Está en la página 1de 11

Campus San Luis Gonzaga, S. J.

de Zacapa
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo
Séptimo Semestre – Primer Ciclo 2020
Desarrollo y Participación Social II
Licda. Silvia Hernández

Investigación

Avances de la PNPDIM

Karla Melissa Paiz Franco 2147317

Lorena Maria Ortega Cruz 2041517

Gabriela Cienfuegos

David Miranda

Cristian Vinicio Pérez Morales 2387416

Estefani Yarlin Castro De Paz 2048017

Zacapa, de abril de 2020


Introducción
En la presente investigación se trataremos los avances que la POLITICA NACIONAL DE
PROMOCION Y DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES ha tenido por lo que
en esta política la hemos evolucionado en nuestro país Guatemala ha sido dominada por los
sistemas autoritarios, represivos y poco incluyentes. Solo durante los breves instantes de
democracia las mujeres hemos gozado de nuestros derechos y hemos tenido más acceso a
oportunidades es hasta 1945 cuando se nos otorga por primera vez el sufragio limitado a
mujeres que sabían leer y escribir. El sufragio en Guatemala llega en 1965 cuando el
derecho al voto es extendido a todas las mujeres. Sin embargo, es hasta la creación de la
constitución Política de la Republica de 1985 que se menciona dentro de nuestro marco
legal a la mujer por primera vez, especialmente en el artículo 4, durante los primeros
instantes de transición democrática se comienza a construir un ambiente de apertura hacia
los sectores más marginales de la sociedad, dentro de lo que se incluye a las mujeres.
Vemos durante este proceso de democratización que se comienza a conformar diferente
movimientos feministas que busca la inclusión de las mujeres vemos durante este proceso
de democratización que comienzan a conformar diferentes movimientos feministas que
buscan la inclusión de las mujeres en el ámbito público, la participación de las mujeres en
la política los podemos dividir en tres épocas importantes Revolución de Octubre, Teología
de Liberación (en la década de 1960-1970) y transición democrática (1982-1985).
Durante la época revolucionaria las mujeres formaron grupos y organizaciones con fines
políticos, como el comité pro ciudadanía dentro de la Organización Obrara de Guatemala,
La participación directa de diversos sectores que conforman el Estado: academia,
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones n o gubernamentales,
organizaciones de mujeres lideresas de los diferentes sectores, sector privado,
organizaciones de mujeres rurales y mujeres indígenas y sindicatos, quienes propusieron
que la Agenda Articulada de Mujeres Indígenas fuera incluida en la política como parte
integral de la misma y no como un anexo
POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DE
LAS MUJERES.

Esta herramienta constituye la directriz, para la institucionalización de la perspectiva de


género y étnica dentro del aparato gubernamental. Dicho documento incorpora en sus 12
ejes, las esferas de preocupación de la Plataforma para la Acción Mundial, los Objetivos de
Desarrollo del Milenio; la Declaración de Pueblos Indígenas y los compromisos contenidos
en los Acuerdos de Paz. Está diseñada para articular la misma con los planes institucionales
y de gobierno ya que cada uno de los ejes responde a ámbitos relacionados con la mujer
como salud, educación, empleo, entre otros. Por su parte las instituciones tienen un
mandato específico que debe ser atendido en beneficio de la población en general y en
particular de la mujer.

La primera oportunidad de participación de mujeres ocurrió entre los años de revolución


