Está en la página 1de 5

PulsoDomingo

05 | abr | 2020 P3

MARIO MARCEL
“Nuestra estimación de
crecimiento de 3,75% a
4,75% para 2021 no es un
exceso de optimismo”

Una entrevista de OLGA BUSTAMANTE FUENTES

El presidente del Banco Central asegura que las


proyecciones del IPoM y la visión que transmitieron, de
que la economía chilena puede tener una rápida
recuperación tras la crisis por Covid-19, “no es ficción ni
es un deseo”. Requiere, eso sí, enfatiza, preservar la
estabilidad de empresas y empleos en los próximos dos a
cuatro meses. Y si la emergencia se prolonga, garantiza que
FOTO: AGENCIAUNO

“las balas” del instituto emisor “no se han agotado”.

E
L presidente del Banco Central (BC), Mario la actividad, con un crecimiento de 3,75% a 4,75%, que para ¿Es esta crisis para Chile, la mayor desde los 80, y para el
Marcel, confiesa que para cada Informe de varios analistas peca de cierto optimismo. Pero Marcel refu- mundo, desde la Gran Depresión?
Política Monetaria (IPoM) pierde un kilo de ta ese juicio y defiende la visión del instituto emisor, hacien- —Es un shock muy grande, pero de características muy dis-
peso y que esta vez pudo ser un poco más. do hincapié, eso sí, en que su proyección considera que las tintas a sus predecesores, por lo que la comparación no es fá-
Es que las circunstancias son las más com- medidas restrictivas a causa del Covid-19 empiezan a relajar- cil. Si uno se queda solo en los números, por supuesto que se
plejas que han debido enfrentar para su ela- se hacia el tercer trimestre del año, y que, en el intertanto, las trata de una caída de la actividad a nivel mundial y local im-
boración, con 550 personas trabajando a autoridades y el sistema financiero son capaces de acotar la portante, la mayor en varias décadas. Estamos hablando de
distancia -de hecho, el 80% de las reunio- destrucción de empresas y empleos. Si el confinamiento so- una pérdida de entre 3 y 6 puntos porcentuales en el PIB en
nes del consejo para este fin fueron remotas- y donde tuvie- cial debe extenderse por más tiempo, reconoce que el resul- 2020 respecto de lo que se preveía antes del coronavirus, de-
ron que extremar sus capacidades para recopilar información tado de 2020 sería peor -1% de menor crecimiento anual por pendiendo los países. Pero es muy distinto de un ciclo o de
en tiempo real, dado lo líquido y cambiante del escenario eco- cada mes extra-, pero ante ello asegura que no se ha dicho la una crisis financiera, que son fenómenos que evolucionan con
nómico mundial y local debido a la crisis desatada por el co- última palabra en materia de medidas. Realza que “esta es una una cierta gradualidad y, donde a veces, la
ronavirus. Y si bien para este año confirmaron la recesión que prueba que nos puso el destino (...) y que es el momento de recuperación también tarda mucho. En
CONTINÚA EN
ya se venía anticipando, con una caída del PIB que iría entre mostrar que somos capaces de mantenernos de pie, aun en este caso hay un impacto inmediato que
PÁGINA 4
1,5% y 2,5%, para 2021 delinearon un importante repunte de una circunstancia especialmente adversa como la actual”. es muy fuerte, producto de la abrupta de-
P4

VIENE DE
PÁGINA 3
tención de muchas actividades económi-
cas, casi simultánea, en todo el mundo.
Pero, al mismo tiempo, dado que es un fe-
nómeno que afecta a la economía real, a
la cadena logística, puede ir seguido de una recuperación bas-
tante más rápida que otras recesiones. La condición clave para
*
“El Consejo habló de
mantener la tasa de
interés en su actual
ello es que se logre contener sus efectos secundarios, parti-
nivel ( 0,5%) durante
cularmente evitando un daño más duradero sobre empresas, largo tiempo, lo que
trabajadores y sistema financiero.
¿Eso la distancia de las otras crisis que mencioné? podría extenderse
—Por supuesto. En la crisis asiática la actividad en Chile cayó
tres trimestres seguidos. En 2008-2009 ocurrió algo similar
más allá de un año si
y en la crisis financiera de los 80 fueron dos años continua- se necesita”.
dos de caída de actividad. Eso es bien distinto a lo de ahora.
Hoy vemos una caída muy fuerte en el segundo trimestre, pero
una recuperación que ya podría empezar a producirse duran-
te el tercer trimestre.
¿Cómo se debe leer el tono de su mensaje en medio de esta
catástrofe? ¿Cómo una luz de esperanza?
—Más que transmitir esperanza, estamos tratando de que se
entiendan las características diferentes de este shock, porque
eso nos ayuda a tener una idea no solo de cuánto puede du-
rar, sino que también de las cosas que tenemos que preser-
var y cuidar en este período. Ese es el punto. Para autorida-
des y quienes pueden hacer una diferencia, como las institu-
ciones financieras y las grandes empresas de quienes dependen
cadenas de proveedores, la idea de que este puede ser un shock
relativamente corto es una señal, no para apretar los dientes
y esperar a que pase el tiempo, sino para ser lo más proacti-

