Está en la página 1de 4

PH Boletín 35

Formación, actividades, organismos e instituciones 38

Situación actual de las titulaciones académicas en Europa sobre


restauración del patrimonio histórico

Raniero Baglioni A su vez las conclusiones de Pavia han abierto nue-


Asesor técnico en Conservación Preventiva del IAPH vas líneas de trabajo en la Unión Europea que se
manifiesta a través del Proyecto FULCO, de la aso-
Mª José González López. Profesora ciación ENCORE cuyas línea principales se sintetizan
Titular en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla en el Documento de Viena.

Introducción: breve evolución de la profesión Evolución de la profesión a nivel europeo

Hoy día la profesión de restaurador de bienes cultu- Se analizan los principales documentos que desde la
rales está en curso de transformación. Las desigual- década de los 80 hasta la actualidad han marcado la
dades existentes entre los niveles formativos, el evolución de la profesión del conservador-restaura-
reconocimiento y las competencias de estos profe- dor a nivel europeo.
sionales en nuestro país y en los respectivos países
de la Comunidad Europea, están ocasionando una
toma de conciencia del problema existente por par- a. Del restaurador de Bienes Culturales al Conservador
te de la Administraciones dedicadas al Patrimonio -Restaurador de Bienes Culturales
Cultural y también por parte de los Ministerios de
Educación respectivos. De igual forma existe una Este paso se produce conceptualmente con la publi-
concienciación pública y social de la importancia que cación del documento El Conservador-Restaurador
para la salvaguarda del patrimonio cultural, adquiere una definición de la profesión . Esta distinción es cla-
la figura profesional del conservador-restaurador de ramente significativa y está estrechamente vinculada
bienes culturales del patrimonio mueble, tanto por con las competencias y actividades que con mayor
parte de este colectivo, como por el de otras disci- medida desempeñan y le son demandadas. Su cam-
plinas implicadas, y también, por parte del mundo po de acción se ve ampliado desde el meramente
de la administración y político. cognoscitivo (examen/diagnosis) y operativo (aplica-
ción de los tratamientos necesarios, conservación,
Hoy día es impensable la concepción tradicional del restauración) a las derivadas de su preservación y
restaurador que ejecuta su trabajo de forma aislada salvaguarda (entorno, manipulación, mantenimien-
e intuitiva y con respuestas a todas las demandas to), –conservación preventiva
que plantea el proceso de conocimiento del bien y
su posterior tratamiento. Desde el momento en que se toma conciencia por
parte de la sociedad y también por parte de este
Esta concepción tradicional comienza a modificarse colectivo, de la importancia que ejerce el restaura-
en la década de los ochenta con el documento pre- dor en el Patrimonio Cultural de un país o región,
sentado por el Grupo de trabajo para la formación desde el punto de vista que "opera" directamente
en conservación y restauración del ICOM titulado: sobre originales con un importante valor cultural,
El Conservador-Restaurador una definición de la pro- social, histórico, religioso y científico, y de conse-
fesión publicado en el Congreso Trienal del ICOM cuencia sobre el patrimonio a transmitir a genera-
celebrado en Copenhagen en 1984. Para posterior- ciones venideras, se analiza el impacto que puede
mente consolidarse con la Guía Profesional que ela- derivarse del desarrollo de su actividad.
bora la Confederación Europea de Organizaciones
de Conservadores-Restauradores (ECCO) en
1993/94. b. La confeceración europea de organizaciones de
Conservadores Restauradores (ECCO)
Ambos documentos han sido considerados como
textos básicos y punto de partida, conjuntamente En 1993/94 la Confederación Europea de Organiza-
con la Carta de Venecia de 1964, en las Jornadas ciones de conservadores-restauradores (ECCO)
Preservación del Patrimonio Cultural: hacía un perfil redacta un documento denominado Guía Profesio-
europeo del Conservador-Restaurador, celebradas nal, que constituye hoy día un documento base y
en Pavia del 28 al 22 de octubre del año 1999, sien- actualizado que define con rigor la ética y el perfil
do por ello objeto de comentario y de síntesis ya de competencias y formativo de esta figura profesio-
que su contenido, facilitó la comprensión de las con- nal al que se acoge todo profesional asociado a esta
clusiones alcanzadas por parte de los expertos en Confederación. Este documento se estructura en
las Jornadas de Pavia. tres grandes apartados:
PH Boletín 35 39

