y
tal domicilio es que el indica el artículo 49 de la misma codificación, vale decir, el
designado por cada litigante, con las características que en esa disposición se indican, en
su primera presentación. No hay otro lugar hábil para la práctica de esta forma de
notificación”.27

- Requisitos
- Debe efectuarse en lugar há bil: Só lo el domicilio del notificado, que es aquel
que éste ha declarado en su primera presentació n en el expediente. Si dicho
domicilio no se designó o se encuentra fuera de los límites urbanos del lugar en
que funciona el tribunal, las resoluciones que deban notificarse de esta forma,
lo será n tan só lo por el estado diario (Art. 53 CPC). Si se designó mandatario
judicial, se debe notificar a éste.
- Practicarse por funcionario competente: Só lo el receptor.
- En la forma que establece la ley: Entregar en el domicilio del notificado copia
íntegra de la resolució n y de los datos para su acertada inteligencia (partes, N°
de Rol, tribunal y materia).

- Casos en que procede


- Sentencia definitiva de ú nica o primera instancia.
- Resolució n que recibe la causa a prueba.
- Resolució n que ordene la comparecencia personal de las partes.
- Cuando el tribunal expresamente lo ordene.
- Cuando la ley expresamente lo ordene.

6.2.4.- NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO (ART. 50 CPC)


Es aquélla que se traduce en señ alar, a través de la inclusió n en una nó mina
configurada diariamente por los tribunales, las resoluciones se han dictado en
determinado proceso.
Si bien, deben estar en un lugar accesible para la vista al pú blico, esta
notificació n es una ficció n, pues la lectura del estado no le permite imponerse
concretamente de la resolució n que se han pronunciado. Ello só lo servirá para hacerle
saber que se ha dictado una resolució n y que si desea conocerla, deberá examinar los
autos correspondientes (es la regla general en el procedimiento civil).

- El estado diario debe incluir


- La fecha del día en que se forme, en letras y nú meros.
- Rol de la causa, en letras y nú meros.
- Apellidos del demandante y demandado.
- Nú mero de resoluciones dictadas, en letras y nú meros.
27
C. Suprema, 12 de octubre de 2004. Nº LexisNexis: 31067.

50
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

- Se debe agregar al final el sello y firma del secretario.

Ademá s, se debe mantener durante tres días en un lugar accesible al pú blico,


cubierto con vidrio o en otra forma que impida hacer alteraciones en él.

- Resoluciones que deben notificarse por el estado diario


Sin perjuicio de ser ésta la regla general en materia de notificaciones, hay casos
en que se establece expresamente esta notificació n, por ejemplo, en la notificació n que
recae sobre la primera presentació n respecto del actor o la resolució n que recibe la
causa a prueba en los incidentes (Arts. 40 y 323 CPC respectivamente).

6.2.5.- NOTIFICACIÓN TÁCITA (ART. 55 INC. 1º CPC)


Se verifica en caso de existir notificaciones defectuosas o inclusive en caso de
no existir ninguna notificació n respecto de una determinada resolució n judicial,
cuando la persona a quien debiera haberse notificado, efectú a en el proceso cualquier
gestió n, distinta de alegar la nulidad de la notificació n, que supone que ha tomado
conocimiento de ella.

- Requisitos:
- La existencia de una resolució n que no se haya notificado o que se haya
notificado defectuosamente.
- La parte a quien afecta esa falta o esa nulidad haya realizado en el juicio
cualquier gestió n que suponga el conocimiento de la resolució n y que no haya
reclamado la nulidad o falta de notificació n en forma previa.

Ejemplo: El demandado de la primera resolució n es notificado por el estado


diario y contesta la demanda en el plazo legal. En ese caso a pesar de que la
notificació n debió efectuarse personalmente, se entiende notificado el demandado
pues con la contestació n demostró tener conocimiento de la resolució n.

6.2.6.- NOTIFICACIÓN FICTA (ART. 55 INC. 2º CPC)


Cuando se ha efectuado una notificació n nula y el afectado comparece en el
procedimiento alegando su nulidad, la ley establece que una vez fallado el incidente se
entenderá notificado de la resolució n cuya notificació n fue declarada nula, desde que
se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad sea
declarada por un tribunal de segunda instancia, conociendo de un recurso de
apelació n interpuesto en contra la resolució n del tribunal de primera instancia que
rechazó el incidente, la notificació n se entenderá practicada desde que se notifique el
“cú mplase” de la resolució n del tribunal de alzada que dio lugar a la nulidad.

- Requisitos
- La existencia de una resolució n que no se haya notificado o que se haya
notificado defectuosamente.
- Que una parte solicite la nulidad de la notificació n.
- Que la notificació n sea declarada nula por resolució n judicial.

51
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

- Que se notifique la sentencia que declaró la nulidad o que se notifique el


cú mplase, si la nulidad fue declarada por un tribunal superior (de esta forma,
dos resoluciones producirá n efecto por una sola notificació n, ya que, la
notificació n de la sentencia que declaró la nulidad sirve de notificació n de la
resolució n cuya notificació n fue declarada nula).

7.- LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Acto jurídico procesal emanado del tribunal, que sirve para dar curso al
proceso, pronunciarse sobre incidentes o trá mites, o bien, para resolver la
controversia sometida a decisió n del tribunal.

7.1.- TIPOS DE RESOLUCIONES JUDICIALES


Segú n el artículo 158 del CPC podemos distinguir entre:
- Sentencia definitiva: Es aquélla que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestió n o asunto controvertido.
- Sentencia interlocutoria: Es la que falla un incidente del juicio, estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes o resuelve sobre algú n trá mite que
debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
- Auto: La resolució n que recae en un incidente no comprendido en el inciso
anterior (no establece derechos permanentes para las partes).
- Decreto, providencia o proveído: El que, sin fallar sobre incidentes o sobre
trá mites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene
só lo por objeto determinar o arreglar la substanciació n del proceso.
*IGUALMENTE SE PUEDEN CLASIFICAR EN:
- Sentencias ejecutoriadas.
- Sentencias que causan ejecutoria.
- Sentencias de ú nica instancia, sentencias de primera instancia y sentencias de
segunda instancia.
- Sentencia de término.

Análisis particular:

7.1.1.- DECRETO, PROVIDENCIA O PROVEÍDO


De acuerdo al artículo 158 del CPC su objeto es dar curso al procedimiento, es
decir, lo hace avanzar dentro de sus diversas etapas.
Ejemplo: Resolució n de traslado para contestar la demanda.

52
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

EJEMPLO

Santiago, uno de marzo de dos mil trece.


A LO PRINCIPAL: Por interpuesta la demanda en juicio ordinario, Traslado.
AL PRIMER OTROSÍ: Por acompañ ados los documentos, con citació n. AL SEGUNDO
OTROSÍ: Se tenga presente.
Rol Nº 00125-2003
Cuantía $150.000.000.-

Proveyó , Juan Carlos Morales Rojas, Juez Titular.

Autoriza, Pedro Roja Meza, Secretario (S)

El artículo 158 se debe vincular con lo expresado por el legislador en el artículo


70 inciso 3° del COT:
“Se entienden por providencias de mera substanciación las que tienen por objeto
dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida
entre las partes.”

7.1.2.- AUTO
Si bien los autos y las sentencias interlocutorias resuelven incidentes, éstos no
establecen derechos permanentes para las partes.
Ejemplo: Resolució n que dice relació n con medidas precautorias que dan lugar
a la generació n de un incidente28 (Art. 301 CPC. “Todas estas medidas son
esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán hacerse cesar siempre que
desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes”).

7.1.3.- SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS


Al definirlas el legislador, implícitamente, distinguió entre sentencias
interlocutorias que fallan un incidente estableciendo derechos permanentes para las
partes (sentencia interlocutoria de primera clase o de primer grado) y entre
sentencias interlocutorias que resuelven sobre algú n trá mite que debe servir de base
al pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria de primer grado
(sentencia interlocutoria de segundo grado).
Ejemplos de sentencias interlocutorias de primer grado:
- Aquella resolució n que acoge una excepció n dilatoria.
- La resolució n que acoge el abandono de procedimiento (no es sentencia
definitiva pues no resuelve la controversia jurídica).
- La resolució n que acoge la solicitud de desistimiento de la demanda.
Ejemplo de sentencia interlocutoria de segundo grado:
-“Auto de prueba” (interlocutoria de prueba).

28
Incidente: es toda cuestió n accesoria que requiere de pronunciamiento especial del tribunal.

53
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

EJEMPLO DE INTERLOCUTORIA DE PRUEBA

Talca, veinte de julio de dos mil nueve.

VISTOS:
Se recibe la causa a prueba por el término legal y se fijan como hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos los siguientes:
PUNTO UNO: Efectividad de haber sufrido los actores los perjuicios que reclaman.
PUNTO DOS: Origen, naturaleza y monto de los perjuicios.
PUNTO TRES: Existencia de responsabilidad de la I. Municipalidad de Talca
Para los efectos de la testimonial que hubiera lugar, se fijan los dos ú ltimos días
del término probatorio a las 11:00 horas, si alguna de estos recayere en día sá bado, se
llevará a efecto el primer día há bil siguiente, a la hora señ alada.

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE O POR CÉDULA.

Proveyó , Juan Carlos Morales Rojas, Juez Titular.

Autoriza, Pedro Roja Meza, Secretario (S)

IMPORTANTE: En materia del recurso de casació n también tiene importancia la


distinció n entre las sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuació n y las que no producen este efecto.

7.1.4.- SENTENCIA DEFINITIVA


Es aquélla que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestió n o asunto que ha
sido objeto del juicio.
Pueden dividirse en:
- Sentencia definitiva de ú nica instancia: Resuelve el asunto controvertido sin
apelació n.
- Sentencia definitiva de primera instancia: Resuelve el asunto controvertido,
procediendo en su contra el recurso de apelació n.
- Sentencia definitiva de segunda instancia: Resuelven el recurso de apelació n
interpuesto, siendo dictada por el tribunal superior jerá rquico (puede ser
confirmatoria, modificatoria o revocatoria).

7.1.5.- OTROS TIPOS DE CLASIFICACIONES


Si bien el legislador só lo contempla los cuatro tipos de resoluciones judiciales
antes enunciadas, encontramos también las siguientes tipos de resoluciones, que
obedecen a diversos criterios de clasificació n:

54
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

7.1.5.1.- SENTENCIA EJECUTORIADA Y SENTENCIA QUE CAUSA EJECUTORIA


El artículo 174 del CPC establece:
“Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a
las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que
se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos
deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la
interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este
último caso tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del
tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin
más trámites”.
En conclusió n, para identificar cuando se está en presencia de una sentencia
ejecutoriadas de debe distinguir si procede recurso o no, y en caso que proceda si
estos se han deducido o no.
La regla general, en caso de existir un recurso pendiente (ejemplo el de
apelació n), es que no se esté frente a una sentencia ejecutoriada, sin embargo, hay
determinados casos en los cuales la ley a pesar de existir un recurso pendiente
permite ejecutar la sentencia, éstas se denominan sentencias que causan ejecutoria.
Ejemplos:
- En el caso de la resolució n que recibe la causa a prueba (auto de prueba),
proceden dos clases de recursos: El recurso de reposició n contra el mismo tribunal
que la dictó y también procede en subsidio, en caso que se rechace el recurso de
reposició n, el recurso de apelació n. Esta apelació n en términos procesales se confiere
en el solo efecto devolutivo, lo que significa que no obstante se esté tramitando esta
apelació n en la segunda instancia, el procedimiento va a seguir adelante ante el juez a
quo.
- Resolució n contemplada en el artículo 769 del CPC a propó sito del recurso de
casació n.

7.1.5.2.- SENTENCIA DE TÉRMINO


Si bien no ha sido definida por el legislador, del contexto de diversas
disposiciones procesales se entiende que es aquella resolució n judicial que pone fin a
la ú ltima instancia del proceso. A ella se alude en el artículo 98 del CPC:
“La acumulación se podrá pedir en cualquier estado del juicio antes de la
sentencia de término; y si se trata de juicios ejecutivos, antes del pago de la obligación.
Deberá solicitarse ante el tribunal a quien corresponda continuar conociendo en
conformidad al artículo 96”.
Ejemplos: Sentencia definitiva de ú nica instancia. Sentencia definitiva de
primera instancia no apelada. Sentencia definitiva de segunda instancia.
En relació n a este tipo de resoluciones, se debe dejar claro que en caso alguno
sentencia de término y sentencia ejecutoriada son sinó nimos, pues es perfectamente
posible que una resolució n sea sentencia de término, pero que no esté ejecutoriada.
Un ejemplo clá sico de lo anterior es la sentencia definitiva de segunda instancia
recurrida de casació n.

55
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

7.2.- REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Las resoluciones judiciales son actos procesales y como tal son solemnes,
debiendo cumplir al momento de su dictació n con una serie de requisitos. Se puede
distinguir entre requisitos comunes y específicos a cada tipo de resolució n.

7.2.1.- REQUISITOS COMUNES A TODA RESOLUCIÓN JUDICIAL


- Expresió n del lugar y fecha en que se expidan (en palabras).
- Firma del juez o jueces que la dictaron.
- Firma del secretario, el cual actú a como ministro de fe.

