Está en la página 1de 2

TALLER #2

Parte 1

De manera individual, escriba su definición de pensamiento crítico en una cuartilla. Allí presente
tres párrafos en los que desarrolle la propuesta: en el primer párrafo plantee la importancia del
pensamiento crítico, en el segundo su definición y en el tercero una conclusión general sobre la
interacción en el foro de trabajo colaborativo de la fase anterior.

Parte 2

Lea detenidamente los siguientes documentos que se encuentran en el Entorno de Conocimiento:

 Facione, P. (2007). Pensamiento crítico, ¿qué es y por qué es importante? Eduteka.


Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

 Pineda, D. (Comp.) (2001). Una definición funcional de Pensamiento crítico de Mathew


Lipman. Bogotá: Javegraf. Recuperado
de https://www.movilred.co/images/uploads/pdfs/LIPMAN-E-cap-6-PENSAMIENTO-
CRITICO-pdf.pdf

 Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. p 15 – 58. Bogotá:


Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado
de https://www.movilred.co/images/uploads/pdfs/CAMPOS%20AGUSTIN.pdf

 Naessens, H.(2015).Comparación entre dos autores del pensamiento crítico: Jacques


Boisvert y Richard Paul-Linda Elder: Recuperado de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/57993/CAP
%2010%20COMPARACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parte 2

Cada estudiante elabora un cuadro comparativo en el cual expone las semejanzas y diferencias
entre los planteamientos de los autores sobre pensamiento crítico: Peter Facione, Mathew
Lipman, Jacques Boisvert, Agustín Campos y Richard Paul-Linda Elder.

También podría gustarte