Está en la página 1de 2

MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA: ¿CUÁLES SON LOS MÁS HABITUALES?

   
Las piezas mecanizadas listas para su uso suelen pasar por los tres tipos de mecanizado,
incluyendo a veces más de un proceso de cada tipo.

El arranque de viruta
Recordemos que el arranque de viruta es la eliminación del exceso de material en una pieza en
bruto para obtener una pieza lista para ser utilizada en un proceso de fabricación. Aunque existen
tipos de mecanizado que no implican eliminación de este material, lo más habitual es que sí la
haya, y de hecho es más adecuado hablar de fabricación o conformación en el caso de procesos
sin arranque de viruta ni abrasión, dado que el mecanizado, por definición, implica una eliminación
de material.
El mecanizado por arranque de viruta es, por lo tanto, el que arranca o corta el material de una
pieza con una herramienta dando lugar a ese exceso de material, que se separa de la pieza con la
misma herramienta.

MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA TRADICIONAL Y NO TRADICIONAL


Los mecanizados suelen ser tradicionales (convencionales) o no tradicionales (no convencionales)
según si se han venido utilizando desde hace siglos hasta hoy o no. Entre estos
mecanizados tradicionales podemos encontrar buena parte de los mecanizados por arranque de
viruta), ya que la eliminación de sobrante forma parte de los procesos industriales de este tipo
desde hace mucho tiempo. Sin embargo, también existen procesos muy nuevos (no
convencionales o no tradicionales) que siguen suponiendo la eliminación de material, aunque sea
en pequeñísimas cantidades, que llamamos mecanizados por arranque de viruta no convencional
o no tradicional.

MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA NO TRADICIONAL


Algunos de estos nuevos procesos de mecanizado o mecanizado no tradicional por arranque de
viruta son:

MECANIZADO ELECTROQUÍMICO: se produce una disolución anódica del material en una


corriente rápida de electrolito para eliminar el material sobrante de la pieza, en un
proceso desgalvanoplástico, actuando la herramienta como cátodo y la pieza como ánodo,
debiendo ser los dos, por lo tanto, conductores
MECANIZADO POR DESCARGA ELÉCTRICA O ELECTROEROSIÓN: genera un arco eléctrico
entre la pieza y un electrodo en un medio dieléctrico (es decir, en un material de baja conductividad
eléctrica que puede formar dipolos eléctricos en su interior bajo la acción de un campo eléctrico)
para arrancar el sobrante de la pieza hasta lograr reproducir en ella las formas del electrodo..
Mecanizado por láser: utiliza un rayo láser para calentar, derretir y vaporizar el material; aunque
hay quien lo incluye incluso como mecanizado sin arranque de viruta, lo cierto es que aunque sea
mínimo, produce un exceso de material en partículas diminutas
.
MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA TRADICIONAL O CONVENCIONAL
Los mecanizados por arranque de viruta pueden ser no tradicionales o tradicionales.
Los procesos más habituales de mecanizado por arranque de viruta convencional se remontan a
siglos atrás, siendo una evolución de procesos manuales. Son, entre otros:

TORNEADO: utiliza un torno (herramienta de corte con un solo filo) para rotar la pieza de trabajo
para eliminar el sobrante y así generar una forma cilíndrica. El movimiento de corte (principal) se
produce girando la pieza de trabajo y el de avance moviendo el torno de forma lenta paralelamente
al eje de rotación de la pieza.
FRESADO: utiliza una fresa con uno o varios filos, un torno o un taladro para cortar el material
generando una superficie recta. El movimiento principal es perpendicular al eje de rotación de la
fresa y el movimiento de avance lo proporciona la fresa rotativa.
TALADRADO: utiliza un taladro (herramienta giratoria que suele tener dos o cuatro filos de corte
en hélice) para hacer agujeros circulares en una pieza, que efectúa el movimiento de corte en
una dirección paralela a su eje de rotación para formar el orificio.
ASERRADO: utiliza una hoja de sierra (herramienta con una serie de dientes estrechamente
espaciados) para generar una hendidura estrecha dentro de la pieza que puede o no llegar a
separarla en dos partes, generando el sobrante en el desbaste. Se trata de un proceso
fundamental en la manufactura, ya que lo requieren muchas industrias en algunos puntos de su
secuencia.

VENTAJAS DEL MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA


El mecanizado por arranque de viruta tiene numerosas ventajas, entre ellas:
 Logra tolerancias muy bajas (gran precisión dimensional)
 Se pueden obtener esquinas muy afiladas en la pieza resultante
 Conserva las propiedades mecánicas del material (a diferencia del conformado, por
ejemplo)
 Funcionamiento muy versátil
 No es más costoso que otros procesos como el de conformado

LIMITACIONES DEL MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA


Aunque las ventajas del mecanizado por arranque de viruta suelen superar a sus limitaciones (de
ahí que sean los procesos industriales más utilizados), hay que tener en cuenta
algunas limitaciones como:
 Genera un sobrante de material que a veces es difícil de reciclar
 El tamaño de la pieza a mecanizar es normalmente limitado
 Al no ser más económico que otros procesos, sólo se usa como proceso complementario
 Algunos tipos de mecanizado requieren procesos de desbarbado para pulir la pieza
 Generalmente requiere bastante tiempo

APLICACIONES MÁS COMUNES DEL MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA


El mecanizado por arranque de viruta está presente en alguna de las fases de fabricación de la
mayoría de procesos industriales, incluyendo en algunas ocasiones incluso dos tipos de
mecanizado de este tipo en un mismo proceso. Sus aplicaciones, por lo tanto, son casi infinitas,
por ejemplo:
 Industria de la automoción, siendo uno de los sectores industriales más importantes del
mundo (5 empresas de automoción están entre las 20 primeras del mundo en ingresos)
 Industria militar, que también constituye uno de los principales sectores industriales del
mundo en ingresos.
 Industria aeronáutica, que aparte de sus aplicaciones militares también destaca por sus
aplicaciones civiles.
 Diseño urbano y de mobiliario
 Industria energética, con la fabricación de maquinaria para la extracción y la
transformación, entre otros.

También podría gustarte