7.2.2.- REQUISITOS ESPECÍFICOS


Cada tipo de resolució n posee requisitos particulares. Así, los autos, decretos,
sentencias interlocutorias y sentencias definitivas poseen diversos requisitos. Dada la
importancia de este ú ltimo tipo de resoluciones, enfocaremos nuestro estudio
ú nicamente en estos requisitos. Se encuentran regulados en el artículo 170 del CPC, lo
cual debe complementarse con lo regulado en el Auto Acordado dictado en 1920 por
la Corte Suprema. Del aná lisis de estas dos fuentes normativas, se puede concluir que
toda sentencia definitiva posee una parte considerativa, resolutiva y expositiva.

7.2.2.1.- REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA

A) PARTE EXPOSITIVA
Artículo 170 del CPC:
“Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u
oficio;
2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el
demandante y de sus fundamentos;
3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;…”

En síntesis, se individualizan las partes para efectos de la cosa juzgada, es decir,


para saber a quiénes va a afectar el juicio y, ademá s, para identificar si previamente
las mismas partes promovieron un nuevo juicio, con el mismo objeto pedido y misma
causa pedida. Asimismo, en este apartado de la sentencia debe hacerse un
señ alamiento resumido de lo que afirmó el actor y de la defensa o excepció n del
demandado, en definitiva, un resumen del conflicto sometido a decisió n del tribunal,
lo que es ú til para determinar si el juez entendió el objeto del pleito y si falló todas y
cada una de las pretensiones deducidas. Lo anterior cobra importancia para
considerar o no la procedencia de los recursos, que eventualmente se puedan
interponer.

B) PARTE CONSIDERATIVA
Continú a señ alando el artículo 170:
“4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia;

56
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con


arreglo a los cuales se pronuncia el fallo;…”

La necesidad de este apartado se vincula con el derecho fundamental del


debido proceso, especialmente con lo referente a una justicia de calidad, es decir, que
las decisiones sean motivadas o fundadas (toda persona tiene derecho a un fallo
motivado y fundado).
El deber de fundamentació n se materializa en que la norma exige que se
expresen las consideraciones de hecho y de derecho que llevaron a decidir en tal o
cual sentido.
Las consideraciones de hecho contendrá n aquellas afirmaciones que las partes
efectivamente lograron probar. A su vez, las consideraciones de derecho se referirá n
al sustento jurídico de la decisió n adoptada por el tribunal (se fijan los hechos y se
procede a aplicar las normas legales correspondientes).
Las razones por las cuales se considera necesaria la fundamentació n de las
sentencia radica en primer lugar en que así se evita la arbitrariedad de los jueces y, en
segundo lugar, porque con ello se permite a las partes analizar las consideraciones de
hecho y derecho que tuvo presente el juez al momento de resolver el conflicto, y así
definir con que tipo de recursos legales se impugnará dicha resolució n.
Finalmente, en esta parte se concreta el principio de inexcusabilidad, ya que el
juez está obligado a decidir el asunto, aú n a falta de ley que resuelva la contienda,
debiendo expresar (a falta de norma legal) los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo.

C) PARTE RESOLUTIVA
“6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas
las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas”.

Es la parte má s breve de la sentencia definitiva y se traduce en acoger o


rechazar la demanda que se ha deducido. La importancia de esta parte la podemos
enunciar en que:
- El juez tiene que resolver sobre todas las acciones y excepciones planteadas
por las partes, la ú nica autorizació n para no resolver una acció n o excepció n sería la
incompatibilidad entre aquéllas y las que se acogieron.
- El juez só lo debe resolver sobre lo que se ha planteado en el marco de un
proceso. Esta prohibició n se explica al constituir una garantía respecto al deber de
imparcialidad que debe tener el juez. Se vincula también con el principio dispositivo,
ya que las partes (el actor) son quienes fijan el objeto del pleito.
Otros requisitos de la sentencia definitiva:
- En la sentencia definitiva debe hacerse menció n a la condenació n o
absolució n de costas.
- Debe pronunciarse sobre las tachas que se han opuesto a los testigos. 29
29
Las tachas son inhabilidades que las partes sostienen en contra de determinados testigos. Esta
inhabilidad no impide en su momento declarar al testigo, sino que se resuelven al momento de dictar la
sentencia definitiva. Ver artículos 357 y 358 del CPC. (causales de inhabilidad)

57
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

EJEMPLO DE SENTENCIA DEFINITIVA

Talca, nueve de junio de dos mil cinco.


VISTO:
A foja 2, MARIA ALEJANDRA CÁ CERES REYES, transportista, domiciliada en 8
sur 6 poniente, Lote B Nº 214, deduce demanda en cobro de pesos en contra de doñ a
FRANCISCA DEL CARMEN SEPÚ LVEDA SOTO, C.I. Nº 8.263.890-3, domiciliada en calle
1 oriente Nº 1387 de Talca, solicitando se condene al pago de la suma de $340.000.-
(trescientos cuarenta mil pesos), con intereses, reajustes y pago de las costas.
A foja 11, se tiene presente que el trá mite de contestació n de la demanda se dio
por evacuada en rebeldía.
A foja 17, se llama a las partes a conciliació n la que no se produce, atendida la
rebeldía de la demandada.
A foja 20, se recibe la causa a prueba, rindiéndose la que rola en autos.
A foja 45 vuelta, se cita a las partes a oír sentencia.
CON LO RELACIONADO Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: A foja 2, María Alejandra Cá ceres Reyes, deduce demanda de cobro
de pesos en contra de doñ a Francisca del Carmen Sepú lveda Soto, y solicita se
condene al pago de la suma de $340.000.- (trescientos cuarenta mil pesos), con
intereses, reajustes y pago de costas.
Indica que con fecha 28 de abril de 2004, suscribió contrato de prestació n de
servicios de movilizació n con la sociedad de responsabilidad limitada CAPEDUC
LTDA., en virtud del cual se comprometió a ejecutar el trabajo de transportista por un
total de 100 horas en curso de cultivo de orégano, frutilla y poroto verde (bajo
plá stico), demorando dos horas de ida y lo mismo de regreso, implicá ndole ocupar
cuatro horas diarias, de las cien por las cuales pactó el contrato.
Señ ala que el contrato se firmó el 28 de abril de 2003, los servicios de
transportes los comenzó a prestar el 16 de abril de 2003. Sin embargo, por diferentes
circunstancias imputables a la parte contratante, prestó servicios efectivos solamente
doce días del total, cuestió n que le significaba trabajar solamente la mitad del tiempo
pactado en el contrato, que era por un total de 100 horas y es en estas condiciones que
la señ ora Francisca del Carmen Sepú lveda Soto puso término al contrato en forma
unilateral adeudá ndole la suma de $340.000. La demandada reconoció la deuda só lo
de palabra y manifestó la intenció n de pagarle, pero nunca se concretó .
SEGUNDO: Que la demandada no obstante de haber sido emplazada, no
concurrió a estrados.
TERCERO: Que la parte demandante con el objeto de probar los fundamentos
de su demanda, rinde los siguientes puntos de prueba.
a) Prueba Documental: Acompañ a contrato de movilizació n de fecha 28 de abril de
2003, celebrado entre el Centro de Capacitació n CAPEDUC y doñ a María Alejandra
Cá ceres Reyes, de fojas 22; carta de fecha 13 de mayo de 2003, de parte de Francisca
Sepú lveda Soto, Gerente CAPEDUC Ltda., dirigida a don Omar Antonio Zenteno Encina,
de fojas 23.

58
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

b)Prueba Confesional: Citó a absolver posiciones a Francisca del Carmen Sepú lveda
Soto, quien al tenor del pliego de posiciones de fojas 38, señ ala a foja 39, que es
representante de la Sociedad CAPEDUC Ltda., y no firmó contrato de prestació n de
servicios de movilizació n con la demandante, no adeudá ndole ninguna cantidad
porque no la conoce.
TERCERO: La parte demandada no alegó prueba alguna en la causa.
CUARTO: Que en autos se acompañ ó contrato de movilizació n entre la
demandada CAPEDUC Ltda., y la demandante, documento escrito que da cuenta de
una obligació n y que no fue impugnado legalmente. Que en autos no existen má s
antecedentes que ponderar, a parte de la confesional rendida por la actual
representante de la demandada, donde niega haber firmado ella los contratos, pero
debe señ alarse que la demandada es la empresa CAPEDUC Ltda., y no la persona que
la representa actualmente, por lo que en autos se acreditó la existencia del vínculo
contractual entre demandante y demandada, y por ende las obligaciones que de ello
derivaban, lo que consta del documento de fojas 22 que aparece firmado por las
partes y no se desacreditó .
Que por su parte la demandada no rindió prueba alguna para demostrar lo
contrario o el pago de las prestaciones reclamadas, de manera tal que deberá
accederse a lo solicitado en la demanda.
Por estas consideraciones y lo dispuesto en los artículos 170, 253, 254, 268 y
341 del Có digo de Procedimiento Civil, SE DECLARA:
QUE SE HACE LUGAR a la demanda de lo principal de fojas 2, y en
consecuencia se condena a la demandada CAPEDUC Ltda., al pago de la suma de
$340.000.-, con los intereses y reajustes desde la fecha en que se debieron, y al pago
de las costas de la causa.

Regístrese, notifíquese por cédula y, en su oportunidad, Archívese.

Dictó , don Gerardo Bernales Rojas, Juez Titular. Autoriza doñ a Sandra Rojo
Arenas, Secretaria Ad Hoc.

7.2.2.2.- REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA


Nos remitimos a lo antes dicho sobre las sentencias definitivas de primera
instancia, toda vez que el artículo 170 del CPC, antes citado, es aplicable tanto para
sentencias definitivas de primera instancia, como para sentencias de segunda
instancia que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva la de otros tribunales.
Es menester precisar, que en caso de que la sentencia de segunda instancia
confirme sin modificació n la de primera y no reuniendo estas ú ltima aquellos
requisitos, éstos deben ser expresados en la sentencia dictada por el tribunal ad quem.
Por otro lado, si la sentencia de primera instancia reú ne dichos requisitos, la de
segunda que modifique o revoque, no necesita consignar la exposició n de las
circunstancias mencionadas en los nú meros 1º, 2º y 3º del artículo 170 del CPC.
Por ú ltimo, cabe señ alar, que existen normas que permiten al tribunal de
segunda instancia fallar algo distinto de lo pedido en juicio.

59
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Art. 208 CPC: “Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en
primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por
ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del
tribunal inferior”.
Art. 209 CPC: “Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa
audiencia del fiscal judicial, hacer de oficio en su sentencia las declaraciones que por la
ley son obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo apelado no las contenga.
Si en virtud de estas declaraciones se establece la incompetencia del tribunal para
entender en la cuestión sometida a su conocimiento, podrá apelarse de la resolución
para ante el tribunal superior que corresponda, salvo que la declaración sea hecha por
la Corte Suprema”.

7.2.3.- SANCIÓN A LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS FORMALES DE LAS


RESOLUCIONES JUDICIALES
En este caso debemos distinguir la naturaleza jurídica de cada resolució n
judicial, de esta forma, si se trata de un auto o decreto, las partes podrá n interponer el
recurso de reposició n ante el mismo tribunal para que subsane el vicio; en el caso de
una sentencia interlocutoria, las partes podrá n interponer el recurso de apelació n, el
cual se presenta ante el mismo tribunal que dictó la sentencia interlocutoria, para que
resuelva el superior jerá rquico; por ú ltimo, si se trata de una sentencia definitiva, las
partes pueden interponer el recurso de casació n en la forma y al igual que el recurso
de apelació n, se interpone ante el mismo tribunal que dictó la sentencia, para que sea
resuelto por el superior jerá rquico.

7.3.- IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Por regla general, se impugna una resolució n judicial a través de la
interposició n de recursos, que son los arbitrios o medios procesales que la ley
establece para que el tribunal o el superior jerá rquico, someta a revisió n o examen
una resolució n judicial30. La impugnació n puede perseguir diferentes objetivos:
- Enmienda: Modificació n total o parcial de la resolució n (recurso de
reposició n contra autos y decretos, recurso de apelació n contra sentencias
definitivas e interlocutorias y excepcionalmente contra autos y decretos que
ordenen trá mites no establecidos en la ley o que alteren la substanciació n
regular del juicio, en cuyo caso se interpone en subsidio del recurso de
reposició n).
- Nulidad: En este caso encontramos el recurso de casació n en la forma
(Art 766 CPC), recurso de casació n en el fondo (Art. 767 CPC), y el recurso de
revisió n (Art. 810 CPC).