FOTO: ARCHIVO
vos posible para evitar que los efectos secundarios generen
un daño más permanente a la economía. Si podemos preser-
var la estabilidad de las empresas y empleos en estos 2, 3 o 4
meses que vienen, la recuperación puede ser bastante rápi- terrumpa las cadenas de valor en la economía. En otras pa- tes del shock inicial, la variación positiva del PIB en 2021 va
da. Pero requiere el concurso de muchos actores y su volun- labras, es evitar que eso empuje a las empresas a la quiebra y a ser proporcional a la caída en el segundo trimestre. Eso ex-
tad, creatividad e imaginación, para hacer que este período que obligue a despidos masivos. Esto requiere, por un lado, plica una variación de entre el 3,75% y el 4,75% en 2021, pero
sea lo menos dañino para todos. medidas que reduzcan las obligaciones inmediatas de gastos va a ser reactivación más que crecimiento. Es posible, por-
¿Entonces el mensaje es un llamado a la calma y al no o que complementen los ingresos en el caso de los trabajado- que estaremos cerrando una brecha de actividad del orden del
pánico, pero a la vez a ser muy eficientes en las medidas? res, es decir, reducir ese déficit. Y, por otro, que lo que que- 10% del segundo trimestre, con un impulso monetario y fis-
—Así es. Esto no tiene que ver con los estados de ánimo. Hoy de de este déficit pueda ser cubierto por el sistema financie- cal como nunca antes en cuanto a magnitud y simultaneidad.
existe mucha preocupación y ansiedad en la gente por lo que ro a costos y plazos razonables, para que cuando las empre- Más adelante iremos convergiendo al crecimiento tendencial,
está ocurriendo, lo que es plenamente comprensible. Pero los sas salgan, no lo hagan con una carga de endeudamiento que es lo que tenemos para 2022.
que tenemos responsabilidades públicas debemos ayudar a insostenible. Para eso ha habido ya una serie de medidas. He- Sin embargo, los economistas ya muestran discrepancias con
mostrar y a estructurar un camino por el cual pueda transi- mos ido poniendo las piezas y tratando de armar este puzzle, esa estimación. ¿No es un exceso de optimismo la expansión
tar la economía en este período. donde somos distintas instituciones las que nos tenemos que del PIB que prevé el BC para el próximo año?
¿Hay un camino para sortear la crisis con daños acotados? complementar. —Nuestra estimación de crecimiento del 3,75%-4,75% para 2021
—Estamos convencidos de que lo hay, por las características Sin embargo, Rodrigo Valdés dijo hace una semana que no es un exceso de optimismo, como no lo son tampoco mu-
que tiene este shock. No es una cuestión subjetiva. China tuvo faltaba un gran anuncio conjunto de todas las autoridades chas de las proyecciones que hay para otros países, que con-
una caída muy significativa de la actividad en enero y febre- económicas, no medidas parceladas. templan una recuperación significativa en 2021. Pero nueva-
ro, pero una vez que logró controlar la expansión de la epi- —Más allá de lo simbólico en los anuncios, en este período se mente, para eso es muy importante que hagamos las cosas bien,
demia, la economía ha ido recuperando su funcionamiento. ha trabajado con un nivel creciente de coordinación entre las lo que significa ayudar a asegurar que nuestras empresas se
También tenemos lo que pasó en Chile para el estallido social. distintas autoridades. Lo que buscamos son sinergias entre los mantengan en pie y que los trabajadores se mantengan en con-