del 44 cundo se integraron al gremio magisterial y se unieron a organizaciones y
manifestaciones a favor de sus derechos laborales. Durante la época revolucionaria las
mujeres formaron grupos y organizaciones con fines políticos, como el comité pro
ciudadanía dentro de la Organización Obrara de Guatemala (FOG). Sin embarco con el
derrocamiento de Jacobo Árbenz (1954) varias de las organizaciones se conformaron en
clandestinas pues eran perseguidas por su ideología, subvertida las únicas que
permanecieron en el ámbito publico fueron algunas de las organizaciones anticomunistas.
La segunda época de participación de las mujeres en Guatemala ocurre durante las décadas
de 1970 y 1980 la participación de las mujeres se dio como resultado de las diferentes
expresiones y circunstancias existentes de la época como el feminismo impulsado por Betty
Friedman y la Teoría de la Liberación de la iglesia católica a finales de los 70 y a
principios de los 80 las mujeres se visualizan y se integran a inst5itucione partidas como
democracia cristiana guatemalteca (DCG) el partido revolucionario(PR) el partido
socialista democrático (PSD) y el frente unido a la revolución (FUR) según el diagnostico
de funcionamiento de partidos políticos en Guatemala elaborado por Asies, el conjunto de
estas propuestas políticas en 1974 se reflejaron con el frente nacional de la oposición
(FNO) en el cual se organizo un bloque de mujeres de diferentes partidos para trabajar en el
proceso electoral la tercera etapa de participación feminista que vemos en el país se
impulsó con la transición política del autoritarismo a la democracia entre 1982 y 1985 las
mujeres toman el rol activista a favor de la lucha de los derechos humanos conformando
asociaciones como grupo de apoyo mutuo (GAM) y tierra viva durante este periodo es
cuando las mujeres con el conocimiento, sus derechos humanos comienza a cuestionar las
ideologías de los partidos políticos al no encontrar un discurso congruente con sus
necesidades dentro de los partidos las mujeres se separan de estos y conforman
organizaciones mas afines a sus necesidades consecuentemente el sector femenino busca
espacios independientes de expresión, las mujeres buscan tener una mayor presencia dentro
de los partidos especialmente en la distribución de cargos. Es en este periodo que forman la
agrupación Acción Afirmativa que busca ampliar la participación de las mujeres dentro de
los partidos especialmente en los espacios de poder, finamente en 1994 se crea el foro
permanente de mujeres de partidos políticos en el que se discute cual será el rol que deberá
desempeñar la mujer dentro de la política guatemalteca en este proceso histórico vemos la
evolución de los movimientos femeninos en la política de nuestro país. Es interesante ver
las batallas ganas y perdidas por nuestras antecesoras especialmente ver los espacios que
nos han abierto para tener una incidencia en la toma de decisiones de nuestro país. Este
movimiento ha ido desarrollándose paulatinamente al igual que sus metas e ideales vemos
hoy no solo un deseo de participar si no de encabezar procesos nacionales importantes y
hoy nos encontramos con mas mujeres ocupando diputaciones en el congreso y otros
puestos importantes también, vemos el panorama electoral un elevado numero de mujeres
optando por cargos de elección importantes a pesar de todos estos avances es importante
destacar que todavía prevalecen modelos excluyentes dentro de los procesos políticos del
Estado, especialmente dentro de los partidos políticos es casi imposible que las mujeres
puedan participar equivalentemente dentro del sistema partidario. En particular a las
mujeres se les dificulta poder optar por un cargo importante dentro de las estructuras
partidarias el arma mas letal que tenemos la mujer en dicha exclusión es poner en practica
el ejercicio de nuestra ciudadanía plena. Las mujeres debemos reconocer nuestro derechos
y obligaciones dentro de la sociedad y por consiguiente debemos participar activamente en
todos los procesos esto no significa que las mujeres por ser un sector histórico marginado,
estamos por encima de la ley al igual que el resto de la ciudadanía, debemos sujetarnos a la
ley y optar por espacios de incidencia siguiendo los procesos establecidos por la misma. Al
violar los principios y regulaciones que establece nuestra constitución estaremos
destruyendo todos los logros que nuestras antecesoras nos han heredado.

La participación directa de diversos sectores que conforman el Estado: academia,


instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones n o gubernamentales,
organizaciones de mujeres lideresas de los diferentes sectores, sector privado,
organizaciones de mujeres rurales y mujeres indígenas y sindicatos, quienes propusieron
que la Agenda Articulada de Mujeres Indígenas fuera incluida en la política como parte
integral de la misma y no como un anexo. En este proceso privó como propósito común, la
creación de una herramienta consensuada, que corregía vacíos de la anterior política,
después de haber sido evaluada con el propósito de tener un instrumento sustentado que
oriente eficaz y eficientemente la equidad de género y étnica, para que las mujeres puedan
ejercer esos derechos en los distintos ámbitos sin ser discriminadas y excluidas por el hecho
de ser mujeres o por razones de su etnia. La Política Nacional de Promoción y Desarrollo
Integral de las Mujeres constituye la principal política pública del Estado para mejorar las
condiciones de vida de las mujeres y resolver las desigualdades e inequidades que afectan a
la población femenina en su diversidad étnico cultural, especialmente a las mujeres mayas,
garífunas y xinkas. Tiene entre sus referentes, la promoción, el desarrollo y el respeto a los
Derechos Humanos individuales, colectivos, económicos, sociales, políticos, culturales y
ambientales de las mujeres, y dentro de ellos, la seguridad humana integral de las mismas y
su derecho a una vida libre de violencia, la Política que ahora se presenta es el resultado del
trabajo conjunto de los citados actores institucionales y sociales, esta Política constituye un
aporte significativo para que el Estado reduzca las desigualdades estructurales que afectan a
las mujeres y que aún persisten en la sociedad guatemalteca.