7.4.- EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


En cuanto a los efectos de las resoluciones judiciales, nos enfocaremos a los
producidos por las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias, tales son: El
desasimiento del tribunal y la cosa juzgada.
30
Anabaló n, Carlos, Tratado Prá ctico de Derecho Procesal Civil Chileno, Tomo II, Ed. U de Chile,
Santiago, 1946, pá g. 221.-

60
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

7.4.1.- EL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL


Se encuentra consagrado en el artículo 182 del CPC, el que señ ala:
“Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no
podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá, sin
embargo a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia 31.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le
confiere el artículo 80”.
A partir del artículo antes citado, podemos concluir que el desasimiento del
tribunal es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en
virtud del cual, una vez que han sido notificadas a alguna de las partes no pueden ser
modificadas o alteradas en manera alguna por el tribunal que las dictó .32
Como ejemplo de esto, los tribunales de justicia han declarado que: “Si se ha
producido el desasimiento del tribunal, el juez titular carece de competencia para dictar
una resolución complementaria en la que altera o cambia la calificación del delito
atribuido al imputado”.33
Cabe señ alar, que respecto de los autos y decretos no se produce el
desasimiento, ya que pueden ser modificados o dejados sin efecto a través del recurso
de reposició n, dicho recurso se interpone ante el mismo tribunal que dictó el auto o
decreto, dentro del plazo de 5 días por regla general, solicitando de esta forma que se
modifique dicha resolució n o se deje sin efecto.
La interlocutoria de prueba (conocida como auto de prueba) hace excepció n al
desasimiento del tribunal, toda vez que en su contra procede el recurso de reposició n,
que es resuelto por el mismo tribunal que la dictó .

7.4.2.- LA COSA JUZGADA


Es un efecto de las sentencias definitivas e interlocutorias, que deja inamovible
una decisió n, permite que se cumpla una decisió n e impide que se vuelva a juzgar el
mismo asunto.
Segú n el artículo 174 del CPC, se entenderá firme o ejecutoriada una resolució n
de acuerdo a tres supuestos:
- Si no procede recurso alguno en contra de ella, desde que se ha notificado a
las partes.
- Si procede recurso en contra de ella, y éste se haya resuelto, desde que se
notifique el recurso que la manda a cumplir.
- Si proceden recursos en contra de ella pero éstos no se han interpuesto, y
ha transcurrido el plazo para ello, desde el momento que el secretario
certifique el hecho, el cual se considerará firme sin má s trá mite.

31
En doctrina se conoce como recurso de aclaració n, rectificació n y enmienda, el cual se puede intentar
en cualquier época, al no existir un plazo legal establecido.
32
Stoehrel Maes, Carlos. “De las disposiciones comunes a todo procedimiento y de los incidentes”. Ed.
Jurídica de Chile. 1995. Pá g. 109.
33
C. de Apelaciones de Arica, 17 de mayo de 2000. Nº LexisNexis: 19382.

61
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

7.4.2.1.- FUNDAMENTO DE LA COSA JUZGADA


Obedece a razones de certeza o seguridad jurídica, hay una presunció n de
verdad de lo fallado, que se establece por razones de orden pú blico y de conveniencia
social.

7.4.2.2.- CLASES DE COSA JUZGADA


- Cosa juzgada material: Cuando los efectos de coercibilidad e inmutabilidad
se producen tanto respecto del juicio en que se dicta la resolució n como en
otro posterior.
- Cosa juzgada formal: Cuando la inmutabilidad se produce só lo respecto del
juicio en que se dicta la sentencia, pero no impide que pueda revisarse lo
fallado en un juicio posterior. Para ello, la ley lo debe establecer así.
Ejemplos:
-Reserva de acciones y excepciones en el juicio ejecutivo.
-El recurso de protecció n.

A) ACCIÓN DE COSA JUZGADA


Art. 176 CPC:
“Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un
derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo en
la forma prevenida por el Título XIX de este Libro”.

Es aquélla que permite cumplir coactivamente un derecho declarado en juicio.

- Presupuestos
- La sentencia debe ser definitiva o interlocutoria y estar ejecutoriada.
- La sentencia debe ser de condena. Las sentencias declarativas declaran un
derecho preexistente y las constitutivas establecen un nuevo estatuto
jurídico (no dan acció n de cosa juzgada).

62
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

- Formas de cumplimiento:
Se deben distinguir diversas situaciones:
- Si el cumplimiento se solicita vencido el plazo de un añ o desde que la
ejecució n se hizo exigible, se debe proceder conforme al juicio ejecutivo (Art.
237 CPC).
- Si el cumplimiento se solicita ante un tribunal distinto de aquel que dictó la
sentencia, se debe proceder conforme al juicio ejecutivo (art. 237 Inc. 2º
CPC).
- Si la ejecució n se pide ante el tribunal que la dictó , dentro del plazo de un
añ o contado desde que la ejecució n se hizo exigible (salvo que la ley haya
previsto una forma especial de cumplirse. Ej. en los juicios de hacienda, en
los juicios de arriendo, el lanzamiento, etc.) se aplicará el cumplimiento
incidental de los fallos (Arts. 231 y siguientes CPC).

*EL CUMPLIMIENTO INCIDENTAL SE TRAMITA DE LA SIGUIENTE FORMA


a) El vencedor debe presentar un escrito pidiendo la ejecució n del fallo.
(Providencia: Como se pide, con citació n de la parte perdedora).

EJEMPLO DE ESCRITO DE SOLICITUD DE CUMPLIMIENTO INCIDENTAL

SOLICITA CUMPLIMIENTO INCIDENTAL, CON CITACIÓN.-

S. J. L. DE LETRAS DE TALCA (1°)

RICARDO ANTONIO SEPÚLVEDA OLIVOS, abogado, integrante de la Clínica


Jurídica de la Universidad de Talca, por la parte demandante en autos por cobro de
pesos, caratulados “CÁCERES con CAPEDUC”, ROL Nº 1572-2003, a US.,
respetuosamente digo:
Que con fecha 9 de junio de 2005 se dictó sentencia que rola a fojas 46, y que
dicha causa fue archivada sin verificarse su cumplimiento.
Que con fecha 16 de agosto de 2006 se solicitó y proveyó favorablemente por
este tribunal que la sentencia en cuestió n se encuentra firme y ejecutoriada.
Que con mérito de lo expuesto solicito, se ordene el cumplimiento incidental de
la sentencia, que ordenó en la parte resolutiva lo siguiente: “Que se condena a la
demandada CAPEDUC Ltda., al pago de la suma de $340.000.-, con los intereses y
reajustes desde la fecha en que se debieron, y al pago de las costas de la causa”.
POR TANTO, y en mérito de los artículos 233 y siguientes del Có digo de
Procedimiento Civil:
A US. PIDA, tenga por deducida solicitud de cumplimiento incidental, en contra
de doñ a FRANCISA DEL CARMEN SEPÚLVEDA SOTO, en representació n de la
sociedad CAPEDUC Ltda., domiciliada en calle 1 oriente 1387 de Talca, para que
dentro de tercero día pague a doñ a MARIA ALEJANDRA CÁCERES REYES, RUT

63
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

14.344.167-9, domiciliada en Escuela Carlos Spano (D-159), Avenida circunvalació n


s/n de la misma ciudad, la cantidad de $340.000 mas intereses, reajustes y costas, y en
caso de no pago, se ordene embargar bienes suficientes al deudor, de manera de hacer
efectivo el cumplimiento de la obligació n pendiente.

b) El vencido puede oponerse al cumplimiento incidental del fallo dentro del


plazo de citació n (3 días).
c) Excepciones que puede oponer la parte perdedora: Só lo las que la ley prevé
(Art. 234 CPC: Pago de la deuda, remisió n de la misma, concesió n de esperas o
pró rrogas del plazo, novació n, compensació n, transacció n, la de haber perdido su
cará cter de ejecutoria, sea absolutamente o con relació n a lo dispuesto en el artículo
233).
d) Las excepciones deben fundarse en hechos acaecidos con posterioridad al
fallo y, ademá s, en varios de ellos se exigen antecedentes escritos.
e) Si no cumplen los requisitos, se deben rechazar de plano.
f) Si cumplen los requisitos, debe darles tramitació n incidental.
g) Podrá ejecutarse la sentencia desde el momento en que las excepciones
fueran rechazadas, por sentencias de primera o segunda instancia (Art. 235 CPC).
h) Reglas para cumplir sentencia (Arts. 235 y siguientes CPC).
Ej. Si la sentencia ordenó el pago de una suma de dinero; hay que distinguir:
- Hay medida precautoria.
- No hay.
a) Si hay medida precautoria:
*Recae en una suma de dinero: Previa liquidació n del crédito y las
costas, se le paga al vencedor.
*Recae en otros bienes: Se procede a la realizació n del o los bienes
segú n las reglas del juicio ejecutivo, sin necesidad de embargo.
b) No hay medida precautoria: se procede a embargar bienes y a
realizarlos segú n las reglas del juicio ejecutivo.

Ejemplo liquidación de crédito

LIQUIDACIÓN DE CRÉDITO.-

Causa Rol Nº 1077-2007


Caratulada “Catillo Ramos Alvarado con Sodimac S.A.
Sobre juicio Ordinario Laboral.

Capital $ 1.896.061.-
IPC-desde mayo de 2007
Hasta mayo de 2008. 9,6% $ 182.021.-
Sub.-total $ 2.078.082.-

64
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Intereses má ximo convencional para


Operaciones reajustable de igual periodo
12,91% $ 268.280.-
Sub.-total $ 2.346.362.-

Má s costas procesales $ 48.000.-

Total $ 2.394.362.-

La presente liquidació n de crédito haciende a la suma de DOS MILLONES


TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y DOS PESOS
($2.394.362.-) y ruego a US., tenerla presente. Talca, 16 de junio de 2008.-

JUAN C. CARRILLO PINO


Secretario

RESOLUCIÓN

Talca, dieciséis de junio de dos mil ocho.

Por efectuada la liquidació n de crédito, y por aprobada si no fuere objetada


dentro de tercero día.
Rol Nº 1077/07

Proveyó don ERIC SEPULVEDA CASANOVA, Juez Titular. Autoriza don JUAN C.
CARRILLO PINO, Secretario Subrogante.-

B) EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA


Es aquel efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias firmes
en virtud del cual no se puede volver a discutir entre las partes la cuestió n que ha sido
objeto del juicio.
Segú n el artículo 177 del CPC, la excepció n de cosa juzgada puede alegarse por
el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes segú n la ley
aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta
exista:
- Identidad legal de personas.
- Identidad de la cosa pedida.
- Identidad de la causa de pedir.

- Fundamento de la excepción de cosa juzgada


La necesidad de que los pleitos tengan un fin y no se eternicen. Ademá s, evitar
sentencias contradictorias.

65
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

- Características
- Sujeto procesal titular: Puede alegarse por el litigante que haya obtenido en un
juicio y por todos aquellos a quienes aprovecha el fallo.
- Es renunciable: Cuando no es alegada dentro de los plazos legales.
- Relatividad de la cosa juzgada: Porque se puede interponer como excepció n
só lo por las partes que hayan intervenido en el juicio.
- Imprescriptibilidad: Puede alegarse siempre que se quiera reiniciar un nuevo
juicio donde ya hubo sentencia firme o ejecutoriada.
- Irrevocabilidad34: Las sentencias no pueden ser alteradas o modificadas.
- Es clasificable: Material y formal.

Del artículo 177 del CPC se desprende que la excepció n de cosa juzgada puede
hacerse valer por aquél que obtiene sentencia favorable y también por la parte
vencida.
La excepció n de cosa juzgada es una excepció n perentoria, aunque puede
oponerse y tramitarse como dilatoria, conforme lo prescribe el artículo 304 del CPC,
dada su facíl constatació n (basta allegar al juicio copia autorizada de la sentencia
respectiva). Se renuncia a ella cuando no se opone la excepció n dentro de los plazos
legales. El juez no puede de oficio declarar la excepció n de cosa juzgada.
Art. 304 CPC: “Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las
dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción, pero, si son de lato
conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la
sentencia definitiva”.

- Requisitos
Debe concurrir la triple identidad:

a) Identidad legal de partes: El demandante y el demandado deben tener en


ambos juicios la misma calidad jurídica (es indiferente que sea o no la misma persona
física).
Ej. Si Pedro actú a como representante de Juan en el proceso seguido contra
Diego, y luego actú a por sí mismo, en un juicio seguido también contra Diego; hay
identidad física pero no legal. No obsta a la identidad legal el cambio de la calidad
jurídica en que se actuó . Así, Pedro pudo ser demandante en el primer juicio y luego
demandado.
b.- Identidad de cosa pedida: Es el beneficio jurídico que se reclama en el
juicio y al cual se pretende tener derecho.
No es la cosa, sino el derecho que se discute. Puede suceder que la cosa sobre la
cual recae el derecho sea la misma y no obstante, no existir identidad de cosa pedida.
Ej. Si se pide la entrega de un bien raíz señ alando haberlo adquirido por
sucesió n por causa de muerte y luego, en otro proceso, se pide que se declare un
derecho de usufructo sobre ese mismo bien raíz, no existe identidad de cosa pedida.

34
En los asuntos judiciales no contenciosos se presenta la excepció n a esta característica al ser
esencialmente revocables (en el caso de las sentencias negativas y las positivas no cumplidas)

66
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

c.- Identidad de causa de pedir: Es el fundamento inmediato del derecho


deducido en juicio. En una definició n má s jurídica se entiende como el fundamento
determinante de la acció n deducida en juicio.