Se detuvo una cantidad importante de negocios y empresas instrumentos de los que disponemos. Nadie tiene en su mano diciones de volver a sus empleos cuando las restricciones se
por varias semanas, lo que se reflejó en una fuerte caída de la todas las herramientas que se necesitan. Pero no se ha dicho levanten.
actividad en la segunda quincena de octubre y en noviembre. la última palabra en materia de medidas para enfrentar esta ¿Cómo evalúa el cese de la violencia que hubo tras el
Pero en diciembre, enero y febrero, el repunte fue superior a crisis. Ninguna de las autoridades ha señalado que ya no pue- estallido social y qué tan relevante es, para el repunte
lo que se esperaba. Tanto así, que en febrero el Imacec había da hacer nada más. Nuestra primera responsabilidad es que económico, que no retorne luego de la pandemia?
llegado casi al mismo nivel de agosto-septiembre del año pa- funcionen las medidas e instrumentos que ya hemos inicia- —Recuperarse rápido, una vez que se vayan retirando las me-
sado. Esta última experiencia nos da dos pistas importantes: do, pero también lo es ver qué más se puede requerir. didas de control sanitario, depende, en buena medida, de evi-
una, que es posible un restablecimiento de la actividad, y dos, Este repunte en forma de V que ustedes proyectan, con un tar que se reactive la violencia que tuvimos hace unos meses.
que cuando la banca responde a los problemas temporales que crecimiento de hasta el 4,75% en 2021, ¿cuánto tendrá de real Para ello es esencial el encauzamiento institucional de la cri-
tienen las empresas por causas externas, ayuda en su recu- y cuánto será mero efecto estadístico? sis social. En este tiempo de cuarentena, los chilenos tendre-
peración. Entonces, esto no es ficción, ni es un deseo. —Para medir eso uno tiende a distinguir entre variaciones tri- mos tiempo para pensar en los demás, reevaluar la importan-
¿Qué se debe hacer para minimizar ese impacto en la mestre a trimestre y la variación en 12 meses. Entonces, cia de las instituciones. Estoy seguro de que vamos a salir de
economía? cuando hablamos de cifras negativas para el segundo trimes- este período con alguna reflexión que puede influir sobre nues-
—La expansión del Covid-19 hace que se requieran medidas tre, nos referimos en las dos dimensiones: va a caer fuerte- tras actitudes y acciones futuras.
de aislamiento para contenerlo, que obligan a detener o re- mente la actividad versus el trimestre previo y también ver- Si la paralización generalizada se extiende al tercer
ducir drásticamente muchas actividades. Eso significa que los sus el segundo trimestre de 2019. De ahí en adelante, una par- trimestre, ¿cuánto cambia el escenario previsto por el BC
flujos de caja de las empresas, sus ingresos, caen mucho, al te importante de lo que veremos de tasas de crecimiento en para este año y 2021?
tiempo que tienen una serie de obligaciones que cumplir. El los trimestres siguientes, será recuperación de lo que se re- —Nosotros incluimos escenarios alternativos en nuestro aná-
condicionante esencial para sortear bien esta crisis, es que la troceda en el segundo trimestre. Si esa recuperación nos va lisis y la conclusión es que, en caso de prolongación de las res-
caída de los flujos de caja no estrangule a las empresas, ni in- llevando de vuelta a los niveles de actividad que teníamos an- tricciones, será necesario extender por más tiempo la expan-
PulsoDomingo
05 | abr | 2020 P5

