Está en la página 1de 3

COLEGIO HISPANO AMERICANO RIO VIEJO

Al Servicio de Dios y la Educación

GUIA DICTADURA MILITAR


TERCERO MEDIO HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

1. ELABORAR UNA SINTESIS DE LAS 4 ETAPAS DEL REGIMEN MILITAR, PUEDE SER CUALQUIERA DE LAS
SIGUIENTES OPCIONES:

- Mapa conceptual
- Mapa Mental
- Línea de tiempo

Primera etapa política del régimen militar: la dictadura del terror o el “poder total” (1973-1977)

Este es un periodo caracterizado por:


a) La represión política, para eliminar física y políticamente a los opositores al régimen: para ello se
desarrollaron distintos organismos represivos tales como la DINA (dirección De Inteligencia Nacional,
dependiente del Ejercito), y se crearon distintos recintos de tortura y detenciones masivas como el
Estadio Nacional y Estadio Chile (Hoy “Víctor Jara”). Junto a ello, se disolvió el Parlamento y se
proscribieron todos los partidos políticos.

b) La concentración del poder en Pinochet, como proceso gradual, primero dentro de la Junta, y después,
diferenciándose de ella. A la primera etapa correspondió el título de Presidente de la Junta (11 de
septiembre de 1973 al 4 de septiembre de 1974) y a la segunda, correspondió el titulo de Presidente de la
Republica y Jefe Supremo de la Nación (confirmado por la Constitución de 1980).

Por esta concentración no estuvo exenta de conflictos y Pinochet sólo resolvería sus problemas al interior de la
Junta, cuando en 1977 Gustavo Leigh, comandante de la FACH, fue reemplazado por Mathei. Aquí también, cabe
hacer notar el carácter apolítico y tecnocrático del régimen militar, como nuevo estilo de gestión publica, que enunció explícitamente para
diferenciarse del estilo populista que le atribuyó a los políticos del periodo anterior (1938-1973).

Segunda parte del régimen militar: en la búsqueda de la restauración constitucional (1977-1981)

Las características de esta etapa fueron:

a) Reducción gradual del volumen de persecuciones políticas, debido a dos factores internacionales y uno nacionales. En el plano
internacional, la presión al régimen que se llevó a cabo a través de la condena de Chile por violaciones a los DDHH, ante el pleno de
Naciones Unidas; y la baja disposición de l banca internacional a prestar dinero a Chile y sobre todo a realizar inversión directa. En el
ámbito interno, cabe consignar el deseo de Pinochet de por dar proyecciones institucionales de régimen, deseo explicitado en el
discurso de Chacarillas (1977) y materializado en la Constitución de 1980. en este período se suprime la DINA y se crea la Central
Nacional de Inteligencia (CNI), con el fin de limitar la acción de los servicios de inteligencia de cada una de las ramas y de
sistematizar la represión de delitos políticos en Chile.

b) Resurgimiento y proliferación de los grupos de resistencia militar a la Dictadura (denominados por ésta “terroristas” o “subversivos”).
En efecto, desde 1979 el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) inició un plan denominado “Operación Retorno”, que culminó
en la implementación frustrada de un núcleo guerrillero en Neltume y numerosos atentados de resonancia política, como el asesinato
del general Carl Urzúa. En 1981, se produjo la escisión de un grupo de MAPU- OC (Movimiento de Acción Popular Unitaria -Obrero
Campesino), denominado Movimiento Popular Lautaro y en 1983, el Partido Comunista dio inicio al Frente Patriótico Manuel
Rodríguez. De los tres, el más importante en esta etapa fue el MIR y fue también, el que sufrió mayor cantidad de bajas.

c) Establecimiento de una nueva Constitución (1980): Esta carta estableció algunas innovaciones respecto de la de 1925, tales como la
introducción de Seguridad Nacional, como el Consejo de Seguridad Nacional. Creó además el Tribunas Constitucional, destinado a
supervisar el control constitucional de la elaboración de las leyes; estableció el carácter de garante de la institucionalidad para las
Fuerzas Armadas, planteó un polémico artículo octavo (hoy derogado) en que se perseguían doctrinas subversivas, etc. Además, en
su articulado transitorio, estableció que el general Pinochet asumiría el mando de la Nación como Presidente de la República, por lo
que la aprobación de la Constitución quedó vinculada a la aprobación de estas normas.

La Constitución fue aprobada en el plebiscito el 11 de septiembre de 1980. El proceso electoral fue denunciado
por la oposición política (el Grupo de los 24, que reunía a dirigentes de la Democracia Cristiana y radicales), por
la numerosas irregularidades que hubo. En el proceso se careció de registros electorales; se votó con carné de
identidad y en cualquier recinto habilitado del país, bajo el control de ministerios del Interior, intendencias,
gobernaciones y municipalidades, bajo Estado de Excepción vigente en todo el territorio. La oposición a la
Constitución estuvo liderada por Eduardo Frei Montalva, a quien el régimen le autorizó un acto único en el Teatro Caupolicán. Las principales
críticas estuvieron dirigidas al articulado transitorio especialmente a la formula y calendario planteado en la disposición decimotercera.