Formas de hacer valer la excepción de cosa juzgada


- Puede oponerse y tramitarse como excepció n dilatoria.
- Como excepció n perentoria que es, al contestar la demanda.
- Como excepció n perentoria, en cualquier estado del proceso (Art. 310 CPC).
- Como fundamento del recurso de apelació n.
- Como fundamento del recurso de casació n en la forma (Art. 768 Nº 6 CPC35).
- Como fundamento del recurso de casació n en el fondo.
- Como fundamento de la acció n de revisió n (Art. 810 N º 4 CPC).

35
“La causal concurre siempre que la cosa juzgada se haya alegado oportunamente en el juicio. Si la cosa
juzgada fue alegada como excepció n perentoria y fue rechazada en el fallo de primer grado, sin que la
parte se haya alzado a deducir el recurso de apelació n, tal alegació n no puede ser revivida por la vía del
recurso de nulidad formal, puesto que ya no es la oportunidad procesal pertinente”. C. Suprema, 19 de
septiembre de 2006. Nº LexisNexis: 35727.

67
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

CAPÍTULO IV
LOS INCIDENTES
Sumario: 1.- Concepto. 2.- Clasificació n. 3.- Tramitació n de los incidentes ordinarios.
4.- Incidentes especiales: Acumulació n de autos, Nulidad procesal, Desistimiento de la
demanda, Abandono del procedimiento, Implicancias y recusaciones y Costas.

1.- CONCEPTO

Toda cuestió n accesoria al asunto principal, por el cual el tribunal de oficio o a


petició n de parte, y de plano o previa tramitació n, se pronuncia mediante una
resolució n judicial.36
Artículo 82 del CPC:
“Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con
audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este
Título, si no tiene señalada por la ley una tramitación especial”.
SALAS VIVALDI alude a dos elementos que se encuentran presentes en la
definició n de incidente:
- La accesoriedad respecto del objeto principal del pleito: Es
imprescindible para la existencia de un incidente que haya una cuestió n principal, el
juicio, al cual acceda. Se suscitan durante la tramitació n de éste, es decir, desde la
presentació n de la demanda y hasta la ejecució n de la sentencia. La ley ha querido
evitar que sean motivos de incidentes cuestiones que miren al fondo del juicio mismo,
de esta forma, la jurisprudencia ha manifestado que “si un incidente no versa sobre una
cuestión accesoria del pleito, sino que dice relación con el fondo de la causa, entonces el
incidente no puede admitirse y debe esperarse lo que se resuelva en definitiva.” 37
Por aplicació n de la regla general de competencia de la extensió n, el juez que es
competente para conocer y resolver la cuestió n principal, también es competente para
conocer y fallar todas las cuestiones accesorias que se promuevan durante la
tramitació n del mismo (Art. 111 COT).
- Especial pronunciamiento del tribunal: Esto significa que mientras tan
pronto cuando la controversia accesoria esté en estado de ser fallada, el juez deberá
dictar la respectiva resolució n, sin esperar que la cuestió n principal lo esté.38 Al
respecto, la jurisprudencia ha determinado que “nada importa que la resolución que
falla un incidente, y es de aquellas contra las cuales no procede el recurso de casación, se
inserte materialmente en el fallo definitivo, circunstancia que no tiene la virtud de hacer
procedente el recurso deducido contra la resolución que falla un incidente” 39.

Los incidentes surgen con la necesidad de hacer má s fá cil y expedito el


procedimiento, toda vez que permiten apartar del fondo del juicio todas las materias,
que aunque ligadas con lo fundamental del conflicto, pueden perfectamente
36
Orellana Torres, Fernando. “Procedimientos civiles ordinarios y especiales”. Tomo II. Librotecnia.
Santiago de Chile. 2008. Pá g. 133.
37
Gaceta de los Tribunales, 1912, 2º semestre, p. 132
38
Salas Vivaldi, Julio. “Los incidentes. Y en especial el de nulidad en el proceso civil, penal y laboral” Ed.
Jurídica de Chile. 1997. Pá g. 34.
39
Revista de derecho y jurisprudencia, tomo XXXV, 2ª parte, secció n 1ª, p. 570.

68
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

substanciarse y decidirse separadamente. Con todo, desgraciadamente, en la prá ctica


suele desvirtuarse su fundamento, transformá ndose los incidentes en una
herramienta que en ocasiones se emplea para dilatar y complicar el curso de los
juicios.

2.- CLASIFICACIÓN

- Incidentes conexos e inconexos


Su importancia radica en la reacció n que tiene el tribunal frente a la solicitud. Si
es inconexo podrá desecharlo de plano, si es conexo deberá tramitarlo.
a) Conexo: Son aquéllos que tienen relació n directa con el asunto principal.
b) Inconexo: Son aquéllos que no tienen relació n alguna con el asunto que es
materia del juicio.
Esta clasificació n se desprende del artículo 83 del CPC y su importancia radica
en la distinta actitud que debe asumir el tribunal frente a ellos. Los conexos deben ser
admitidos a tramitació n, en cambio, los inconexos pueden y deben ser rechazados de
plano.

- Incidentes ordinarios y especiales


a) Ordinarios: Aquéllos cuya tramitació n se regula en los artículos 82 y
siguientes del CPC.
b) Especiales: Aquéllos respecto de los cuales se plantea una tramitació n
especial y distinta, o bien, se establecen trá mites o etapas diferentes que deben
cumplirse. Ellos se regulan a partir del Título X al XVI del Libro I. Algunos son:
Abandono del procedimiento, desistimiento de la demanda, acumulació n de autos,
incidente de nulidad, implicancias y recusaciones.

- Incidentes de previo y especial pronunciamiento y de no previo y


especial pronunciamiento
a) Incidentes de previo y especial pronunciamiento: Son aquéllos que una vez
planteados deben resolverse, suspendiendo el curso del procedimiento principal, para
luego dar curso al proceso. Lo anterior es por la importancia que reviste el incidente,
dado que su resolució n hace pender el curso progresivo del procedimiento, es decir,
son cuestiones esenciales y directamente vinculadas con el objeto del juicio, que
necesariamente deben fallarse previamente, como por ejemplo resolver sobre la
posible incompetencia del tribunal.
É stos se tramitan en el mismo expediente del proceso (cuaderno principal). Un
ejemplo clá sico de este tipo de incidentes son las excepciones dilatorias.
La Corte Suprema ha fallado: “Que como ha quedado establecido, los incidentes
de previo y especial pronunciamiento, por su sola interposición, suspenden la marcha del
proceso, de manera que detentando tal calidad el incidente de nulidad promovido por la
demanda, es menester analizar los efectos de la resolución que decreta la suspensión
hasta la fecha en que el actor solicita al tribunal su pronunciamiento”40.
b) De no previo y especial pronunciamiento: Son aquéllos sin cuya previa

40
Corte Suprema, 13 de noviembre de 2012, Rol N° 1538-12.

69
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

resolució n se puede seguir substanciando la causa principal, es decir, no paralizan el


proceso y se fallan junto con la sentencia definitiva. Se tramitan por cuerda separada,
en un cuaderno de incidentes.

*OPORTUNIDAD EN LA CUAL SE DEBEN PLANTEAR


Todo incidente debe formularse tan pronto la parte tenga conocimiento de él.
Como ejemplo se citan los artículos 84 inciso 2°, 85 inciso 1° y 86 parte primera.
Excepcionalmente, cuando se trate de una cuestió n o vicio que anule el proceso
o de una circunstancia esencial del proceso, se podrá plantear en cualquier estado del
juicio. Ejemplo: La incompetencia del tribunal.
En este sentido, los tribunales de justicia han declarado lo siguiente: “El art. 85
del Código de Procedimiento Civil dispone que todo incidente originado de un hecho que
acontece durante el juicio deberá promoverse tan pronto como el hecho llegue a
conocimiento de la parte respectiva, bajo la sanción que indica el inciso 2º de la citada
disposición, esto es, de ser rechazada de plano, si la parte ha practicado una gestión
posterior a dicho conocimiento, la expresión tan pronto que emplea la ley, tiene el
significado de “en forma veloz, aceleramiento o presto”, de manera tal que el incidente
debió ser formulado en forma diligente y de ejecución ligera, lo que no ha ocurrido en la
especie”41

*MANIFESTACIÓN DEL PRINCIPIO DE BUENA FE PROCESAL E INCIDENTES


Los incidentes por su naturaleza perturban la marcha del juicio y es por ello
que el legislador ademá s de señ alar la oportunidad en que pueden oponerse limita y
sanciona a las partes que hayan promovido y perdido má s de dos incidentes, evitando
así el legislador que las partes transformen los incidentes en herramientas para
dilatar el proceso, lo que constituye una manifestació n del principio de buena fe
procesal.
Artículo 88 del CPC:
“La parte que haya promovido y perdido dos o más incidentes en un mismo juicio,
no podrá promover ningún otro sin que previamente deposite en la cuenta corriente del
tribunal la cantidad que éste fije. El tribunal de oficio y en la resolución que deseche el
segundo incidente determinará el monto del depósito. Este depósito fluctuará entre una
y diez unidades tributarias mensuales y se aplicará como multa a beneficio fiscal, si
fuere rechazado el respectivo incidente.
El tribunal determinará el monto del depósito considerando la actuación
procesal de la parte y si observare mala fe en la interposición de los nuevos incidentes
podrá aumentar su cuantía hasta por el duplo. La parte que goce de privilegio de
pobreza en el juicio, no estará obligada a efectuar depósito previo alguno.
El incidente que se formule sin haberse efectuado previamente el depósito fijado, se
tendrá por no interpuesto y se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente…”

Sin perjuicio de las causas expresadas en el artículo anterior, se ha manifestado


por parte de la jurisprudencia, que no só lo constituye mala fe promover un incidente
sin motivo plausible, sino que también si éste es promovido extemporá neamente:

41
Corte de Apelaciones de Santiago., 27 de marzo de 1978. Ingreso Nº 2.471-77

70
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

“Constituye mala fe en la interposición de incidentes el promoverlo en forma


extemporánea y sin fundamento plausible”.42

3. TRAMITACIÓN DE LOS INCIDENTES ORDINARIOS

Promovido que sea un incidente el tribunal deberá :


- Examinar si es conexo o inconexo, este ú ltimo podrá rechazarlo de plano.
- Examinar si ha sido interpuesto en tiempo oportuno.
- Examinará si es de previo y especial pronunciamiento. En caso que no lo sea
deberá abrir cuaderno separado de incidentes (las partes deben solicitar, en un
otrosí, la formació n de cuerda o cuaderno separado).
- Deberá determinar si fue promovido por una parte que está obligada a
consignar, requiriendo el depó sito y verificando si esta lo ha hecho o no.
- Deberá proveer la solicitud incidental, dando traslado a la otra parte por un
plazo de 3 días, para que responda, de manera que con su oposició n, se genera
realmente el incidente.
- La parte que no incidentó presentará o no su respuesta al planteamiento
incidental.
- Vencido el plazo de 3 días, haya respondido o no la contraria, el tribunal
determina si es necesario recibir el incidente a prueba. En definitiva, determina
si existen hechos controvertidos sustanciales y pertinentes.
- Si los hay, se recibe el incidente a prueba y se abrirá término probatorio
especial por un plazo de 8 días, y la prueba se deberá practicar conforme a las
reglas generales de la cuestió n principal (Art. 90 CPC).
- La resolució n que recibe el incidente a prueba se notifica por el estado diario.
- Vencido el termino probatorio, hayan o no rendido prueba las partes, y sin
ningú n trá mite posterior, deberá fallar a má s tardar dentro de tercer día (Art.
91 CPC).

*NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN QUE LOS RESUELVE


Será sentencia interlocutoria o auto si establece o no derechos permanentes
para las partes. Por ejemplo, será sentencia interlocutoria si el incidente se genera a
propó sito de una excepció n dilatoria y será un es auto, la que falla una medida
prejudicial precautoria o medida precautoria, ya que no establece derechos
permanentes, sino eminentemente provisionales.

4. INCIDENTES ESPECIALES

4.1.- ACUMULACIÓN DE AUTOS


Es un tipo de incidente especial, que consiste en la agrupació n de dos o má s
procesos que se han iniciado y que se tramitan separadamente, existiendo entre ellos
una relació n tal, que sea del todo conveniente tramitarlos y fallarlos en conjunto, a fin
de evitar que se produzcan sentencias contradictorias, que se multipliquen
inú tilmente los juicios y que las partes incurran en gastos y molestias innecesarios.
42
C. de Apelaciones de Valdivia, 30 de enero de 2002. Nº LexisNexis: 24834.