I. La Profesión (definición de las competencias: exa- siones alcanzadas por los expertos se exponen

Formación, actividades, organismos e instituciones


men-diagnóstico, conservación preventiva, interven- literalmente:
ción de conservación y restauración, programas de CONSIDERANDO que el patrimonio cultural,
inspección, asistencia técnica, dirección de proyec- mueble e inmueble, es un componente fundamental
tos, emisión de informes sin juicio sobre el valor de la identidad europea, en el respeto de las diversi-
comercial del bien, desarrollar programas educacio- dades nacionales y regionales;
nales en esta disciplina, difundir la información gene- CONSIDERANDO la naturaleza particular de tal
rada con su investigación o trabajo y por último, patrimonio, su carácter irrepetible, la obligación
fomentar la comprensión de esta disciplina). moral de transmitirlo a las generaciones presentes y
futuras y la necesidad de sensibilizar a los profesio-
II. Código deontológico establece 25 artículos nales del sector, ciudadanos y representantes públi-
estructurados en cuatro apartados: I. Principios cos de su génesis, de su historia, de su vulnerabili-
generales para la aplicación del Código, II. Obligacio- dad y de su tutela;
nes hacia el bien cultural, III. Obligaciones de los CONSIDERANDO la necesidad de garantizar la
propietarios y de los custodios legales y IV. Obliga- conservación y la restauración al mayor nivel, es
ciones hacia los Colegas y hacia la Profesión decir, capaz de garantizar la autenticidad y de pro-
longar su existencia;
III. Requisitos básicos para la educación en Con- CONSIDERANDO que la conservación-restaura-
servación-Restauración plantea la necesidad de ción de alto nivel debe sustentarse en el reconoci-
definir un programa formativo unánime en cuanto a miento urgente del estatus profesional del conserva-
filosofía, y contenido que abarque las distintas espe- dor-restaurador a nivel europeo;
cialidades de esta disciplina y que incluya formación CONSIDERANDO; que el consevador-restaurador
teórica y practicas aplicadas a casuísticas concretas, debe participar en el proceso de decisión desde la
con objeto de que los profesionales estén suficien- fase de concepción del proyecto de conservación-
temente preparados y capacitados para desempeñar restauración y que debe asumir , en colaboración
responsablemente el ejercicio de esta profesión de con las otras profesiones implicadas, las responsabili-
forma interdisciplinar con las profesiones afines y de dades derivadas de su competencia tales como la
desarrollar investigaciones aplicadas a la conserva- diagnosis, la definición, la realización y la documenta-
ción-restauración y a las técnicas históricas. ción de los tratamientos.
LOS EXPERTOS de las profesiones implicadas en el
Es de interés destacar como este documento resalta sector de la conservación y de la restauración del
la necesidad de elevar el nivel formativo de esta patrimonio cultural, reunidos en Pavia del 18 al 22
profesión, a un grado universitario o equivalente, de octubre de 1997, recomiendan que, sobre la
para mantener su estatus profesional. Para ello plan- base del documento 'E.C.C.O. Professional Guideli-
tea una formación a nivel universitario o equivalente nes" (anexo 1) y en colaboración con todos los
a la que se acceda mediante un examen de admi- especialistas del sector, la Unión Europea sostenga
sión que valore la aptitud del candidato. las siguientes acciones:
1. El reconocimiento y la promoción de la conser-
vación y de la restauración como una disciplina,
c. Jornadas: Preservación del Patrimonio Cultural: Hacia cuya enseñanza se desarrolle, para todas las
un Perfil Europeo de Conservador-Restaurador. 18 al categorías de los bienes culturales, a nivel uni-
22 de octubre. Universidad de Pavía, Pavía, Italia versitario o reconocido como equivalente, con
acceso al doctorado.
Durante el desarrollo de estas jornadas se pretendió 2. La potenciación de la interdisciplinariedad entre
alcanzar los siguientes objetivos: los conservadores-restauradores y los represen-
tantes de las disciplinas científicas y humanísticas,
• Reconocimiento de la Conservación-Restauración tanto en la enseñanza como en la investigación.
como sector autónomo. 3. El desarrollo del perfil profesional del conserva-
dor-restaurador en base a las normas definidas
• Incremento cualitativo del nivel de formación, en por E.C.C.O. (93/94), de su participación en el
interés de la Conservación y Restauración del proceso de decisión desde la concepción del
Patrimonio Cultural. proyecto y de su responsabilidad en la comuni-
cación con los profesionales del sector, ciudada-
• Incorporación de la formación de Restauradores nos y representantes públicos.
de Sienes Culturales en los programas de la U.E. 4. La definición a nivel europeo de la competencia
profesional específica del conservador-restaura-
• Mejora del rol del Restaurador de Bienes Culturales dor.
en relación con otras profesiones ligadas a la tutela 5. Una particular atención a fin de evitar la prolife-
del Patrimonio Cultural, y definición en Europa del ración de programas formativos sin la adecuada
rol profesional del Restaurador de Bienes Culturales. cualificación.
6. Un justo equilibrio en la formación del conser-
• Reconocimiento de la profesión de Restaurador vador-restaurador entre las enseñanzas teóricas
de Bienes Culturales a nivel europeo. Las conclu- y prácticas integradas, así corno la inserción de
PH Boletín 35 40