sividad de la política monetaria e intensificar las medidas com-


plementarias que la están acompañando.
¿Pero eso implicaría una caída del PIB este año mayor al 2,5%
“Este es un escenario en que
y un repunte menor al 3,75%-4,75% para el próximo?
—Cada mes de medidas de contención como las que han se-
ñalado las autoridades, implica una caída de actividad de en-
todas las empresas importan”
tre el 12% y el 15% en ese mes, lo que equivale a alrededor de
un 1% de menor crecimiento en el año. Esta cifra es menor
que la que ha dado la Ocde, porque esta supone cuarentenas La necesidad de preservar las empresas, ¿es así también en este proceso. Para esto, el gobierno ha potenciado la
totales. El parámetro que damos permite evaluar qué impli- para las medianas y grandes, y los instrumentos entrega de garantías a través del Fogape, un fondo para
ca económicamente prolongar las medidas. Ahora, al com- disponibles debieran contemplarlas a ellas? empresas más pequeñas. Cuán suficiente es este meca-
binarlo con el año siguiente, mientras más se contraiga la ac- —Este es un escenario en que todas las empresas im- nismo y si se requiere -o se puede- ampliar o simplifi-
tividad este año, más fuerte se ve la recuperación. portan, porque están vinculadas entre sí por cadenas car la entrega de garantías, es un análisis que tiene que
Según lo que explica, ¿si las medidas restrictivas se de valor. Una empresa, ya sea chica, mediana o gran- hacer el gobierno. Evaluar a las empresas grandes es un
extendieran tres meses más de lo que prevén, es decir hasta el de, tiene proveedores, clientes, contratistas, distri- desafío para la banca chilena, porque en los últimos años
tercer trimestre, el PIB podría caer hasta un 5,5% en 2020? buidores, entonces cuando ese circuito se interrum- estas se tendieron a fondear fuera del país, emitiendo
—Preferimos no anticipar cálculos específicos, pero el 1% de pe porque una de ellas está en problemas, tiene un efec- bonos en los mercados internacionales. Pero también es
menor crecimiento en 2020 por cada mes de restricción es el to en cadena, porque los que no reciben sus pagos una oportunidad, pues se trata de empresas de mayor
orden de magnitud que debemos tener en mente. tienen más dificultades para hacer los suyos. Hay di- solidez y proyección.
Y si eso ocurre, ¿cómo lo va a enfrentar el BC cuando su tasa ferencias entre empresas de distinto tamaño, pero El escenario base que el BC plantea, ¿no considera
ya está en un mínimo técnico? ¿Se le acabaron las balas? más que nada importa la disponibilidad de caja con que quiebras masivas de empresas, ni un alza disparada del
—No se han agotado las balas del BC para enfrentar esta cri- iniciaron este período. Ahora, el flujo de caja es muy desempleo?
sis. Durante este tiempo hemos ido implementando un con- distinto de las necesidades habituales de financia- —Nosotros no proyectamos quiebras, pero desde el mo-
junto de otras medidas que complementan el efecto expan- miento de una empresa. Sin ingresos, tiene que cubrir mento es que hay un golpe a la actividad, hay muchas
sivo de las bajas tasas de interés. Medidas que proporcionan el bruto de su gasto. Eso hace que, incluso empresas empresas que se ven resentidas. Cuánto eso las empu-
liquidez a los mercados, que facilitan el flujo del crédito y el que puedan tener más espaldas financieras, pueden lle- je o no a la quiebra, depende en buena medida del uso
traspaso de las menores tasas. Lo importante no es tanto la TPM gar a un punto en que eso no es suficiente. En ese sen- que hagan de los mecanismos de apoyo que se están po-
que fija el BC, sino cómo esta se traduce en favorables condi- tido, la facilidad de crédito condicional del BC no es niendo a su disposición para reducir sus gastos y finan-
ciones crediticias para quienes lo necesitan. exclusiva para pequeñas empresas. También está dis- ciar los déficits de caja que permanezcan. Por su parte,
¿Eso quiere decir que si se necesitan mayores estímulos, el BC ponible para que los bancos canalicen créditos hacia en el mercado del trabajo vamos a ver un deterioro si hay
está preparado para responder? las empresas mayores. tantas actividades detenidas. Una parte puede expresar-
—Como BC vamos a seguir evaluando la situación y respon- ¿Pero cómo resolver el problema del riesgo para que se en desocupación abierta, pero otra puede reflejarse
deremos a los nuevos desafíos que vayan surgiendo. Estamos esos créditos lleguen a empresas grandes complicadas, en la calidad del empleo y las remuneraciones. Por eso,
todo el tiempo analizando cómo van evolucionando los mer- como por ejemplo Latam? Ellos mismos han dicho que hoy es fundamental movilizar a las políticas públicas
cados, como está fluyendo el crédito, qué están haciendo otros nadie les prestaría hoy. para acotar todo lo posible este riesgo. Junto con otor-
bancos centrales. De ahí pueden ir saliendo nuevas respues- —El tema del riesgo es importante en toda operación de gar bonos a los hogares de menores ingresos y facilitar
tas. Para lo que hoy tenemos, las medidas tomadas son ade- crédito. Un banco cuando decide entregar un crédito no el acceso al seguro de cesantía manteniendo la relación
cuadas, pero pueden intensificarse de ser necesario. El Con- es suficiente que tenga la liquidez, sino que también tie- laboral, el gobierno hizo un compromiso con el Parla-
sejo habló de mantener la tasa en su actual nivel durante lar- ne que evaluar el riesgo de la operación, de la cual se de- mento para buscar la forma de atender a los trabajado-
go tiempo, lo que podría extenderse más allá de un año si se rivan requerimientos regulatorios. Al entregar liquidez res independientes. Esto indica que no se ha agotado ni
necesita, mientras que el instrumental no convencional, la es- al sistema financiero el BC permite cumplir con la pri- la disposición ni las posibilidades de las autoridades de
cala a la que opere y las características específicas que adop- mera condición, necesaria, pero no suficiente, para que llegar a todos los rincones del mundo del trabajo con apo-
te, puede irse ajustando también. P fluya el crédito. Reducir el riesgo es la otra pieza clave yos para enfrentar esta emergencia.P