71
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

“Procede la acumulación de autos cuando las pretensiones se encuentran


sustancialmente muy vinculadas entre si y se ventilan en procedimientos análogos”. 43

4.1.1.- SUPUESTO
Deben existir dos procesos iniciados, que se tramiten por separado, producto
de la estrecha relació n que tienen pueden ser tramitados conjuntamente y ser
resueltos en una misma sentencia, ello independiente si provienen del mismo tribunal
o de uno distinto(lo anterior constituye una excepció n a la regla de la radicació n).
Dispone el artículo 92 del CPC44 que la acumulació n de autos tendrá lugar en
los siguientes casos:

a) Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las


que se hayan deducido en otro o cuando unas y otras emanen directa e
inmediatamente de unos mismos hechos: En este caso, la ley está aludiendo a la
pretensió n y a los fundamentos de la misma, es decir, al objeto pedido y a la causa de
pedir, distinguiéndose dos situaciones:
-Las pretensiones y sus fundamentos son iguales.
Por ejemplo, dos socios demandan en forma separada la nulidad de la sociedad
de que forman parte, invocando al efecto la misma causal como fundamento.
-Las pretensiones y sus fundamentos derivan en un mismo hecho, es decir, el
objeto pedido y la causa de pedir emanan de un mismo hecho, pero no es necesario que
sean idénticas.
Por ejemplo, ocurre una colisió n automovilística a consecuencia de la cual fallece
una persona y además se causan dañ os al vehículo de un tercero. El hecho del cual
emanará n las pretensiones de los familiares del occiso de que se le indemnicen los
perjuicios morales sufridos será el mismo que aquél del cual nacerá el derecho del
tercero a que se le indemnicen los dañ os materiales de su vehículo. En este caso las
pretensiones será n diferentes y los fundamentos directos de las mismas también: En
un caso el fallecimiento de una persona y en el otro los dañ os de un vehículo.

b) Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos,


aunque las acciones sean distintas: En este caso la ley ha utilizado en forma poco
clara la expresió n "acciones", debiendo entenderse que se está refiriendo al fundamento
de la pretensió n o causa de pedir, es decir, debe existir identidad legal de personas y de
objeto pedido, aun cuando la causa de pedir sea diferente.
Ejemplo, si una persona deduce una acció n reivindicatoria en contra de otra,
fundando su pretensió n en que adquirió el dominio en virtud de compraventa seguida
de tradició n y en un proceso separado interpone otra demanda de reivindicació n en la
cual la causa de pedir la funda en ser titular del dominio por haberlo adquirido por
sucesió n por causa de muerte.

c) En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un


juicio deba producir la excepción de cosa juzgada en otro: En este caso se alude a
43
C. de Apelaciones de La Serena, 31 de enero de 2002. Nº LexisNexis: 24688.
44

72
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

aquellas situaciones en que lo que se resuelva en un proceso podrá dar por establecido
alguno de los hechos discutidos en el otro o llegar a una conclusió n incompatible.
Ejemplo: Si una persona demanda a otra el cumplimiento de un contrato y en
otro proceso paralelo demanda la resolució n del mismo, al dictarse sentencia
declarando la resolució n del contrato, ella hará cosa juzgada en lo referente al
cumplimiento del contrato.

IMPORTANTE: El fundamento de la acumulació n de autos lo constituyen la economía


procesal y la certeza jurídica, pues así se evitan mú ltiples procesos y sentencias
contradictorias.

4.1.2.- REQUISITOS
- Que los procesos que se van a acumular estén sometidos a una misma clase de
procedimiento. Por ejemplo, que ambos sean sumarios u ordinarios.
- La tramitació n de ambos procesos debe estar en instancias aná logas. El
artículo 97 del CPC señ ala que siempre que tenga lugar la acumulació n, el curso de los
juicios que está n má s avanzados se suspenderá , hasta que todos lleguen a un mismo
estado.
Por ejemplo, en un asunto está por comenzar el periodo de prueba y el otro
está en la etapa de la réplica, en este caso, el proceso en estado de prueba debe
suspenderse hasta que el otro proceso alcance la misma etapa.

4.1.3.- INICIATIVA
Por regla general, procede a petició n de parte, excepcionalmente, de oficio. En
este ú ltimo supuesto, el tribunal podrá actuar de oficio si los procesos son tramitados
en un mismo tribunal, como si ambos estuvieran siendo tramitados por el primer
juzgado de letras de Talca.
“El hecho de encontrarse pendiente la resolución de la acumulación de autos, y
aún cuando se pida por este motivo la suspensión del procedimiento principal, no exime
a las partes de instar al tribunal para resolver tan incidencia y dar curso progresivo a
los autos”45

4.1.3.- OPORTUNIDAD PROCESAL EN LA CUAL SE PUEDE SOLICITAR LA ACUMULACIÓN DE AUTOS


Debe solicitarse en cualquier estado del proceso, antes de la dictació n de la
sentencia de término, es decir, de la que ponen fin a la ú ltima instancia, como lo señ ala
el artículo 98 del CPC.

4.1.4.- TRAMITACIÓN
a) Pedida la acumulació n, el tribunal da traslado a la otra parte, concediéndole
un plazo de tres días, para que ésta exponga lo conveniente.
b) Finalizado el plazo de tres días, habiéndose o no evacuado el traslado, el
tribunal resolverá , haciendo traer previamente a la vista todos los procesos cuya
acumulació n se solicite, si todos está n pendientes ante él. Si no está n pendientes ante
el tribunal que conoce del incidente, podrá pedir que se le remitan los que se sigan
ante otros tribunales (no hay periodo de prueba, por ser innecesario).
45
C. de Apelaciones de Puerto Montt, 02 de julio de 1999.

73
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

c). De las resoluciones que nieguen la acumulació n de autos o den lugar a ella
só lo se concede apelació n en el efecto devolutivo.

4.1.5.- EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN DE AUTOS


a) Deberá n acumularse ante el tribunal que lleva el proceso má s antiguo, si son
tribunales de igual jerarquía o, en caso contrario, ante aquél que sea de mayor jerarquía.
b) La competencia se radica ante el tribunal al cual se acumulan los procesos,
alterá ndose de este modo la regla general del artículo 109 del COT relativa a la
radicació n.
c) Cuando se de lugar al incidente de acumulació n de autos, los procesos que
estén más avanzados se paralizará n en el estado que se encuentren, hasta que los más
atrasados lleguen a dicha etapa.

4.2.- INCIDENTE DE NULIDAD (REGULADO EN LOS ARTS. 79, 80 Y 83 CPC)


La nulidad procesal la podemos definir como la sanció n mediante la cual se
priva a un acto procesal o a todo un proceso de sus efectos normales, previstos por la
ley, cuando en su ejecució n o tramitació n no se han observado las formalidades
prescritas por el legislador.

4.2.1.- CARACTERÍSTICAS
a) Se rige por normas procesales y no por el Có digo Civil, por lo tanto, es
autó noma en su naturaleza, en sus consecuencias y en su configuració n jurídica.
b) No requiere de una causal específica. En nuestro derecho se contemplan
tanto causales específicas como genéricas.
c) Requiere ser alegada por la parte que sufrió un perjuicio, o bien, puede ser
declarada de oficio.
d) La nulidad procesal requiere de una resolució n que la declare.
e) La nulidad só lo se aplica a actos procesales realizados dentro del proceso.
f) Genera la nulidad específica del acto viciado ‐nulidad propia‐ y en algunos
casos, también la de los realizados con posterioridad al acto viciado ‐nulidad
extensiva‐ por existir una dependencia directa entre ellos. Ejemplo típico de este
ú ltimo es la nulidad por falta de emplazamiento, declarada que sea todo lo tramitado
queda sin efecto.
g) La nulidad procesal se sanea:
‐ Mediante la resolució n que la deniega.
‐ Mediante la preclusió n de la facultad para hacerla valer (ejemplo: Una vez
dictada sentencia definitiva y ésta adquiere el cará cter de ejecutoriada, se sanean
todos los vicios de que pudiere haber adolecido dicho proceso).
‐ Cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su materializació n.
‐ Mediante la convalidació n expresa o tá cita del acto nulo.
A propó sito de lo anterior, la jurisprudencia ha señ alado: “Se infringen los
artículos 1698 inciso 2º del Código Civil y 384 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil,
porque si bien es cierto que las declaraciones de los testigos de la parte demandada se
recibieron por exhorto en la ciudad de Punta Arenas fuera del término ordinario de
prueba, no es menos cierto, que el vicio fue saneado, dado que la demandante no alegó
ni solicitó la nulidad de dicha actuación y no hubo declaración de nulidad alguna.

74
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Mientras una prueba testimonial no haya sido declarada nula por sentencia judicial,
dicha actuación ha seguido produciendo todos sus efectos, y por ello debió ser admitida
como medio de prueba propiamente tal, y debió otorgársele el valor legal que le
correspondía.”46
h) Requiere ser alegada: Debe ser alegada por las partes o excepcionalmente
declarada de oficio por el juez. Para alegar la nulidad es necesario 3 requisitos:
- Ser parte en el proceso en que se incurrió en la nulidad o se produjo el vicio de
nulidad (también terceros interesados).
- Que la parte que lo alega haya sufrido un perjuicio (principio de trascendencia
que cruza toda la construcció n de la nulidad procesal).
- Que quien lo alega no haya sido el causante del vicio.
i) La nulidad procesal só lo debe ser declarada cuando el vicio que la genera
hubiere causado un prejuicio. No hay nulidad sin perjuicio (principio de
trascendencia).
Así lo ha establecido la jurisprudencia nacional al desestimar por ejemplo, que
peticiones de nulidad basadas en no haberse asignado el nú mero de orden al
expediente, por haberse efectuado una subasta judicial minutos después a la hora
fijada en las respectivas bases, por no contener la sentencia el nombre del redactor,
por omitirse la firma del juez en el mandamiento de ejecució n y embargo en que el
ejecutado no opuso excepciones, por practicarse una notificació n personal en el lugar
distinto al señ alado en la ley, lo que no impide presumir que el notificado tomó debido
conocimiento de la respectiva resolució n, etc.47

4.2.2.- ¿QUIÉN PUEDE DECRETARLA Y CUÁNDO PROCEDE?


Art. 83 inc. 1°: La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de
parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista
un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la
declaración de nulidad.
De la ú ltima parte del inciso, podemos inferir que en caso que se pueda reparar
el perjuicio por otra vía que no sea la nulidad del acto, el acto es vá lido, esto como
manifestació n del principio de protecció n de los actos jurídicos.

4.2.3.- OPORTUNIDAD PARA IMPETRARSE Y QUIEN NO PUEDE DEMANDAR LA NULIDAD


En su inciso 2°, el artículo 83 del CPC establece un plazo de cinco días para
impetrar la nulidad, contados desde que aparezca o se acredite que quien debía
reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, excepto si se trata de la
incompetencia del tribunal. Por otra parte, señ ala quienes no pueden demandar la
nulidad, a saber:
a) La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materializació n.
b) La parte que ha convalidado, tá cita o expresamente, el acto nulo.
Respecto a los terceros, es menester precisar que éstos pueden interponer un
incidente de nulidad en juicio, pero só lo haciendo valer como fundamento
irregularidades ocurridas después de su intervenció n en el litigio y concurriendo
46
Corte Suprema, 13 de enero de 2005. Rol Nº 1586-03.
47
Salas Vivaldi, Julio. “Los incidentes. Y en especial el de nulidad en el proceso civil, penal y laboral” Ed.
Jurídica de Chile. 1997. Pá g. 86.

75
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

ademá s las condiciones exigidas a todas las partes para estar legitimadas de ejercer
ese derecho. Este ha sido el criterio de la Corte de Apelaciones de Concepció n, que
sobre el particular manifestó : “De acogerse la solicitud de nulidad de un tercero
obligaría a retrotraer al estado del proceso, en que ya se dictó sentencia de primera
instancia, a una etapa anterior a la que ahora tiene, lo que significaría sobrepasar las
atribuciones de las partes indirectas, puesto que deben continuar con el juicio en el
estado en que se encuentra, es decir, respetar lo actuado hasta la entrada de él, por
disposición de los artículos 22 y 23”.48

4.2.4.- DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DEL ACTO


La declaració n de la nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo
obrado, toda vez que el tribunal, al declarar la nulidad, debe establecer con precisió n
cuá les actos quedan nulos en razó n de su conexió n con el acto anulado, esto porque
dentro del proceso hay íntima relació n entre los diversos actos formativos. Así por
ejemplo, si se declara nula la notificació n de la resolució n que recibe la causa a prueba,
extenderá su ineficacia a una prueba testimonial rendida en el término probatorio
originado en la diligencia señ alada, no obstante que en su producció n se hayan
respetado todos los requisitos legales.
En este sentido, la Corte Suprema ha resuelto que, “infringida la ley procesal en
cuanto a los requisitos que ella señala para determinada actuación procesal, será nula
dicha actuación, pero como el juicio puede edificarse sobre ese acto, son nulas
igualmente todas las actuaciones judiciales que la siguen”. 49

4.2.5.- FACULTAD DEL JUEZ DE CORREGIR ERRORES EN LA TRAMITACIÓN DEL PROCESO


Art. 84 inciso Final del CPC:
“El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del
proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos
de procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de
haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

Respecto a las facultades del juez, nuestros tribunales de justicia han señ alado
lo siguiente:
“La infracción de normas procesales de orden público no puede convalidarse,
pudiendo y debiendo el tribunal proceder haciendo uso de sus facultades de oficio” 50
“La facultad del juez para obrar de oficio procede cuando se ha incurrido en un
error en la tramitación del proceso y no en relación con aspectos de fondo de la acción
deducida, los que deben ser resueltos en la sentencia definitiva” 51
En síntesis, la ley procesal faculta al juez a corregir de oficio los errores que
observe en la tramitació n del proceso y a tomar las medidas necesarias para evitar la
nulidad de los actos procesales, mas está expresamente impedido para subsanar las
actuaciones efectuadas fuera de los plazos legales.
48
Corte de Apelaciones, 13 de enero de 1989, recaída en causa Carmona con Del Valle, 3er Juzgado de
Letras de Talcahuano.
49
Revista de Derecho y jurisprudencia, tomo XLIV, 2ª parte, secció n 1ª. P.440.
50
C. de Apelaciones de Rancagua, 14 de septiembre de 2001.
51
Corte Suprema, 09 de mayo de 1995.