Promover la participación de las mujeres de las diversas identidades étnico culturales en la


gestión del desarrollo nacional, asegurando el ejercicio pleno de sus derechos individuales
y colectivos, para el fortalecimiento de la convivencia democrática e intercultural es uno de
los objetivos que se pretende alcanzar al momento de desarrollarla.

Esta política busca promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xincas
y mestizas en todas las esferas de la vida económica social, política y cultural. La política
tiene doce ejes con sus respectivos programas, subprogramas, proyectos y actividades, que
las instituciones públicas han de implementar para el logro del propósito contenido en el eje
de política:

 Eje de desarrollo económico y productivo con equidad


 Eje de recursos naturales, tierra y vivienda
 Eje de equidad educativa con pertinencia cultural
 Eje de equidad en el desarrollo de la salud integral con pertinencia cultural
 Eje de erradicación de la violencia contra las mujeres, cuyos objetivos son: a)
transformar la ideología, valores, principios y prácticas fundamentadas en la
opresión y violencia contra las mujeres; b) fortalecer los mecanismos institucionales
para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; c)
garantizar la eliminación y sanción de cualquier forma de opresión y violencia
contra las mujeres en el ámbito público y privado y d) garantizar la aplicación,
efectividad, cumplimiento y desarrollo de los instrumentos legales, internacionales
y nacionales para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia
contra las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas.
 Eje de equidad jurídica
 Eje de racismo y discriminación contra las mujeres
 Eje de equidad e identidad en el desarrollo cultural
 Eje de equidad laboral
 Eje de mecanismos institucionales
 Eje de participación socio política
 Eje de identidad cultural de las mujeres mayas, garífunas y xinkas.

Esta política promueve la equidad entre hombres y mujeres y entre los distintos pueblos y

Culturas. La Política constituye un nivel de decisión estratégica gubernamental, sobre qué


hacer, para qué y cómo hacer sus intervenciones en los cuatro ámbitos de actuación que se
establecen en la misma: desarrollo político y cultural, desarrollo económico, desarrollo
social y desarrollo institucional. Para ello se tendrá que tomar en cuenta el horizonte de
planificación de los próximos quince años. La política está organizada en tres secciones. La
primera de ellas, plantea el contexto general de la política, los compromisos nacionales e
internacionales que se asumen y los cambios suscitados a partir de los Acuerdos de Paz. La
segunda sección incluye el marco general de la política que informa acerca de los
elementos y conceptos que sustentan la política, armonizando el enfoque entre el género y
lo étnico cultural. En la tercera sección donde se establece los elementos de la intervención
a largo plazo, que va desde su objetivo hasta las líneas estratégicas que establecen los ejes
políticos; además, se identifican los cuatro campos a intervenir del desarrollo de las mujeres
entre los cuales se agrupan los ejes globales, los cuales se complementan entre sí.

Noticia.
Por: Yolanda Sian Ramírez
En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
en contra de la Mujer, la Secretaría Presidencial de la Mujer rinde por este medio, informe
circunstanciado sobre el acompañamiento y asesoría técnica a las instituciones del
Ejecutivo y gobiernos locales, en el marco de la implementación del Eje 5, de erradicación
de la violencia contra las mujeres, de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo
Integral de las Mujeres.

La Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem) informa sucintamente que: la gestión de la


Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) y el Plan
de Equidad de Oportunidades (PEO) 2008-2023, constituye el proceso medular del
quehacer de la Secretaría. No obstante, se deben tomar en cuenta otros instrumentos
nacionales e internacionales, en particular la Convención para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) y la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, Convención Belém Do Pará, las cuales también recogen una serie de
recomendaciones que el Estado de Guatemala debe implementar para mejorar el desarrollo
integral de las mujeres. En ese contexto, es responsabilidad de la Seprem brindar el
acompañamiento técnico y metodológico para que estos instrumentos transiten hacia un
mecanismo que permita internalizar en las instituciones públicas y gobiernos locales,
mediante el proceso de planificación, programación anual y multianual y formulación del
presupuesto, las prioridades relacionadas a los derechos humanos de las mujeres, que
generen resultados que puedan visualizarse y cuantificarse a través del Clasificador
Presupuestario con Enfoque de Género.