“El financiamiento directo (del BC) al Estado abriría una serie


de otros problemas y potenciales cuestionamientos”
Usted se manifestó de acuerdo con tad, porque en la Constitución del 80 se drían producirse, sería preferible. No es de —La compra de bonos en el mercado secun-
explorar un cambio constitucional para prohibió tanto el crédito directo como lo una urgencia inmediata, pero sería posi- dario no involucra mayores riesgos, porque
que el BC pueda comprar deuda del fisco que se llamó “indirecto” al Estado. Esto ex- tivo tenerla. es una facultad que tienen muchos bancos
en el mercado secundario, ¿por qué? presó un celo por evitar que a través de res- ¿Y financiar directo al Fisco, como están centrales autónomos en el mundo. El finan-
—Esta es una facultad que tienen muchos quicios se financiara al Fisco, pero nos pri- proponiendo algunos senadores? ciamiento directo al Estado, en cambio,
bancos centrales en el mundo, incluidos va de un instrumento que hoy sería útil, es- —La Constitución plantea esta posibilidad abriría una serie de otros problemas y po-
muchos que tienen prohibido prestarle di- pecialmente desde el punto de vista de la para un escenario en el cual, por una razón tenciales cuestionamientos que uno no
rectamente al gobierno. Al comprarle bo- estabilidad financiera. externa, el Fisco no tuviera posibilidad al- quisiera enfrentar en un momento de alta
nos del gobierno a un tercero, como una ¿Pero lo requieren para esta crisis? ¿Sería guna de financiamiento, que asimila a una tensión como este. El gobierno no tiene pro-
compañía de seguros o un banco, no se está bueno revisar ahora la Constitución? guerra. Si uno mira la historia de ese tipo blemas de acceso a financiamiento. Cuen-
financiando el déficit fiscal, sino entre- —No es algo que hayamos necesitado has- de conflictos, se encuentra con casos en que ta con sus propios ahorros a través de los
gando liquidez al mercado, lo que puede ser ta ahora. El BC ha desarrollado mecanis- se rompen relaciones, se establecen blo- fondos soberanos, puede emitir deuda a
especialmente importante cuando las ta- mos para implementar la política mone- queos o sanciones. Pero esa no es una si- costos razonables, los organismos interna-
sas a más largo plazo están presionadas al taria y para cautelar la estabilidad finan- tuación que estemos enfrentando hoy o cionales ofrecen facilidades expeditas de
alza, cuando la TPM ha llegado a su míni- ciera sin necesidad de transar los bonos del que sea previsible en el futuro, incluso con crédito. Las decisiones de gasto del gobier-
mo técnico o cuando hay mucha volatili- gobierno. Pero tener una batería más am- un agravamiento de la actual crisis. no no dependen de la disponibilidad de fi-
dad, producto de cambios en la percepción plia de instrumentos, frente a situaciones ¿Esa otra discusión puede afectar la nanciamiento, sino de consideraciones de
de riesgos. Nosotros no tenemos esta facul- que todavía no hemos visto, pero que po- independencia del BC? política fiscal.P
P8

23,2
PIB DE CHILE 22,6 22,5
Var % anual 20,5 20,7

16,7
15
13,7
13,0
10,6 11,3
10 10,2
8,2 8,6
7,8 7,5 7,7 7,6
5,8 6,4
5 5,3 5,2 4,9 5,5 5,5
4,4 4,4 4,3
4,0 3,7 4,0 3,7
3,3 3,1 2,6
2,5 1,8 2,2 2,1 1,7
1,3 1,2
0 0,5 0,1
-0,1
-2,6 -1,8
-2,7 -3,2 -2,8 -3,2
-5,6 -5,3