76
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

4.2.6.- CUESTIONES IMPORTANTES ACERCA DE LA NULIDAD PROCESAL


- La nulidad procesal debe necesariamente ser declarada por el juez. En tanto la
nulidad procesal del acto no sea declarada el acto es perfectamente vá lido,
produciendo todos sus efectos legales.
- Debe la nulidad procesal ser reclamada o decretada dentro del á mbito del
proceso, es decir, antes que la sentencia este ejecutoriada.
Sin embargo, en caso de falta de emplazamiento y que se haya dictado
sentencia ejecutoriada, la jurisprudencia ha señ alado que existe cosa juzgada aparente
y por lo tanto bien podría solicitar aquella parte no notificada la nulidad de todo lo
obrado (Art. 79 y 80 CPC).
*Medios a través de los cuales se puede solicitar la nulidad procesal:
*Incidente de nulidad procesal.
*Recurso de casació n en la forma.
*Puede ser declarada de oficio.
*Excepció n dilatoria.
Debemos precisar que no queda al arbitrio de las partes o del juez elegir
discrecionalmente cualquiera de los medios señ alados. Está determinado por la ley,
segú n cual sea la naturaleza de la irregularidad cometida, el cará cter del acto que
incide, la oportunidad procesal en que incurre, etc. No podrá prosperar, la petició n de
nulidad de un acto si no se utiliza el medio adecuado para su obtenció n.52
Por ejemplo, si ya se ha dictado sentencia definitiva, la vía ó ptima será la
interposició n del recurso de casació n en la forma y no una excepció n dilatoria o un
incidente de nulidad.

4.3.- DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA


Es el acto jurídico procesal por el cual el demandante pone fin al juicio en
cualquier estado de éste, una vez que la demanda ha sido notificada vá lidamente, es
decir, después que se ha formado la relació n procesal.53
Consiste en el retiro de la demanda por el actor una vez que ésta ha sido
notificada al demandado (art. 148 CPC).
Antes de comenzar el estudio de este incidente especial, es menester distinguir
el desistimiento de la demanda con dos situaciones que se asemejan a ella y tienden a
confundirse: El retiro y la modificació n de la demanda.
El retiro de la demanda puede efectuarse antes de notificada ésta, y como
consecuencia, se tendrá como no presentada para todos los efectos legales.
La modificación de la demanda consiste en un acto mediante el cual el
demandante introduce a la demanda cualquier cambio en ella, una vez presentada al
tribunal, incluso, luego de ser notificada, pero antes de ser contestada. Estas
modificaciones se consideran como una nueva demanda para los efectos de su
notificació n y só lo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el
término para contestar (Art. 261 CPC).
52
Salas Vivaldi, Julio. “Los incidentes. Y en especial el de nulidad en el proceso civil, penal y laboral”. Ed.
Jurídica de Chile. 1997. Pá g. 102.
53
Orellana Torres, Fernando. “Procedimientos civiles ordinarios y especiales”. Tomo II. Librotecnia.
Santiago de Chile. 2008. Pá g. 137.

77
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

4.3.1.-TRAMITACIÓN
a) El desistimiento podrá presentarlo la parte demandante en cualquier estado
del proceso, antes de que el mismo haya concluido y el tribunal proveerá el escrito
confiriendo traslado a la parte contraria.
“El derecho de desistirse es propio y exclusivo del actor, derecho que no se le
reconoce al tercero coadyuvante”54
b) Si la contraria nada dice dentro de tres días o haciéndolo, no se opone al
desistimiento, el tribunal dictará una interlocutoria acogiendo el desistimiento.
c) En cambio, si el demandado se opone a ese desistimiento, lo que puede
deberse, por ejemplo a que éste só lo sea parcial o a que le interese que sus derechos
queden claramente establecidos a través de una sentencia definitiva, conforme al
artículo 149 del CPC, el tribunal resolverá si continú a o no el proceso, o la forma como
debe tenerse por desistido al actor, si el desistimiento só lo es parcial.

4.3.2.-DE LA RESOLUCIÓN QUE FALLA EL INCIDENTE SOBRE DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA


En cuanto a la naturaleza jurídica de ésta, debemos distinguir dos situaciones:
a) Si acepta el desistimiento de la demanda, se trata de una sentencia
interlocutoria de primer grado, porque falla un incidente estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes. Una vez ejecutoriada, produce cosa juzgada
substancial, conforme al artículo 175 del CPC:
“La resolución firme que acoge el desistimiento, se asemeja en sus efectos a una
sentencia de término denegatoria de la demanda, puesto que pone fin al juicio de que se
trata, extinguiendo las acciones como si hubieran sido rechazadas, de forma que si el
demandante las renueva con un nuevo juicio, el demandado estará habilitado para
oponer válidamente la excepción de cosa juzgada” 55
b) Si rechaza el desistimiento de la demanda, se ha estimado que es un auto, ya
que resuelve sobre un incidente no estableciendo derechos permanentes. Como
sabemos, no produce cosa juzgada.

4.3.3.-EFECTOS DEL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA


Artículo 150 del CPC:
“La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá
las acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las personas
a quienes habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin”.
En efecto, extingue las pretensiones que se hubieren hecho valer en la
demanda. La resolució n producirá la acció n y la excepció n de cosa juzgada, para lo
cual se necesitará de la concurrencia de triple identidad (Art. 177 CPC). El efecto de
cosa juzgada contemplado en el artículo 150 no só lo afecta a las partes, sino también a
todos a quienes hubiera podido afectar la sentencia del juicio. A su vez, termina el
procedimiento, puesto que termina el conflicto. Si el desistimiento se verifica só lo
respecto de una de las varias pretensiones, el término del procedimiento se producirá
solamente respecto de esas pretensiones.

54
C. de Apelaciones de Concepció n, 19 de julio de 2000.
55
C. de Apelaciones de Concepció n, 20 de julio de 2000.

78
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

4.4.- ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO


Es el efecto que produce la inactividad durante cierto tiempo de todas las
partes que figuran en el juicio. En virtud del abandono del procedimiento, éstas
pierden el derecho de continuar el procedimiento abandonado y hacerlo valer en un
nuevo juicio (Art. 152 CPC56).
Ha fallado la Corte Suprema al respecto: “La institución del abandono de
procedimiento, que se encuentra reglamentada en los artículos 152 a 157 del Código de
Procedimiento Civil, está establecida para sancionar la negligencia de las partes en
procurar la continuidad del proceso e instar por el término del juicio, atendiendo que es
fundamental para el legislador que prime la certeza jurídica que las partes requieren, y
asimismo, para que se consoliden los derechos de aquéllas. De modo que impere el
estado de derecho que toda sociedad organizada requiere” 57.
El fundamento de esta institució n, lo encontramos claramente enunciado, en
otro fallo de la Corte Suprema que señ ala:
“Teniendo en consideración que todo conflicto, en esencia, constituye un estado
de violencia, que puede ser resuelto por la autotutela, la autocomposición o el proceso, el
Estado estimó procedente reaccionar en torno a los juicios que se mantienen
indefinidamente, puesto que la incertidumbre en la circulación de los bienes y la
inestabilidad en las relaciones jurídicas debe extenderse el menor tiempo posible”. 58

4.4.1.- REQUISITOS PARA QUE PROCEDA


a) Inactividad de las partes o de los terceros que intervienen en el proceso, lo
que se traduce en no haber efectuado gestió n ú til en dicho proceso. Se entiende por
gestió n ú til aquélla que tiene por objeto dar curso progresivo a los autos. En
consecuencia, no será gestió n ú til la solicitud de acumulació n de autos, de mera
certificació n de un hecho, de custodia de documentos, de desarchivo, correcció n de
foliació n de un expediente, etc.
En este sentido, la jurisprudencia ha señ alado: “Podemos afirmar que se habrá
cesado en la tramitación del juicio cuando, existiendo la posibilidad de que las partes del
proceso realicen actos procesales útiles a la prosecución del mismo, omiten toda gestión
o actuaciones tendientes a preparar los elementos que permiten llegar al estado de
sentencia. Por consiguiente. Sólo cabe decir que todas las partes de un juicio han cesado
en su prosecución, cuando teniendo los medios conducentes a instar por la terminación
del pleito se niegan a utilizarlos, sea por negligencia u otra causa dependiente de su
voluntad.”59
“Es evidente que las peticiones de los litigantes deberán ser eficaces para dar
curso progresivo al procedimiento, siendo insuficientes para tal efecto las
presentaciones que no reúnan tal calidad, esto es, que no conduzcan efectivamente al
desarrollo o avance del litigio”60.
56
“El demandante siempre está sujeto a la carga de instar por la prosecució n del juicio, frente a la
negligencia notoria del tribunal manifestada primero en la circunstancia de proveer inadecuadamente
una petició n de una de las partes y no cumplir con el decreto pronunciado, en orden a dictar la
resolució n que fuere pertinente a derecho”. C. Suprema, 27 de octubre de 2004. Nº LexisNexis: 31320.
57
Corte Suprema, 16 de marzo de 1999.
58
Corte Suprema, 18 de octubre de 2007, Rol Nº 292-2005.
59
Corte Suprema, 18 de octubre de 2007, Rol Nº 292-2005.
60
Corte Suprema, 20 de junio de 2007, Rol Nº 3.439-05.

79
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

b) Que transcurran 6 meses contados desde la ú ltima resolució n recaída en


alguna gestió n ú til que tenga por finalidad dar curso progresivo a los autos.
c) Petició n del demandado, toda vez que no puede ser declarado de oficio.
d) Inexistencia de renuncia del abandono por parte del demandado y ésta se
produce si reiniciado el proceso, luego de transcurridos los 6 meses, el demandado no
solicita el abandono del procedimiento y lleva a cabo cualquier otra gestió n ú til en el
juicio.

4.4.2.- ALCANCES DE ESTA MATERIA


- La voz resolució n esta tomada en un sentido amplio, es decir, comprende
cualquier resolució n judicial.
- El plazo se cuenta desde la fecha de la resolució n, no de su notificació n. Esta
regla es una excepció n al artículo 38 del CPC, toda vez que esta norma
establece que las resoluciones surten efectos só lo cuando son notificadas.
- El plazo es continuo, porque es un plazo de meses, por lo tanto no se suspende
por días inhá biles y tampoco es interrumpido ni se descuenta el tiempo que
dura el feriado judicial.
- La regla general es de los 6 meses de inactividad, situació n que se reduce en
otros procedimientos como en el caso del juicio de mínima cuantía que es de 3
meses (art 709 CPC). En el caso de las implicancias y recusaciones es de 10
días.
- Es menester hacer una precisió n, en cuanto a la carga procesal, en este sentido,
la jurisprudencia señ ala:
“La iniciativa en la tramitación del proceso se encuentra, antes de la citación
para oír sentencia, en las partes y después de dicho decreto en el tribunal, y que en
ese contexto, aquellas son las encargadas de dar el impulso procesal respecto del
interés que cada cual tenga en el proceso”.61

4.4.3.- PERSONA QUE PUEDE ALEGARLO Y OPORTUNIDAD PROCESAL


La ú nica persona que puede alegarlo es el demandado, durante todo el juicio y
hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa (Art. 153 CPC).

4.4.4.- TRAMITACIÓN:
Señ ala el artículo 154 del CPC, que el abandono de procedimiento puede
alegarse por vía de acció n o de excepció n, y se tramitará como incidente.
Se hace valer por vía de acció n cuando el demandado pide al tribunal que se
tenga por abandonado el procedimiento en razó n de haber transcurrido seis meses
sin que las partes hayan hecho gestió n alguna para proseguir su acció n. Será por vía
de excepció n cuando, habiendo presentado el actor algú n escrito tendiente a obtener
la prosecució n del procedimiento luego de transcurrido el plazo de seis meses, el
demandado le opone el abandono de procedimiento, alegando que concurren todas
las condiciones para declararlo (recuérdese que por aplicació n del artículo 52 del CPC,
una vez transcurrido seis meses sin que se dicte resolució n alguna, no se consideraran

61
Corte Suprema, 26 de octubre de 2005, Rol Nº 274-05.

80
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

como vá lidas las anotaciones efectuadas en el estado diario, mientras no se practique


una nueva notificació n persona o por cédula).

4.4.5.- RENUNCIA TÁCITA AL DERECHO DE ALEGAR EL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO


Establece el artículo 155 CPC que en caso de ser renovado el procedimiento,
hace el demandado cualquiera gestió n que no tenga por objeto alegar su abandono, se
considerará renunciado a este derecho.