Para el periodo 2016-2019, la Seprem realizó un ejercicio de priorización de temas


contenidos en la PNPDIM, alineados a la Política General de Gobierno (PGG) y el Plan
Nacional de Desarrollo (PND). En este sentido, la violencia contra las mujeres constituye
uno de los cinco temas/problemas a los que se les ha dado seguimiento mediante el
acompañamiento técnico y metodológico que se brinda a las instituciones de administración
central, desde la Dirección de Políticas Públicas, y en el marco de la implementación del
Eje 5, de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, de la PNPDIM.

ONU lanza iniciativa para empoderamiento de guatemaltecas desde lo local Publicado 1


año atrás - 31/10/2018Por Gabriela Aguirre
Con el fin de atender la problemática de la desigualdad de género desde lo local y, en
consecuencia, empoderar a este sector de la población, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) presentaron
hoy en Guatemala el proyecto Empoderamiento económico de las mujeres en Guatemala, el
cual se replicará en Honduras y El Salvador.
Esta iniciativa, que busca mejorar las condiciones de vida y empoderar a las guatemaltecas,
salvadoreñas y hondureñas, según los creadores, es coherente con el Objetivo 5 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): «Lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas», fundamental para el impulso del crecimiento
económico y la promoción del desarrollo social.
También se pretende capitalizar las experiencias, herramientas, metodologías y lecciones
aprendidas en los Estados miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
mediante el programa Mujeres y Desarrollo Sostenible Local.
Para AICS, otra búsqueda es la erradicación de la violencia contra las mujeres, fomentando
la igualdad y equidad de género.
“La idea es trabajar con gobiernos locales y promover la participación de las mujeres en la
sociedad”, manifestó Adriana Quiñones, representante de ONU Mujeres Guatemala.

Edoardo Pucci, embajador de Italia en Guatemala, añadió que el monto total de la inversión
en el proyecto será de 3 millones 500 mil euros, en los tres países referidos. Guatemala
capitalizará 1 millón de euros, para 24 meses de implementación.
Esta propuesta internacional también se alinea con la Política Nacional de Promoción y
Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM), Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra
Guatemala 2032, Política Nacional de Empleo Digno, Agenda de Competitividad, Agenda
Nacional de Descentralización, Política Nacional de Empoderamiento y Contrataciones
Públicas.
“El objetivo de la Seprem es buscar políticas públicas a favor de la mujer “Publicado 1 año
atrás - 21/01/2019Por Patricia González
Cerrar brechas entre hombres y mujeres e impulsar políticas públicas para garantizar el
bienestar de las mujeres, tanto en el ciclo de su vida como en el ejercicio de sus derechos,
es parte del compromiso que impulsa el Gobierno del presidente Jimmy Morales. En ese
contexto, la Secretaría Presidencial de la Mujer impulsa diversos proyectos para fomentar
la equidad y el respeto a los derechos de género, explica a continuación la titular Yolanda
del Rosario Sian Ramírez.

¿Cuáles son los esfuerzos institucionales que se están realizando en favor de las
féminas?
La Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem) es una instancia asesora y coordinadora de
políticas públicas para el desarrollo integral de las mujeres. De esa cuenta, la Seprem, en el
marco de la gestión de políticas públicas, ha definido procesos para que la institucionalidad
pública incorpore acciones orientadas al cierre de brechas entre hombres y mujeres,
asegurar el bienestar de las mujeres en todo su ciclo de vida y asegurar el pleno ejercicio de
sus derechos, sin discriminación de su posición, condición o situación.
Para ello, desde su rol, la Secretaría ha definido ámbitos que se enfocan en fortalecer la
asesoría técnica para la construcción de presupuestos para la equidad entre hombres y
mujeres, el seguimiento a la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las
Mujeres (PNPDIM), convenciones y tratados en materia de derechos humanos de las
mujeres, así como el abordaje para la interseccionalidad de derechos, la construcción del
Sistema de Seguimiento y Evaluación y el fortalecimiento de mecanismos de coordinación
interinstitucional para armonizar acciones públicas para la igualdad entre hombres y
mujeres.