Tercera etapa del régimen: Crisis política y movilización popular (1981-1986)

Esta etapa estuvo caracterizada por:

a) La aparición y consolidación de un ciclo de protestas sociales (1983-1986). Estas protestas comenzaron tras hacerse sentir los
primeros síntomas de la crisis económica de 1982, en términos de cesantía, inflación, colpaso de sistema financiero, etc. Por lo tanto,
este ciclo tiene un claro cariz económico, no político.

Sin embargo, cabe destacar en este ciclo, la aparición de dos movimientos con especiales características; el movimiento poblacional, que
retomó una tradición de lucha popular caracterizada por las tomas de terreno y que incorporó nuevas dinámicas que lo hicieron históricamente
relevantes, como la gestación de un a cultura barrial muy definida (evidenciable por ejemplo en la aparición de colectivos culturales, festivales,
radios populares, ollas comunes, etc.) que lo posicionaron en un rol protagónico en la gestación del movimiento anti-pinochetista); y ligado a
este movimiento, pero que se diversificó en todos los demás segmentos de la protesta social, resultó relevante la acción de las mujeres,
especialmente en los movimientos de DDHH.

b) A la retaguardia del movimiento de protesta, pero con clara intención de conducir la presión social en un sentido de salida política al
régimen militar, se colocaron los partidos políticos, especialmente, los de la oposición democrática al régimen.

Entre estos destacaron la Democracia Cristiana, el Partido Radical, la Social Democracia, la Izquierda Cristiana, el MAPU, y a los socialistas
renovados, etc. Estos partidos fueron convocados, en 1985, por la Iglesia Católica, para desarrollar junto a sectores liberales de la derecha, un
Acuerdo Nacional para la democracia, que es el antecedente más relevante de la Transición.

c) Ante la aparición de este ciclo de protestas populares, el régimen militar respondió con represión, pero se encontró en un momento
de su mayor debilidad política. Sin embrago, ello no le impidió llevar a cabo su cronograma institucional consagrado en el articulado
transitorio de la Constitución de 1980.

Cuarta etapa del régimen militar: Transición autoritaria a la democracia (1986-1989)

La recuperación económica provocó cifras macroeconómicas espectaculares y permitió equilibrar la situación económica- financiera del
régimen militar, logrando recuperar la confianza de los inversionistas internacionales. Esto es lo que en América Latina se llamó más tarde “el
modelo chileno”, en que destacó la figura del ministro Buchi.

Paralelamente, dos hechos políticos provocaron un cambio de periodo: por un aparte, el fracaso de la vía política más radical de la izquierda,
que había apostado al año 1986 como el “año decisivo” para terminar con el régimen de Pinochet; por la otra, la consolidación de una mesa de
negociación política, legitimada por la Iglesia Católica, entre la derecha liberal y la oposición centrista a la dictadura.

Además, el Acuerdo Nacional de 1985 definió un cronograma institucional alternativo a la Dictadura, que fue adoptado en 1987 con la
aceptación de sus integrantes del cronograma de la Constitución de 1980 (Articulado Transitorio): plebiscito de 1988 y elecciones de 1989.

En 1987, la Oposición Democrática se constituyó en la Concertación de Partidos por la Democracia, polo multipartidista que provocó la
atracción del Partido Socialista (Almeida), lo cual generó la crisis del Movimiento Democrático Popular, agrupación de partidos de izquierda,
integrados por el Partido Comunista y el MIR, entre otros.

En este contexto, el año 1987 resultó clave. Primero por la venida del Papa, que le dió un sentido moral a la idea de reconciliación nacional en
democracia, que fortaleció la posición de una salida negociada del régimen militar. Segundo, por que esa negociación, estableció un marco de
acuerdo político que redujo las posibilidades para que el sector más duro del régimen militar se mantuviera en el poder.

Cuando en 1988 Pinochet perdió el plebiscito de continuidad (con un asombro 43% de apoyo), ya estaba estructurado el cronograma de la
transición, que comenzaría en 1989, con las primeras reformas a la constitución de 1980, entre las que destacaba la eliminación del polémico
artículo octavo, que perseguía a la doctrina marxista y en general, que permitía el encarcelamiento por razones
políticas.

El cinco de octubre de 1988 el régimen llevó a cabo el Plebiscito para determinar la continuidad de Pinochet, tal
como lo establecía la constitución de 1980. el control del proceso quedó a cargo del Ministerio del Interior, el
Comando del NO (Oposicion Democrática), el Comando del Sí y el Comité de Elecciones Libres. Los
Resultados fueron los siguientes:

ESCRUTADOS 7236241 100.00%


SI 3111875 43.00%
NO 3959495 54.70%
NULOS 1.30%
BLANCOS 0.90%

Este resultado permitió a que en diciembre de 1989, se lleva a cabo la elección presidencial. En dicha elección fue electo Patricio Alwyn (por la
Concertación de Partido por la Democracia) con el 54.3%, superando a Hernán Büchi (representando a la derecha, formada por Renovación
Nacional y la Unión Demócrata Independiente) con el 29%; y al Francisco J. Errazuriz (independiente de derecha) con el 14%.

También podría gustarte