4.4.6.- DE LA RESOLUCIÓN QUE FALLA EL INCIDENTE SOBRE ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO


En cuanto a la naturaleza jurídica de ésta, debemos distinguir dos situaciones:
- Si declara el abandono: Se trata de una sentencia interlocutoria de primer
grado, ya que falla un incidente estableciendo derechos permanentes en favor de las
partes, porque se pierde lo actuado en el procedimiento y no se puede continuar en él,
sin perjuicio de quedar a salvo las pretensiones y excepciones que se hubieren hecho
valer en el procedimiento abandonado.
- Si rechaza el abandono: Se trata de un auto, ya que resuelve un incidente no
estableciendo derechos permanentes.
Al respecto, la jurisprudencia ha señ alado que “la resolución que desecha un
incidente de abandono del procedimiento debe estimarse como un auto”. 62

4.4.7.- EFECTOS DEL ABANDONO DE PROCEDIMIENTO


Las partes pierden el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de
hacerlo valer en un nuevo juicio. Sin embargo, no se extinguen las acciones y
excepciones de las partes, salvo que hubieran prescrito.
Esta es la diferencia fundamental entre el abandono del procedimiento y el
desistimiento de la demanda, toda vez que el abandono no produce cosa juzgada. 63
Artículo 156 del CPC:
“No se entenderán extinguidas por el abandono las acciones o excepciones de las
partes; pero éstas perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de
hacerlo valer en un nuevo juicio.
Subsistirán, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que resulten
derechos definitivamente constituidos”.
En el caso del abandono del procedimiento, al existir reconvenció n, la Corte
Suprema ha aplicado el siguiente criterio:
“Que efectivamente el demandado reconviniente puede invocar el abandono de la
acción principal del actor, pero su efecto, como ha ocurrido en la especie es la pérdida
del procedimiento, puesto que éste no puede fraccionarse ni dividirse. El abandono hace
perder el procedimiento tanto al actor como al demandante reconvencional en su
caso”.64

JURISPRUDENCIA:

62
C. de Apelaciones de Santiago, 18 de julio de 1997. Nº LexisNexis: 14701.
63
Existen juicios en que no procede el abandono de procedimiento, tales son: juicio de quiebra y juicios
de divisió n o liquidació n de herencia, sociedades o comunidades.
64
Corte Suprema, 9 de abril de 2008, Rol Nº 437-07

81
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

“Que conforme a lo precedentemente reseñado y de los hechos asentados en el


considerando cuarto de esta sentencia, no es posible concluir que en el caso de autos se
decretara el abandono del procedimiento porque tal institución es una sanción cuando
las partes han cesado en la prosecución del juicio por el lapso de seis meses.
En el análisis de la expresión "cesación" de las partes en la prosecución del juicio,
la doctrina la asimila al silencio en la relación jurídica, inactividad motivada por su
desinterés por obtener una decisión de los tribunales sobre el conflicto sometido a su
conocimiento. Sin embargo, la jurisprudencia ha señalado que tal pasividad debe ser
culpable, esto es, advirtiendo y aceptando las consecuencias perjudiciales que podrían
derivarse de su desidia, no obstante lo cual nada hacen por activar el procedimiento. En
este caso el comportamiento es voluntariamente omisivo, pudiendo los interesados "los
demandantes" representarse o no el resultado perjudicial, confiando en que éste no se
producirá o aceptándolo. En este mismo sentido se exige que, en tales circunstancias, la
parte esté en situación de interrumpir efectivamente esta suspensión en la tramitación
del procedimiento o comprobar que ya se ha realizado todo lo que la ley requiere para
dejarlo en estado de ser decidido por el órgano jurisdiccional. Así, debe instar por
sacarlo de la inactividad e impulsarlo a su término por medio de actuaciones útiles a tal
fin. (Corte Suprema autos Rol Nº 3.439-05).
‘Podemos afirmar que se habrá cesado en la tramitación del juicio cuando,
existiendo la posibilidad de que las partes del proceso realicen actos procesales útiles a
la prosecución del mismo, omiten toda gestión o actuaciones tendientes a preparar los
elementos que permiten llegar al estado de sentencia. Por consiguiente, sólo cabe decir
que todas las partes de un juicio han cesado en su prosecución, cuando teniendo los
medios conducentes a instar por la terminación del pleito se niegan a utilizarlos, sea por
negligencia u otra causa dependiente de su voluntad’. (Del Abandono del Proceso, Alma
Wilson Gallardo, página 20, Editorial Jurídica de Chile)”65.

4.5.- IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES


Las implicancias y recusaciones son los medios que concede la ley para impedir
que entre a conocer de un asunto judicial un juez que no tiene la imparcialidad
necesaria.66 En este sentido, la Corte Suprema ha establecido: “Que las causales de
inhabilidad establecidas en la ley, sea como implicancias o recusaciones, tienen como
norte o razón de ser el resguardo del principio de la imparcialidad que siempre, y en los
casos que a los jueces toca resolver, deben éstos observar en el ejercicio de la jurisdicción
que, en su oportunidad, juraron hacerlo conforme a la Constitución y las Leyes”. 67
Como sabemos las implicancias y recusaciones representan las vías procesales
para resguardar la debida imparcialidad del juzgador, que como tal se tramitan como
incidentes especiales. En este aspecto, el procedimiento establecido para ello, se
encuentra consagrado desde el artículo 113 al artículo 128 del CPC.

4.5.1.- INCIDENTE DE IMPLICANCIA

65
Corte Suprema, 13 de noviembre de 2012, Rol N° 1538-02.
66
Stoehrel Maes, Carlos. “De las disposiciones comunes a todo procedimiento y de los incidentes”. Ed.
Jurídica de Chile. 1995. Pá g. 173.
67
Corte Suprema, 13 de noviembre de 2007, Rol Nº 4530-07.

82
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

El juez, ministro o abogado integrante, al tomar conocimiento de que les afecta


algú n hecho constitutivo de causal de implicancia en relació n con un proceso del que les
corresponderá conocer, deberá n de inmediato dejar constancia de ello en el expediente.
Si se trata de tribunal unipersonal, el mismo juez se declarará a continuació n
inhabilitado para conocer del asunto; tratá ndose de miembros de tribunales colegiados,
esta declaració n, conforme lo dispone el artículo 199 del COT, será efectuada por el
tribunal del cual forman parte.
La jurisprudencia ha señ alado sobre este deber: “Si concurriendo una causa
justificada que obliga a abstenerse de conocer un asunto, no da cuenta a las partes para
que ejerzan sus derechos, forzoso será concluir que el principio en cuestión se verá
insatisfecho a los ojos de todos los justiciables, sino que además incumplido y hasta
derechamente quebrantado”.68
Si quien se encuentra afectado por hechos que configuran alguna causal de
implicancia no lo declara así, la parte afectada deberá plantear el incidente
correspondiente, conforme a la siguiente tramitació n.

4.5.1.1.- TRAMITACIÓN
- El incidente debe ser plateado por la parte interesada antes de realizar
cualquier gestió n relativa al asunto o antes que comience a actuar la persona en contra
de la cual se dirige. Empero, ellas pueden ser planteadas posteriormente de forma
excepcional, es decir, en este caso no hay preclusió n pero sí se incurre en multa, salvo
que la causal sea sobreviniente o se compruebe que la parte no tenía conocimiento de la
existencia de los hechos que la constituyen (Art. 114 CPC).
- La parte que deduzca el incidente deberá adjuntar al escrito, una boleta de
consignació n previa por las sumas que señ ala el artículo 118 del CPC, cuando se refiera
a alguna de las personas que desempeñ an alguno de los cargos que esa disposició n
señ ala, salvo que la parte goce de privilegio de pobreza. La omisió n de esta consignació n
importa la inadmisibilidad del incidente. En este escrito deberá indicarse en forma
precisa los hechos que constituyen la causal que se invoca, los que deberá n ser
especificados claramente, además, se adjuntará n las pruebas pertinentes o se ofrecerá n.
- El tribunal examinará si se ha adjuntado la boleta de consignació n, cuando ello
procede, si los hechos se encuentran claramente descritos y si los mismos constituyen o
no la causal legal que se invoca; si no se reú ne alguno de estos requisitos, se desechará
la solicitud de plano.
- Si el escrito cumple con los requisitos, el tribunal declarará bastante la causal y
admitirá el incidente a tramitació n. Si además constan al tribunal los hechos en que se
funda la implicancia o ellos aparecen de los antecedentes acompañ ados o de aquellos
que el tribunal manda agregar de oficio, procederá a declarar la implicancia sin más
trámite.
- Si el tribunal estima que los hechos no aparecen probados, conferirá traslado a
la contraparte de 3 días, prosiguiéndose con los trá mites del incidente ordinario,
formá ndose cuaderno separado, es decir, sin suspender la tramitació n de la cuestió n
principal.

68
Corte Suprema, 13 de noviembre de 2007, Rol Nº 4530-07.

83
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

- Si la implicancia es acogida de plano, el funcionario afectado por ella quedará


de inmediato inhabilitado para actuar en el asunto; en todo caso, si la causal es
declarada bastante, desde ese momento y hasta que el incidente sea resuelto, el
funcionario deberá abstenerse de actuar y el proceso será sustanciado por el
subrogante legal, en caso de que se trate de tribunal unipersonal o por el tribunal
colegiado con exclusió n del ministro inhabilitado.
- Si el incidente es rechazado, se condenará en costas al solicitante y además se
aplicará una multa no inferior a la mitad ni superior al doble de la consignació n.
- Si la tramitació n del incidente se paraliza por má s de diez días sin que la parte
que lo promovió efectú e las gestiones pertinentes para ponerlo en estado de ser fallado,
el tribunal de oficio declarará el abandono, con citació n del solicitante.
- En cuanto al tribunal competente, en este caso encontramos una excepció n a la
regla de la extensió n, toda vez que a pesar de ser una cuestió n accesoria del proceso,
debido a la naturaleza de este incidente, existen reglas especiales, de las cuales se
deducen tres situaciones:
*Si la implicancia se deduce en contra del juez de un tribunal unipersonal,
conocerá el mismo (Art. 202 COT).
*Si se interpone en contra de algú n miembro de tribunal colegiado, conocerá el
mismo tribunal del cual forma parte, con exclusió n del afectado (Art. 203 COT).
*Si la implicancia se deduce respecto de algú n otro funcionario, conocerá de ella
el tribunal ante el cual el funcionario debe intervenir (Arts. 491 COT y 117 CPC).
- Só lo procede la apelació n en contra de la sentencia interlocutoria que resuelve
el incidente de implicancia cuando ella es pronunciada por un tribunal unipersonal
desechando la implicancia. La apelació n que será conocida por el superior jerá rquico.

4.5.2.- INCIDENTE DE RECUSACIÓN


En este caso, debemos partir señ alando que, a diferencia de lo que sucede con las
implicancias, si bien los jueces y ministros se encuentran igualmente obligados a dejar
constancia en el proceso, tan pronto tengan conocimiento de ello, de la existencia de
algú n hecho que constituya a su respecto causal de recusació n, el artículo 125 del CPC
dispone que estos hechos deberá n ser puestos en conocimiento de la parte a la cual
podría afectar la presunta falta de imparcialidad, a fin de que ésta deduzca dentro del
término de cinco días el correspondiente incidente, bajo apercibimiento de tenérsele
por renunciado a la recusació n si no lo hace en dicho plazo. En todo caso, durante esos
cinco días el magistrado respectivo queda provisoriamente inhabilitado para intervenir
en el asunto. De lo anterior, se deduce que, mientras las implicancias son inhabilidades
de orden pú blico, al no poder ser renunciadas, las recusaciones son de cará cter privado,
ya que miran el interés particular, pudiendo de esta forma, ser renunciadas por las
partes.

4.5.2.1.- RECUSACIÓN AMISTOSA


En doctrina se establece el nombre de recusació n amistosa a la situació n que
señ ala el artículo 124 del CPC, esta es, que antes de plantear la parte el incidente de
recusació n, ella puede concurrir ante el magistrado o tribunal colegiado del que éste
forma parte, solicitá ndole que declare la recusació n sin más trá mite, para lo cual le
expondrá los fundamentos pertinentes. Si el juez o el tribunal colegiado del cual éste

84
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

forma parte no estiman pertinente la recusació n amistosa, el interesado deberá deducir


el incidente.

4.5.2.2.- TRIBUNAL COMPETENTE


Es menester diferenciar las situaciones que el artículo 204 del COT establece:
- Si se deduce en contra un juez es competente la Corte de Apelaciones
respectiva.
- Si se interpone en contra de un ministro de Corte de Apelaciones será
competente la Corte Suprema.
- Si se deduce en contra de ministros de la Corte Suprema, el tribunal
competente será la Corte de Apelaciones de Santiago.
- Si se deduce en contra de un juez á rbitro será competente el juez de letras
respectivo.
- Si se trata de algú n otro funcionario será competente el tribunal que conoce del
proceso en el cual le toca intervenir al funcionario recusado (Arts. 117 CPC y 491 COT).