«La Secretaría se enfoca en fortalecer la asesoría técnica para la equidad entre hombres y
mujeres, y el seguimiento a la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las
Mujeres».

¿Cuál es el papel de la Seprem en Conaprevi y cuál es la experiencia?


La Seprem es integrante de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia
Intrafamiliar y contra las Mujeres (Conaprevi). Este espacio fue reactivado en octubre de
2016, después de 4 años. Dicha reactivación constituyó un compromiso del Gobierno de
Guatemala, como parte de la restitución del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de
violencia. A partir de ello, la Seprem ha apoyado los procesos de fortalecimiento
institucional de la Coordinadora, ya que su importancia es fundamental en la gestión de la
equidad entre hombres y mujeres, puesto que es el mecanismo rector de políticas públicas
para la eliminación de la violencia contra las mujeres. 22 sedes de la Seprem están en el
territorio nacional.
¿Cómo se desarrolla el plan para reducir la violencia en contra de las mujeres?
El Plan Nacional para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres se encuentra bajo el
liderazgo de la Conaprevi, y la Seprem brinda la conducción técnica y metodológica para
su elaboración. Hasta noviembre de 2018 se habían realizado consultas a nivel central y
local, con instituciones públicas, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil
especializadas en la materia. Además, se desarrolló una jornada de trabajo con el
Organismo Judicial (OJ) en la materia, mismo que es un proceso de construcción
participativa y a la fecha se han agotado ya los talleres de consulta, contando con más de
600 personas. Actualmente se están sistematizando los insumos para volcar estos elementos
en lineamientos de política pública.

¿A cuántas mujeres han dado acompañamiento en materia de violencia intrafamiliar?


El Programa de Prevención de la Violencia Intrafamiliar se encuentra adscrito a la Seprem
en estos momentos, y se han registrado los siguiente logros: en 2017 se atendió a un total de
1 mil 109 mujeres y, hasta noviembre de 2018, a 789.

¿Cuáles son los departamentos donde existe más violencia?


De acuerdo con la reciente publicación del Instituto Nacional de Estadística, los tres
primeros departamentos que presentaron mayores tasas de mujeres víctimas agredidas por
hechos que atentan contra su vida e integridad física en 2017 fueron: Guatemala, con 26
agresiones por cada 100 mil habitantes mujeres; Zacapa, con 18 por cada 100 mil
habitantes mujeres, y Chiquimula, con 15 agresiones por cada 100 mil mujeres.
Conclusiones

 En conclusión las últimas décadas, en particular a partir de los acuerdos de paz, se


han registrado avances en el Marco Legal, en la creación de instituciones asociadas
a la defensa y promoción de los derechos de las mujeres e incluso en el proceso
participativo de diseño de planes y políticas orientadas a mejorar la equidad de
oportunidades.

 Es preciso también reforzar y orientar los esfuerzos de las organizaciones de


mujeres y de otros actores nacionales e internacionales para que el sistema político,
económico, social y cultural en su conjunto sea más sensible y propicio a la equidad
de género. Así de esa manera se logra disminuir la tasa de mortalidad, se debe
acentuar o poner énfasis en las medidas de prevención en mujeres que se
encuentren en condiciones de vida distinta, con riesgos diferentes.

 La finalidad de la investigación es enfocada a las definiciones y finalidades así


mismo algunos conceptos fundamentales sobre la Política Nacional de Promoción y
Desarrollo Integral de la Mujer es constituido para mejorar las condiciones de vida
de las mujeres y resolver las desigualdades e inequidades que afectan a la población
femenina. Las mujeres tiene entre sus referentes, la promoción, el desarrollo y el
respeto a los Derechos Humanos individuales, colectivos, económicos, sociales,
políticos, culturales y ambientales de las mujeres, y dentro de ellos, la seguridad
humana integral de las mismas manera sus derechos a una vida libre de violencia, la
Política que ahora se presenta es el resultado del trabajo conjunto de los citados
actores institucionales y sociales, esta Política constituye un aporte significativo
para que el Estado reduzca las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres
y que aún persisten en la sociedad guatemalteca.

También podría gustarte