estrategias de comunicación entre las materias ción GIOVANNI SECO SUARDO, para presentar el
Formación, actividades, organismos e instituciones

de estudio. borrador del proyecto y discutir los contenidos.


7. El establecimiento urgente de un programa de
cooperación y de intercambio mediante una red El debate que ha tenido lugar en Viena ha tratado
europea de Institutos e Instituciones de forma- sobre las deficiencias detectadas en el proyecto
ción y de investigación en materia de conserva- FULCO, utilizando a tal fin el documento que la
ción y de restauración. asociación ENCORE presentó en Viena para infor-
8. La realización, por parte de la profesión, de un mar los delegados presentes a la reunión y ser fuen-
estudio comparativo de los diversos sistemas te de reflexión, y que a nuestro parecer, refleja
formativos (objetivos, contenidos y niveles). ampliamente las dudas y las diferentes opiniones
9. Una mejor difusión de la información mediante que fueron temas de discusión.
la publicación de los trabajos relativos a la activi-
dad de conservación-restauración.
10. El desarrollo de la investigación en el sector de Documento ENCORE
la conservación-restauración.
11. La creación de un marco normativo que garan- Centra su contenido en las carencias detectadas en
tice la calidad de las intervenciones sobre los el proyecto FULCO tales como:
bienes culturales y su entorno, para evitar los
efectos negativos de las presiones del merca- • La idoneidad del tema de los estándars para la pro-
do; este marco normativo debe incluir en par- fesión.
ticular disposiciones relativas a:
– la cualificación de las empresas, o de los • No hay todavía una definición legal de la profesión
grupos de profesionales responsables. o de los profesionales de la conservación-restau-
– las especificaciones técnicas de los diversos ración.
capítulos para cualquier proyecto de con-
servación y de restauración. • Es también escasa la delimitación con otras profe-
12. La publicación de un glosario multilingüe basa- siones o profesionales que tratan objetos del
do en la definición conceptual contenida en la Patrimonio Cultural.
bibliografía especializada de la profesión.
13. La disponibilidad de los medios necesarios • La necesidad de un adecuado análisis de la situa-
para asegurar una mejor comunicación entre ción actual de la disciplina y de la profesión de la
los profesionales del sector, ciudadanos y conservación-restauración en Europa.
representantes públicos.

Los expertos desean que las instituciones comunita- Documento de Viena - 1 de diciembre de 1998.
rias consideren prioritaria la traducción en acciones Conclusiones:
concretas y coordinadas de estas recomendaciones.
Adoptado por unanimidad en Pavia el 21 de octu- 1. El reconocimiento legal de la profesión del con-
bre de 1997. servador-restaurador a nivel Europeo ( Pavia 4ª
Consideración).

d. Proyecto Fulco y Documento de la Asociación de la 2. La armonización de la educación de la conserva-


Asociaciónencore: debate en el encuentro de Viena 30- ción-restauración a nivel universitario a equivalen-
11 al 1-12 de 1998 te reconocido. (Pavia, Recomendaciones 1,3,6 ).
Además los sucesivos pasos deben incluir la publi-
cación de un glosario común para ayudar como
Proyecto FULCO refuerzo en la comunicación. ( Pavia Recomenda-
ción 12)
El proyecto FULCO pretende ofrecer un borrador
de las competencias profesionales requeridas por Además los participantes del encuentro de Viena
conservadores/ restauradores, así como facilitar la han identificado los siguientes nuevos objetivos:
discusión de la extensión de los métodos para pro-
bar esas competencias y buscar el consenso para el 3. La necesidad de aclarar un 'nivel universitario o
uso de los estándars de competencia dentro de la reconocido equivalente';
comunidad europea de los profesionales de la con-
servación-restauración. 4. La necesidad de analizar los diferentes marcos
legales para regular la salvaguarda del Patrimonio
Los organizadores holandeses del Proyecto FULCO, Cultural en los países europeos;
conscientes de la necesidad de una amplia consulta
mas allá del grupo de asociados que lo redactaron, 5. La necesidad de analizar el proceso de la conser-
organizaron un encuentro en Viena con lo represen- vación-restauración en su contexto, lo que signifi-
tantes de todos los países de la Unión Europea, inclu- ca identificar la metodología de cada paso y de las
yendo las asociaciones E.C.C.O, ENCORE y la Funda- áreas implicadas en cada uno de ellos;
PH Boletín 35 41