-10 -8,3
-10,8
-15 -13,3
-14,2 -16,0 -15,5
-15,5
1900 01 02 03 04 05 06 07 08 09 1910 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1920 21 22 23 24 25 26 27 28 29 1930 31 32 33 34 35 36 37 38 39 1940 41 42 43 44 45 46 47 48 49 1950 51 52 53 54 55 56 57 58 59

L
CRISIS
os problemas generados por
-21,2
el coronavirus han hecho
que expertos ya anticipen
que el impacto negativo que
tendrá la pandemia y las
medidas para paliarla será
solo comparable con lo vi-
vido en la crisis de la deu-
da de inicios de la década de los 80 en Chile.
Fuertes contracciones en la economía, desem-
pleo disparado y efectos de mediano y largo pla-
zo que podrían remodelar el escenario de de-
sarrollo del país. A casi cuatro décadas de esa
crisis y a noventa de la de 1929, pareciera, al me-
Cómo enfrentó Chile los episodios
nos inicialmente, que la actual situación ter-
mine siendo menos grave, con estimaciones de
caída del PIB en torno al 2% para este año y un
más duros y sus lecciones
desempleo entre el 10% y 12%.
Partiendo por la Gran Depresión, es muy ci-
tado un informe de la Liga de las Naciones, que
demostró que Chile fue el país más golpeado Un reportaje de RODRIGO CÁRDENAS
por esa crisis en todo el mundo, incluyendo Es-
tados Unidos. Según las cifras recopiladas en
el libro Economía chilena 1810-1995, de Rolf Las autoridades actuaron de forma lenta para enfrentar la Gran Depresión de inicios de los
Lüders, Ignacio Briones y otros, el PIB chile-
no cayó un 16% en 1930, el 21% en 1931 y el
años 30, convirtiendo a nuestro país en el más afectado en el mundo por esa crisis, la que
15,5% en 1932, aunque otras estimaciones ha- finalmente generó un proceso de mayor industrialización en el país, que duró hasta el cambio
blan de caídas incluso mayores. de modelo. En los 80, el Estado salió a salvar a las instituciones financieras y creó programas
Según Patricio Meller, en su libro Un siglo de
sociales de emergencia. Los expertos dicen que hoy se debe actuar con celeridad y
economía política chilena, tomando como
pragmatismo, ya que los plazos de reacción se acaban.

“ “ “
referencia el promedio de los años 1927-1929,
en 1932 la actividad “cae 38,3%, el nivel de ex-
portaciones e importaciones se reduce 78,3%
y 83,5%, respectivamente” y el PIB per cápita
desciende a cerca de un 60% del nivel de 1927- Una lección importante, En esta ocasión la política El foco debe estar en la
1929. Además, los volúmenes de exportación que aparece en casi todas fiscal debe ser mucho parte social, incluyendo a
de los principales productos de exportación en
las crisis económicas, es más ágil y agresiva que en sostener el empleo, a
la época, el nitrato y el cobre, bajaron casi un
70%, al igual que los precios.
el pragmatismo en las 1980 y mucho más proteger los ingresos,
El exrector de la Universidad de Chile y ac- decisiones que se van abundante que lo apoyar a la mediana y
tual académico de la Facultad de Economía y tomando; es dejar de anunciado hasta ahora pequeña empresa y, por
Negocios de esa casa de estudios, Luis Riveros, lado, en muchos casos, para evitar las quiebras de qué no, proceder al
indica a Pulso que en esa época el principal los paradigmas que te empresas que no eran salvataje de empresas
error de las autoridades fue “reaccionar a des- guiaban para tomar otro insolventes”. estratégicas para el país”.
tiempo. Chile necesitaba devaluar su moneda rumbo, aunque sea
para enfrentar la crisis en balanza de pagos pro- temporalmente”.
ducida por la deuda externa y la caída del pre-
cio de las exportaciones. Sin embargo, se de-
valuó casi dos años después de iniciada la cri- PATRICIO BERNEDO BERNARDITA ESCOBAR LUIS RIVEROS
Decano de la Facultad de Historia, Geografía y Académica U. de Talca y presidenta de la Académico Facultad de Economía y Negocios,
sis, ¡después del Banco de Inglaterra!”. Ciencia Política de la Universidad Católica Asociación Chilena de Historia Económica Universidad de Chile
En un documento escrito por el economista
respecto a la crisis de 1929, recuerda que, en los
años previos a esa situación, “la economía chi-
lena se caracterizó por una próspera estabili-
dad”, con el producto creciendo a tasas mayo-
res del 10% anual. La prosperidad en el co-
mercio había aumentado también los activos
internacionales del país, pero también la deu-
da externa había aumentado significativamen-
PulsoDomingo
05 | abr | 2020 P9