4.5.2.3.- OPORTUNIDAD EN QUE DEBE ALEGARSE


La recusació n, al igual que en el caso de las implicancias, debe ser alegada antes
de realizar cualquier actuació n relativa al fondo del asunto, salvo que sea causal
sobreviniente o se acredite que la parte no estaba en conocimiento de los hechos que
constituyen la causal. Si no se alega oportunamente, precluirá el derecho, es decir, no se
aplica multa como en las implicancias, toda vez que la recusació n no es de orden pú blico
y por ende, puede renunciarse a ella tá citamente (Art. 114 CPC)

4.5.2.3.- TRAMITACIÓN
Nos remitimos a lo antes dicho a propó sito de las implicancias, pero con la
salvedad de que son apelables só lo las sentencias interlocutorias que dicta un tribunal
unipersonal aceptando una recusació n amistosa o declará ndose de oficio inhabilitado
por alguna causal de recusació n (Art. 126 CPC).

4.6.- LAS COSTAS


Las costas pueden ser definidas como los gastos que se originan durante la
tramitació n de un proceso y que son una consecuencia directa de éste.
Sabemos que el principio de gratuidad de la administració n de justicia implica
que el ejercicio de la jurisdicció n por parte de los tribunales es gratuito, sin embargo, en
todo proceso se originan gastos que las partes deben solventar producto de honorarios
de abogados y procuradores, emolumentos de receptores, remuneraciones de
depositarios, etc. Se excluyen del concepto de costas los gastos que no está n
determinados por la exigencia inmediata de la tramitació n.
Todo litigante está obligado a pagar a los oficiales de la administració n de
justicia los derechos que los aranceles judiciales señ alen para los servicios prestados en
el proceso.69 De esta manera, la parte debe pagar los derechos asociados a las diligencias
que solicite y en el caso de que las diligencias se hayan solicitado de comú n acuerdo,

69
Stoehrel Maes, Carlos. “De las disposiciones comunes a todo procedimiento y de los incidentes”. Ed.
Jurídica de Chile. 1995. Pá g. 53.

85
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

deben pagar todas las partes por cuotas iguales, sin perjuicio de lo que se resuelva en
definitiva sobre la condenació n en costas.

4.6.1.- CLASIFICACIÓN
Las costas pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

a) Costas personales y procesales: Son personales las correspondientes a los


honorarios del abogado y procurador; procesales las causadas en la formació n del
proceso y que correspondan a servicios estimados en los aranceles judiciales, como
por ejemplo los honorarios de peritos, receptores, etc.
En relació n a las costas personas, la jurisprudencia ha manifestado que, “dentro
de las costas personales, los honorarios de los abogados constituyen el gasto mas
importante, puesto que la intervención de un abogado en los asuntos que se ventilan en
los tribunales de justicia es imprescindible”. 70
b) Costas comunes y costas individuales: Son comunes las que las partes deben
pagar por partes iguales, como por ejemplo las que se causan a raíz de un informe
pericial solicitado de comú n acuerdo; individuales son las que corresponde solventar a
cada parte.
c) Costas útiles y costas inútiles: Ú tiles son aquéllas necesarias para el proceso
e inú tiles las que no son indispensables, como por ejemplo el que una de las partes haga
notificar personalmente una resolució n que segú n la ley se debía notificar por el estado
diario. En este caso los honorarios del receptor será n costas inú tiles.

4.6.2.- REGULACIÓN LEGAL


Sin perjuicio de que cada parte haya pagado las costas durante el proceso, una
vez que una de las partes haya sido vencida en el juicio, nace para ella la obligació n de
reembolsar a la parte vencedora los gastos que ésta haya tenido en el pelito.71 Esta
obligació n debe ser establecida por la sentencia definitiva (interlocutoria o auto en el
caso de los incidentes), con o sin petició n de parte, toda vez que el artículo 144 señ ala
que la parte que sea vencida será condenada en costas, aunque podrá el tribunal
eximirla por considerar que ha tenido motivos plausibles para litigar. El juez tiene la
obligació n de hacer de oficio esta declaració n referente a las costas, aunque no exista
requerimiento de parte, situació n que no genera ultra petita.
A este respecto la ley señ ala las siguientes normas:
- La regla general es que la parte que haya sido vencida totalmente en algú n
proceso o incidente deberá soportar el pago de las costas del mismo, salvo que goce de
privilegio de pobreza o cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar o
que la ley establezca específicamente una norma diferente. Se estima que la parte ha
tenido motivos plausibles para litigar, cuando no lo ha hecho maliciosamente, y esto
debe ser deducido de los escritos en que las partes han hecho valer sus acciones o han
opuesto las excepciones, es decir, sus fundamentos han de tener cará cter jurídico y
deben aparecer de manifiesto en el pleito, lo que el tribunal deberá señ alar en forma
expresa; en todo caso, no podrá eximirse de este pago tratá ndose de un incidente
70
C. de Apelaciones de Concepció n, 5 de octubre de 2007. Rol Nº 4202-2003.
71
Stoehrel Maes, Carlos. “De las disposiciones comunes a todo procedimiento y de los incidentes”. Ed.
Jurídica de Chile. 1995. Pá g.55.

86
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

dilatorio que ha sido rechazado, ya que la ley así lo dispone en el artículo 147 del CPC.
- En segunda instancia, el tribunal podrá eximir del pago de las costas causadas en
esa etapa procesal a la parte contra quien se dicta la sentencia, exenció n que puede
extenderse incluso a las impuestas en primera instancia, pero en este caso deberá
señ alar en forma expresa los motivos especiales que autorizan la exenció n.
- En general, tratá ndose de tribunales colegiados, conforme al artículo 146 del
CPC, si el fallo no es uná nime, no podrá condenarse en costas a la parte vencida.
- Si la sentencia respectiva condena en costas o rechaza la condena, la parte que se
sienta afectada por ello podrá apelar de la sentencia só lo en ese aspecto. Puede incluso
que esa parte haya resultado vencedora del proceso y que só lo apele por no haberse
condenado en costas a la contraria.

4.6.3.- LA TASACIÓN DE COSTAS


Cuando una de las partes sea condenada a pagar costas, producto de un
incidente o del asunto principal, es menester proceder a la tasació n de las costas, lo que
segú n la RAE significa “Graduar el precio o valor de una cosa o un trabajo”.
Producto de esta tasació n es posible que se genere un incidente, que puede ser
promovido por la parte de un proceso o de un incidente que no se encuentre conforme
con el monto de las costas que han sido reguladas, solicitando se rectifique o
complemente la tasació n.
En cuanto a las costas procesales y personales, es menester distinguir dos
diferencias:
- Cuando la ley se refiere a las costas personales habla de “regulació n”, mientras
que cuando se refiere a las costas procesales habla de “avaluació n”, diferenciando de
esta forma dos operaciones distintas, toda vez que para las costas personales el juez no
tiene una medida rígida en cuanto a la regulació n; en cambio, para las procesales, debe
sujetarse a las prescripciones del arancel judicial.
- La avaluació n de las costas procesales puede ser delegada en el secretario del
tribunal; a diferencia de la regulació n de las costas personales, que siempre debe ser
efectuada por el propio tribunal.
La jurisprudencia ha establecido con respecto a las costas lo siguiente:
“Producida la condenación en costas, un gasto del proceso considerado con
anterioridad como carga pecuniaria se transforma en costa y será objeto de las acciones
de reembolso que dirija el acreedor contra el sujeto pasivo de la obligación. Una vez
declarada la condenación en costas respecto de uno de los litigantes, por sentencia que
se encuentre firme o ejecutoriada o que cause ejecutoria, va a nacer la acción de
reembolso del sujeto activo, generando una relación de crédito en merito del cual el
sujeto activo es acreedor del sujeto pasivo de todas aquellas costas”. 72

4.6.4.- EL INCIDENTE DE TASACIÓN DE COSTAS


- La parte en cuyo favor se ha dispuesto el pago de las costas, para obtener
efectivamente ese pago deberá solicitar al tribunal correspondiente, en primer término,
la tasació n de ellas presentando al efecto el escrito pertinente.

72
C. de Apelaciones de Concepció n, 5 de octubre de 2007. Rol Nº 4202-2003.

87
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

- Para efectuar esta tasació n de costas procesales el secretario só lo considerará


las ú tiles, conforme a los valores que se haya estampado en el proceso por concepto de
derechos de receptor, peritajes, etc.
- Tasadas las costas procesales, procederá el juez o el ministro de turno a regular
las personales correspondientes al abogado y procurador. También se incluyen dentro
de estas costas las de los defensores pú blicos cuando hayan actuado en representació n
de ausentes o incapaces. El artículo 139 del CPC señ ala que la tasació n se efectuará
conforme al arancel del Colegio de Abogados respectivo. Sin embargo, como en la
actualidad ya no existen los colegios profesionales propiamente tales, sino que só lo
asociaciones gremiales, este arancel debe ser considerado só lo por vía referencial.
- En esta misma resolució n el juez dispondrá que la tasació n efectuada por el
secretario y que la regulació n que él hace en ese momento de las personales, sean
puestas en conocimiento de las partes y se tenga por aprobadas si no fueren objetadas
dentro de tercero día, lo que se cumplirá notificando esta resolució n por el estado
diario.

EJEMPLO DE REGULACIÓN DE COSTAS PERSONALES

Talca, dieciséis de junio de dos mil ocho.

VISTO,
Se regulan las cosas personales en la suma de $ 250.000 incluido el 10% de
derecho a procurador y por aprobada si no fuere objetada dentro de tercero día.-
Rol Nº 1077/07

Proveyó don ERIC SEPULVEDA CASANOVA, Juez Titula, autoriza don JUAN C.
CARRILLO PINO, Secretario Subrogante.

En relació n a la tasació n de las costas y la condenació n de las mismas, la


jurisprudencia ha manifestado:
“Que, los derechos u honorarios de las personas que hayan intervenido en el
juicio, como los de los abogados de los litigantes, corresponden en virtud de un hecho
objetivo, cual es haberles prestado sus servicios por el monto pactado o el que debe
otorgárseles de acuerdo a la ley, y son independientes a la condena en costas. La
regulación de las costas personales que hace el juez en un juicio, las fija en favor de la
parte que obtuvo, mas no determina los honorarios que esta pudiera deber a su abogado
defensor”.
“Que, la operación de tasación de las costas esta destinada a materializar la
obligación de pagarlas y vincula únicamente a la parte condenada al pago de las costas
frente a la parte llamada a exigirlas. La persona en cambio, cuyo honorario ha sido
objeto de tasación, puede hacer valer su crédito contra la parte que requirió sus

88
TEORÍA Y PRÁ CTICA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

servicios. La tasación de las costas es una operación judicial en que el acreedor de


honorarios no ha sido oído así que no puede empecerle” 73.

4.6.5.- TRAMITACIÓN
a) Dentro de estos tres días las partes podrá n objetar la liquidació n, ya sea
porque ella es estimada muy baja o muy alta; si se formula alguna objeció n, se generará
un incidente de regulació n de costas, pudiendo el tribunal resolverlo de plano o previo
traslado de cada una de las presentaciones que se efectú en (Art.142 CPC).
b) Si las partes nada dicen dentro del término de tres días, las costas reguladas
en la forma antes indicada se tendrá n por aprobadas.
c) Una vez ejecutoriada la resolució n que falla el incidente de costas o, no
habiendo oposició n dentro del plazo de citació n, la parte en cuyo favor se dispuso el
pago de ellas podrá exigir éste por vía compulsiva o ejecutiva si la contraparte no
efectú a la consignació n de las mismas ante el tribunal.

La Corte Suprema, en el fallo de apelació n a un recurso de protecció n, dictado el


día 29 de noviembre de 2004, manifestó ideas muy ilustrativas en cuanto al
procedimiento del incidente de tasació n de costas:
“Hecha la tasación, se puso en conocimiento de las partes bajo apercibimiento de
tenerla por aprobada si no era objetada dentro de tercero día. Formuladas objeciones,
se les dio tramitación de incidente, dando traslado a la contraria, la que lo evacuó
oportunamente, fallándose por la sentencia interlocutoria apelada. Expresa que estas
normas que la Corte de Apelaciones de Santiago aplicó a la tasación de las costas, no
están contempladas en el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación del
Recurso de Protección de Garantías Constitucionales, sino que en el Código de
Procedimiento Civil, y agrega que esta es la mejor demostración de que el tribunal
recurrido entiende, como en derecho corresponde, que las disposiciones comunes a todo
procedimiento de ese cuerpo legal se aplican al recurso de protección, que es uno de los
tantos procedimientos existentes”.
“El Nº 11 de dicho Auto Acordado estableció que tanto la Corte de Apelaciones
como la Corte Suprema podrán imponer la condenación en costas, pero esa regulación
administrativo-jurisdiccional no señaló cómo debían tasarse, lo que se ha hecho
aplicando las normas comunes a todo procedimiento”. 74

73
C. de Apelaciones de Concepció n, 5 de octubre de 2007. Rol Nº 4202-2003.
74
Corte Suprema, 29 de noviembre de 2004, Rol Nº 4052-04.

89

También podría gustarte