6. La necesidad de progresar a partir de pautas y El desarrollo del glosario será iniciado por la Institu-

Formación, actividades, organismos e instituciones


recomendaciones efectivas hacia criterios comu- ción Tecnológica de Educación de Atenas, Departa-
nes de evaluación de actividades, cuyo fin sea la mento de Conservación.
salvaguarda del Patrimonio Cultural, en base a
documentos consensuados.

7. La necesidad de identificar las diferentes partes Conclusiones


involucradas en la Conservación-Restauración y
sus distintivos roles. Todos estos encuentros y documentos que se están
produciendo a nivel internacional nos invitan a
8. La necesidad de fomentar el dialogo entre los todos los profesionales que actuamos directa e indi-
cuerpos profesionales y organizaciones e institu- rectamente sobre el Patrimonio Cultural a reflexio-
ciones, entes (públicos o privados), administra- nar sobre el tema.
ción, y todos aquellos que poseen o son respon-
sable del Patrimonio Cultural, en interés de la sal- Para desarrollar, los objetivos anteriormente descri-
vaguarda de nuestro Patrimonio Cultural. tos, el conservador-restaurador debe poseer deter-
minadas capacidades que son requisitos fundamen-
De igual modo se ha establecido una Agenda para tales de su profesión. Es obvio que tales capacidades
el futuro: profesionales no pueden ser improvisadas sino el
fruto de una formación altamente cualificada sin dis-
Los participantes en el encuentro de Viena reco- tinción de niveles o "estándars", que debe estar con-
miendan encarecidamente a la Comisión Europea y cebida específicamente para esta figura profesional y
a otras autoridades competentes, que deberían sos- articulada mediante un programa de elevado nivel
tener cualquier iniciativa dirigidas a cumplir las ante- cualitativo, técnico y científico, de duración suficien-
riores conclusiones, que se llevarán a cabo en aso- te, de tal forma que permita dotar de un adecuado
ciación con E.C.C.O. y con otros grupos profesiona- nivel a quien accede a esta profesión. Las nuevas
les implicados. corrientes defienden una formación específica, pre-
feriblemente de nivel universitario y con acceso al
Además, cualquier desarrollo a nivel Europeo de la tercer ciclo.
definición de las competencias del conservador-res-
taurador deberán ser dirigidas por los mismos pro- Es competencia de la Administración Publica y Educa-
fesionales. tiva de nuestro país y de los respectivos países de la
Unión Europea dar una solución válida a este gran
Conclusión 1 será coordinada por E.C.C.O. problema sin que se vean perjudicados los profesio-
nales actualmente en activo, con independencia de la
Conclusiones 2 y 3 serán coordinadas por ENCO- titulación que legalmente han obtenido y que les
RE, en asociación con el proyecto CONBEFOR. capacita para el desarrollo de su actividad profesional.

Bibliografía

Informe sobre el encuentro Europeo "Centres of ecxellence", 15 - ROMÁN FDEZ-BACA CASARES. Summit Europeo. Tutela del
16 Mayo 1997, Amsterdam, p.46, 2c. Patrimonio Cultural: Hacía un perfil europeo del restaurador de
bienes culturales. Pavia 18-22 de octubre de 1997. Boletín
Documento de Pavia, 21 de Octubre de 1997 P.H.Nº21. 1997, p 8-9.

FULCO, un sistema sobre las competencia de los conservado- Mª. JOSÉ GONZÁLEZ LÓPEZ. El conservador-restaurador de
res-restauradores en Europa. Un tema de discusión para el bienes culturales: una profesión a debate. Boletín P.H. Nº 21. 1997,
encuentro de Viena por Kate Foley y Steph Scholten, 16 de p: 11-14.
Octubre 1998.
RANIERO BAGLIONI, ANA MONTESA KAIJSER. El proyecto
Boletín nº4. 1987 ICOM. Grupo de Trabajo para la formación "FULCO" un marco de competencia para conservadores-restau-
en Conservación y Restauración. Versión española "El conser- radores en Europa. VIENA 1998.
vador-restaurador. Una definición de la profesión". Boletín P.H. Nº 26. 1999, p: 8-14.

También podría gustarte