Está en la página 1de 11

Laboratorio de Termodinámica II

Calidad de vapor en la caldera

Vera Nevarez Frein Fernando


Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Guayaquil - Ecuador
ffvera@espol.edu.ec

Resumen

En esta práctica se realizó en el laboratorio de termo fluidos en donde logro comprender y


conocer los calorímetros, así como también el funcionamiento de la caldera y cada uno de sus
elementos mediante la explicación y observación para familiarizarse con los equipos e
instrumentos de obtención de muestra. Para la obtención del vapor se esperó que la caldera llegue
a su temperatura y presión de trabajo, luego se dirigió hacia el calorímetro de estrangulamiento
en donde se abría la llave para que saliera a la atmosfera como líquido, se realizó cuatro tomas de
muestras y entre cada muestra se esperaba que la presión disminuya a un valor estable.
Para los cálculos se usó el método de los calores específicos y el método por tablas y se observó
que no varían mucho los valores de entalpias

This practice was carried out in the laboratory fluid heat where I manage to understand and know
the calorimeters, as well as the operation of the boiler and each of its elements by explanation
and observation to become familiar with the equipment and instruments of obtaining sample. To
obtain the vapor expected the boiler reaches its temperature and pressure, then headed toward the
throttling calorimeter where the key to get out into the atmosphere as liquid opened four
sampling was performed and between each sample was expected that the pressure decreases to a
stable value.
For calculations, the method of specific heats and the method used for tables and shown to vary
little enthalpy values

Introducción

En la presente práctica de laboratorio determinaremos la calidad del vapor generado por un


intercambiador de calor. El calorímetro que se utilizará será el de estrangulamiento.

1
El calorímetro se fundamenta en la expansión adiabática del vapor sin realizar trabajo externo
por lo que la energía del vapor permanece constante, las pérdidas por convección han de
reducirse al mínimo, para ello el calorímetro y el conducto de unión con la cañería de vapor han
de estar aislados térmicamente.

Calorímetro de estrangulamiento.-
Cuando el vapor se expande adiabáticamente sin hacer trabajo externo, como por un orificio por
ejemplo, las entalpías a alta presión y baja presión son las mismas (sino existe un cambio neto
de velocidad del vapor). Esta expansión se denomina estrangulamiento.
 Del diagrama de Mollier se puede ver que el vapor húmedo con entalpía mayor de 1150
BTU/lbm, se supercalienta cuando se estrangula hasta la presión atmosférica. La
temperatura medida del vapor expandido, conjuntamente con la presión, fija su entalpía
en la región de sobrecalentado, la cual conjuntamente con la presión del vapor húmedo
se puede obtener los valores necesarios para calcular el porcentaje de humedad en la
muestra de vapor húmedo.
El principio anterior se usa en varias formas en los calorímetros de estrangulamiento, uno de los
cuales incorpora un pequeño orificio para la expansión de la muestra de vapor hacia una cámara
donde la temperatura del vapor extendido es medida a la presión atmosférica. Los cambios de
velocidad son despreciables.
El proceso de estrangulamiento se define por h1 h2 y se utiliza comúnmente en la práctica
para determinar la calidad del vapor.
Si una muestra de este vapor a alta presión es estrangulada a una presión menor entonces, dentro
de ciertos límites, se volverá recalentado, punto 2. En la condición recalentada, podemos medir
su presión y su temperatura, localizado así el punto 2. Con la presión y temperatura conocidas,
se puede obtener la entalpía h2, con las tablas de recalentado.
Entonces:
h2 hf x(hg hf )
Con la cual se puede hallar X, buscando las entalpías hg y hf que corresponden a alguna presión
conocida P1.

2
Como de ordinario se requiere el máximo grado de precisión, el cálculo puede simplificarse con
el empleo del calor específico de vapor a presión constante. E la figura se observa que la
entalpía en 2 es igual a la del vapor saturado, hg, mas la entalpía para el recalentado desde g
hasta 2.
El calor para recalentar el vapor Q sh se calcula con Cp T porque los puntos g y 2 están en una
curva de presión constante para las condiciones que se encuentran en un calorímetro, el Cp para
el vapor puede tomarse como:
Btu
Cp 0.48
Lbm F
De modo que para una libra tenemos:
h2 hg Cp T h2 g 0.48 Tsh

Donde Tsh en grados de recalentamiento en el punto 2 y se obtiene de:

Tsh (Temp.recalent 2 Temp de seturación para P2)


Calorímetro.- Para hallar el título de vapor permitimos que una muestra del mismo circule
dentro de un instrumento conocido como calorímetro de estrangulamiento y de el salga a la
atmósfera. Antes de que se tomen las lecturas en el calorímetro, el vapor deberá tener el tiempo
suficiente como para conseguir un estado interno estacionario, el suficiente para que todas las
partes se calienten hasta una temperatura que se mantenga constante. Para mantener las

3
condiciones adiabáticas, el instrumento deberá estar aislado, y para que los resultados sean de
confianza, el vapor deberá tener cuando menos 10°C de recalentamiento en el calorímetro.

