Está en la página 1de 7

FASE 2

LECTURA CRÍTICA ACERCA DEL SENTIDO DE LA VIDA

PRESENTADO POR:

HERBER LEÓN PALACIOS LEAL CÓDIGO 7.229.166

GRUPO 100003_49

PSICOLOGÍA

PRESENTADO A:

JACQUELINE RODRÍGUEZ

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA YA DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLA Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

MAYO DE 2020
Introducción:

El presente documento está dividido en tres partes, en la primera se encuentra un análisis

sobre la percepción que Jean Grondin tiene frente al sentido de la vida, en una segunda parte

encontramos una comparación desde los puntos de vista del mismo autor y el filósofo Abel

Baquero, también relacionado buscar respuesta el sentido de la vida, finalmente encontraremos

unas conclusiones desde el punto de vista de un estudiante de agronomía.


Análisis el artículo el sentido de la vida por Jean Grondin

A través de este apartado procuraremos descifrar el sentido de la vida, basado en las

palabras transmitidas por Jean Grondin.referencia y la importante la vida misma, para poder

entender el sentido de la vida, los seres humanos se deben formular preguntas enmarcadas en el

la palabra “sentido” herramienta fundamental para interiorizar y materializar los pensamientos, la

palabra sentido, tomándose como referencia ¿Qué es? ¿a dónde vamos? y ¿por qué? un posible

horizonte, si a los lejos, hay algo que induce a seguir hacia adelante, como seres humanos

podemos utilizar las partes sensitivas, reflexivas, constructivas y significativas, para

experimentar pensamientos sensatos, que forjen aspiraciones individuales en todos los niveles; el

sentido de la vida no hay que negarlo, al hacerlo permite la desesperanza y el sentido mismo de

vivir. Se sabe la posible llegada al horizonte, teniendo como premisa la supervivencia, en

muchos casos se actúa por intuición porque conllevan a acciones que aparentemente traen

buenos resultados, no hay que construir nada, todo está construido, solo hay que seguir adelante.

Pienso que Jean Grondin tiene razón en la mayoría de las cosas, sin embargo, los tiempos han

cambiado y en la coyuntura que nos encontramos con enfermedades y demás, es posible

planificar un poco mejor la vida, se debe orientar el sentido de la vida a ser mejores personas, a

reflexionar sobre lo malo y enmendarlo para bridar mejores oportunidades a las generaciones

futuras.

Análisis de preguntas

Jean Grondin, el autor del artículo titulado “Hablar del sentido de la vida” es: “Un

hombre que intenta explicar cuál debe ser el sentido de la vida”, dado que toma conclusiones

que otros autores han venido construyendo, logra obtener sus propias conclusiones, enfatiza en
los sentidos, como parte integral de lo que cada individuo puede percibir, desglosa la palabra

sentido, por medio de una forma analítica y además muy adecuada, donde refiere inclinarse

específicamente en el sentido direccional, qué es el que lleva a tener un horizonte, pero que este

horizonte ya está existe, solamente se tiene que seguir, también muestra algunas vivencias de su

propia vida, de lo que cree que es el sentido de la vida misma.

De la lectura del artículo se puede concluir que: “Todo lo que existe tiene un sentido y

solo se necesita percibirlo”; El autor refiere que en el principio de la vida, los seres nacen sin

saber absolutamente nada, sin embargo, por iniciativa propia, empiezan a desarrollar y a realizar

actividades, el instinto nos impulsa a comer, protegernos y que nos tienen que proteger, esto

sucede a través del tiempo, todo está construido en la naturaleza pero que para dar los diferentes

pasos, hay que saber percibir, esto se hace a través de los sentidos, lo que nos lleva a caminar y

poder llegar a un horizonte que ya está construido, que ya existe, solo que es diferente para cada

uno.

Comparación de puntos de vista de dos autores frente a la interpretación del sentido de la

vida

Teniendo en cuenta las dos posturas frente al sentido de la vida, podemos ver qué tanto Jean

Grondin, como el Abel Baquero coinciden en varios argumentos, desglosan la palabra sentido en

diferentes contextos, contextos se tienen que interiorizar individualmente para buscar realmente

lo que ese sentido la vida, basados en sentidos reflexivos y constructivos, que se generan a partir,

culturas ideológicas, teologías etc..; coinciden en que la vida tiene que tener un horizonte, que

cada individuo debe tener aspiraciones, sin embargo, estas están ligadas a las necesidades

propias, las cuales se transforman y se convierten en motivaciones, la calidad de seres humanos


“racionales” permite reflexionar sobre los acontecimientos pasados que llevan determinar cómo

actuar, si seguir adelante o detenernos frente a una situación específica.

Jean Grondin, hace referencia que en la naturaleza ya existen las cosas, solamente hay

que colocarlas en práctica, a lo que Baquero difiere, él relaciona la vida como un camino que

cada individuo forja, profundiza en las en las emociones y de acuerdo a estas los cuerpos

reaccionan, de estas nacen sentimientos, que muchas veces engañan por la interpretación de

cada individuo, que se tiende a engañar a los demás, otra tendencia es comparar el yo ideal con el

yo real, pero no lo interiorizamos, se espera que otros muestren realmente lo que somos, también

resalta que muchas veces perdemos el sentido de la vida, por la pérdida de algo material o por

afectaciones sentimentales y finaliza con una inferencia de la necesidad de tener compañía,

afecto y amistad, que somos necesariamente sociales y eso permite o no perder el sentido a la

vida.
Conclusiones.

1 Para entender el sentido de la vida debemos documentarnos y mirar diferentes posturas

especialmente cuando vienen de la parte de la filosofía.

2 El sentido de la vida, está ligado a las emociones las cuales permiten o generan

sentimientos, pero estos se tienen que saber percibir e interiorizar los para no cometer

errores.

3 El sentido de la vida, está relacionado, en todas las carreras académicas, es bueno obtener

conocimiento desde el área de psicología ya que fortalece la parte intelectual, esto de

acuerdo a lo que los autores comparten.

4 Cuando las personas se documentan, sobre temas, como los que hacen referencia al

sentido de la vida, pueden llegar a reflexionar frente a lo que ha pasado y a dónde se

puede llegar.
Bibliografía:

Grondin, J. (2012). Hablar del sentido de la vida. Utopía y Praxis Latinoamericana. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/279/27921998008.pdf

También podría gustarte