20

15

11,2 10,4 11,2


10 9,9
9,4 8,9
8,4 8,0
7,9 7,7 7,8
6,5
7,3
6,6 6,8 7,4 7,2
5,8
6,5
5,4 5,3 5,7 6,3 5,8 6,1 5,3
5,2 5,0 4,9
4,0 4,1 4,0 4,3 4,1 4,0 3,9
3,6 3,6 3,9 3,8 3,3 3,3 3,1 3,5
2,6 2,4
1,8 1,8 2,3 1,7
1,0 1,2 1,1

-0,4
-1,0
-1,6
-5 -2,5 a -1,5*
-5,0 -5,0

-10

-11,0
-15 -12,9

1960 61 62 63 64 65 66 67 68 69 1970 71 72 73 74 75 76 77 78 79 1980 81 82 83 84 85 86 87 88 89 1990 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 2010 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2020


*Proyección del Banco Cental
te. Las arcas fiscales se habían visto mermadas, Los 80 Tasa de desempleo
eso sí, por la aparición del salitre sintético, que Sin duda, después de la gran crisis que está más Var. % anual
19,6
hizo que los envíos del mineral cayeran un fresca en la memoria, al menos de los mayo-
70% 10 años antes (1919), generando un défi- res de 40 años, es la gran crisis de la deuda de
cit en las cuentas públicas que siguió en los años principios de los 80 en Chile.
15
venideros. La economía tenía un alto grado de Esa crisis fue la peor desde la década de los
apertura comercial, aunque con preocupación 30, con el PIB cayendo un 11% en 1982 y un 5% 12,7
aún por proteger la actividad industrial. en 1983 (según cifras empalmadas por el Ban-
La crisis empujó al país a un proceso de in- co Central, aunque en ese momento se repor- 10 9,7
9,3
dustrialización mayor, cambiando el eje de tó una baja del 14% en el 82). Esto, en medio de
los años anteriores. una política de tipo de cambio nominal fijo, 7,1
“La crisis de 1929 efectivamente funcionó mientras la cuenta corriente mostraba déficits
5
como catalizador para ejecutar un giro en el cada vez mayores. Además, el promedio anual
modelo de desarrollo económico desde una de quiebras de empresas pasó de 277 en el pe-
economía abierta orientada a las exportacio- ríodo 75-81, a 810 solo en 1982, de acuerdo al
nes, a una economía orientada al mercado in- texto de Meller, que agrega que “la verdadera 0
terno. Pero hay que considerar que antes del situación de angustia financiera se disfrazó 1976 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
1929 había antecedentes que mostraban alta mediante continuos préstamos bancarios a
vulnerabilidad económica del país, expresada clientes insolventes (principalmente empresas Efectos macro en crisis de 1930
con la caída en las exportaciones de salitre y Índice Activos Internacionales Indice obreros ocupados en la Precios del cobre
relacionadas o asociadas a los propietarios de
mineria
consecuentes ingresos fiscales, sumadas a cre- los bancos)”, lo que finalmente explotó en
120 100 20
cientes demandas sociales”, señala Bernardi- 1983, cuando el gobierno liquidó tres bancos,
ta Escobar, académica de la Facultad de Cien- intervino cinco y el BC ofreció grandes crédi-
cias Jurídicas y Sociales de la Universidad de tos al resto, para salvarlos. 100 78,9
80
Talca y presidenta de la Asociación Chilena de El decano de la Facultad de Historia, Geogra- 86,6 15
Historia Económica. 70,2 68,9
fía y Ciencia Política de la Universidad Católi- 13,4
80
“Hay que recordar que los años previos a la ca, Patricio Bernedo, recuerda que “en la cri- 12,9
60 11,2
crisis de 1929 estuvieron caracterizados por cri- sis del 82 en Chile se mezcló la irresponsabili-
sis políticas que llevaron a importantes trans- dad y el descontrol en las decisiones de grupos 60 10

formaciones institucionales a partir del golpe económicos ligados al sector financiero, con un 40 7,3
de Estado de 1924. Por ejemplo, en 1925 se pro- importante deterioro del escenario interna- 36,9 38,8
40
mulgó una nueva Constitución y se creó el Ban- cional, que implicó el aumento del precio del
5
co Central. Desde 1855, el Estado jugaba un rol petróleo, una fuerte caída del precio del cobre, 20
importante en fortalecer el sistema financie- un brusco aumento de las tasas de interés in- 20

ro (mediante la Caja de Crédito Hipotecario). ternacionales y el tener que asumir el manejo