Si el vapor esta muy húmedo inicialmente, puede no transformarse en recalentado en el


calorímetro, en cuyo caso las lecturas del calorímetro no tienen sentido, pues la temperatura y la
presión serán de saturación.

Equipos e Instrumentación

Equipo Caldera de 10 Bar


Marca THOMPSON
Serie G-2326
Modelo MINIPAC 3
Código 2971
Espol

Caldera

La caldera es una máquina o dispositivo de


ingeniería diseñado para generar vapor.
Este vapor se genera a través de una transferencia de
calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia
su fase.

4
Barómetro
Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es
el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Uno de los barómetros más conocidos
es el de mercurio.

Calorímetro de estrangulamiento

Un calorímetro de estrangulación para vapor es un instrumento utilizado para determinar la


calidad del vapor húmedo que fluye por un cabezal. Su funcionamiento se basa en el hecho de
que cuando el vapor húmedo se estrangula suficientemente, se forma vapor sobrecalentado.

Procedimiento Experimental

Para poder encontrar la calidad del vapor se comienza encendiendo la caldera, se espera unos
minutos hasta que el equipo alcance la presión y temperatura, luego se procede a anotar estos
valores, después se abre la válvula que permite el paso del vapor hacia el calorímetro y en ese

5
instante se toma la lectura de presión antes de que ingrese al calorímetro. Luego se procede abrir
las válvulas que se encargan de controlar el flujo de vapor que va hacia el calorímetro de
estrangulación y se espera hasta que este el equilibrio térmico.
Se pone en funcionamiento la línea de agua de alimentación al tanque del calorímetro, se espera
a que la presión se disminuya hasta un valor fijo, se anotan los valores de temperatura y presión
y se repite la toma de lecturas regulando el flujo de vapor que ingresa al calorímetro.

Resultados

Laboratorio
Presión atmosférica Psia 14.7
Temperatura ambiente °C 26.67
Temperatura ambiente °F 80
Caldera
Presión de caldera Bar 10
Presión de caldera Psia 145
Temperatura de caldera °C 180
Temperatura de caldera °F 356

Entalpias
Entalpia de vapor saturado a presión atmosférica hg2 1150.5 Btu/Lbm
Entalpia de líquido saturado a presión de caldera hf1 327.70 Btu/Lbm
Entalpia de vapor saturado a presión de caldera hg1 1193.5 Btu/Lbm
hf1 – hg1 hfg1 865.8 Btu/Lbm

Método mediante calor especifico

Numero P2(psia) T2(°F) Tsat2(°F) h2


de lectura
1 27 253.4 244.36 1154.84
2 31.2 266 252.59
3 29.8 271.4 249.94
4 29.1 276.8 248.59

x y x por ciento y por ciento


1 0.9947 0.0033 99.47 0.33
2 0.9916 0.0084 99.16 0.84

6
3 0.9939 0.0061 99.39 0.61
4 0.9951 0.0049 99.51 0.49

Método mediante el uso de tablas


P2(psia) T2(°F) h
1 27 253.4 1166.73
2 31.2 266 1171.80
3 29.8 271.4 1174.97
4 29.1 276.8 1177.

Análisis de los Resultados

Se procedió a sacar la calidad de vapor con los datos obtenidos que se tomo durante la practica, los
valores que salieron por los diferentes métodos que aplicamos ya sea por el método de calor
especifico obtuvimos valores de X en las cuatro muestras los cuales variaban a partir de las
milésimas y por el de uso de tablas fueron bastante cercanos por no decir casi iguales con respecto a
la calidad. En

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
Se concluyó que el proceso en el calorímetro de estrangulamiento existe un proceso isoentálpico
Antes abrir la válvula atmosfera la mezcla que llega al calorímetro es un vapor super calentado

Recomendaciones
Tomar encuentra todas las medidas de seguridad
Estar atento en la toma de medidas del calorímetro

Referencias Bibliográficas/ Fuentes de Información

https://docs.google.com/document/d/1aFYTNhFNUM08yL6Cd9NbZbrKOWhZ7DTR8xUj6opI
9lk/edit?hl=en_US&pli=1#
ESPOL, Formato Reporte de Laboratorio de Instrumentación Básica
ESPOL, Formato Reporte de Laboratorio de Ciencia de Materiales.
Portland State University, Sample Laboratory Report
http://es.wikipedia.org/wiki/Bar%C3%B3metro

7
Anexos

Método de calor especifico

Lectura 1

P2= 27 psia
hf=212.75
hg= 1162

Lectura 2

P2= 31.2 psia


hf=220.52
hg= 1164.84

8
Lectura 3

P2= 29.8 psia


hf=218.43
hg= 1163.96

Lectura 4

P2= 29.1 psia


hf=217.06
hg= 1163.47

9
Método de uso de tablas

Lectura 1

P2= 27 psia
T2=253.4 ºF

Lectura 2

P2= 31.2 psia


T2=266 ºF

Lectura 3

10
P2= 29.8 psia
T2=271.4 ºF

Lectura 4

P2= 29.1 psia


T2=276.8 ºF

11

También podría gustarte