Pero a partir de la vulnerabilidad económica de una pesada deuda externa, que en gran pro- 0 0 0
y política de los años 20, el Estado fue crean- porción había sido contratada por el sector 1925 1930 1935 1940 1925 1930 1935 1940 1925 1930 1935 1940
do nuevas entidades públicas de financia- privado, con tasas de interés flotantes. El PIB
miento para sectores específicos antes de la cri- cayó en torno a un 14% y el desempleo aumen- FUENTE: Instituto de Economía UC, Ruffat (1969), L. Riveros, Banco Central INFOGRAFÍA: Francisco Solorio q PULSO
sis de 1929. Aun así, la capacidad del sistema tó a cerca de un 24%” (otros datos del BC sitúan
basado en exportaciones principalmente de sa- el desempleo en 19,6%). Como resultado de lo tante de liquidez que va mucho más allá de re- dad. Es crucial que el país apoye su institucio-
litre no ofrecía medios para hacer frente a la anterior, y “en contra de los predicamentos que trasar el pago de impuestos, o de evitar el pago nalidad, que es lo que permitirá fundar una re-
gran crisis de 1929. El escenario hizo cambiar dominaban el pensamiento económico de la de sueldos con cargo al seguro de cesantía. El cuperación y evitar que esta crisis se prolon-
la orientación económica desde el sector ex- época, el Estado aumentó los controles sobre pago de las cuotas de créditos de todo tipo se gue en el tiempo”.
portador en decadencia hacia una industria- los bancos y las empresas; generó empleos de puede transformar en una guillotina para to- “Una lección importante, que aparece en
lización interna, focalizándose primero en emergencia (Programa de Empleo Mínimo dos (personas y empresas) quienes han perdi- casi todas las crisis económicas, es el pragma-
sectores que se consideraron estratégicos (por (PEM) y Programa de Ocupación para Jefes de do sus fuentes de ingresos por la crisis. La ve- tismo en las decisiones que se van tomando;
ejemplo siderurgia, transporte), para después Hogar (POJH), intervino el mercado cambiario locidad de reacción para evitar colapsos de em- es dejar de lado, en muchos casos, los paradig-
expandirse a otras industrias”, agrega. y las tasas de interés, y fomentó la diversifica- presas y para tomar medidas que faciliten mas que te guiaban para tomar otro rumbo,
Otro de los problemas graves de esa crisis fue ción de las exportaciones, entre otras medidas. realizar consumo de manera segura es crítica. aunque sea temporalmente”, puntualiza Ber-
la lentitud de la recuperación. Riveros indica Que el Estado adquiera más presencia, poder Si no se hace nada rápido, esta crisis que par- nedo, y agrega que “otra lección que se debe
que “demoró casi una década”. Además de la y control en la economía es un rasgo caracte- tió con condiciones de origen distintas que las tener muy en cuenta es que las grandes crisis
caída en los datos macro, la bolsa de comer- rístico en la gran mayoría de las crisis econó- de la recesión de 1980, puede terminar peor”. económicas suelen generar grandes impactos
cio se derrumbó, llevando a la quiebra a em- micas, porque pasa a ser el motor, al menos Riveros añade que hoy “el foco debe estar en en la política: Hitler surgió en medio de los co-
presas e inversionistas. Aunque no hay datos temporalmente, para revitalizar el crecimien- la parte social, incluyendo a sostener el empleo, letazos de la Gran Depresión; en Chile cayó Car-
oficiales, se calcula que el desempleo demoró to económico”, afirma el historiador UC. a proteger los ingresos, apoyar a la mediana y los Ibáñez seguido de un año de alta inestabi-
mucho en volver a niveles previos y la recupe- Con estos antecedentes, Escobar indica que pequeña empresa y, por qué no, proceder al sal- lidad política; la crisis de 1982 fue seguida por
ración real de los salarios “tomó más 8 años”, en el escenario actual “los plazos de reacción vataje de empresas estratégicas para el país las denominadas “protestas” contra la dicta-
dice el experto. se acaban y se hace necesario un apoyo impor- (como Latam), adquiriendo parte de la propie- dura militar, que duraron varios años”.P

También podría gustarte