Está en la página 1de 6

EXÁMEN DE TALLER DE PSICOLOGÍA SOCIAL I

Integrantes:
Callizaya Cruz Grecia
Conde Sirpa Alba Lizeth
Quisbert Gutierrez Dylan E.

1. ESQUEMA DE LA LECTURA PERCEPCIÓN Y TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL

1.1. PERCEPCIÓN

Proceso de organización e interpretación de las impresiones sensoriales con el fin de darle


un sentido al entorno, cuyos factores de influencia comprenden en receptor, objeto
percibido y/o contexto donde ocurre la percepción.

La percepción en primera instancia aborda actitudes, personalidad, habilidades, similitud,


diferencia o cualidades del objeto percibido, el cual varía y depende mucho del tiempo y el
contexto (espacio) en donde ocurre.

2. TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN

En función a la forma de que juzgamos a una persona dependiendo del significado que
atribuyamos a su conducta:

 Causa interna: conductas controladas por el individuo


 Causa externa: conductas inducidas por causas externas
2.1. Carácter distintivo: el individuo manifiesta conductas diferentes en situaciones
diferentes.
2.2. Consenso: todos los individuos responden de la misma manera ante una situación.
2.3. Congruencia: a mayor consistencia de una conducta, mayor atribución a causas
internas.
2.4. Error de atribución fundamental: al juzgar el comportamiento de los demás, se
tiende a subestimar la influencia de factores externos.
2.5. Tendencia autofavorable: tendencia a atribuir el éxito a factores internos y el fracaso
a factores externos
3. ATAJOS FRECUENTES PARA JUZGAR A LOS DEMÁS
3.1. Percepción selectiva: cualquier característica que resalte del objeto aumenta la
posibilidad de ser percibido.
3.2. Efecto del Halo: una única impresión general a partir de una sola característica del
individuo.
3.3. Efecto del Contraste: juzgar a una persona comparándola con las demás
3.4. Efecto de Proyección: juzgar a los demás asumiendo que se parecen a nosotros.
3.5. Tipificación: Juzgar en base a estereotipos.
4. APLICACIONES ESPECIFICAS EN LAS ORGANZACIONES
4.1. Entrevistas de empleo: las decisiones de los entrevistadores cambian después de
los 4 minutos (la información que se dice inicialmente es mucho mas valiosa que la
que se dice posteriormente).
4.2. Expectativas de desempeño: lo que se espera de las personas determina su
comportamiento.
4.3. Evaluación del desempeño: evaluación objetiva y subjetiva del comportamiento de
un empleado.
5. VÍNCULO ENTRE PERCEPCIÓN Y TOMA INDIVIDUAL DE DECISIONES

La toma de decisiones es una reacción a un problema que implica un proceso de discrepancia


entre la situación actual y la situación deseada, considerando alternativas de acción.

 Alternativas
 Ventajas a
 Desventajas evaluar
 Percepciones
6. COMO DEBEN TOMARSE LAS DECISIONES
6.1. Toma de decisiones Racional: elige opciones constantes de máximo valor,
compuesto de: definir el problema, identificar criterios de decisión, dar paso a los
criterios, desarrollar alternativas, evaluar alternativas, elegir la mejor alternativa.
6.2. Mejoramiento de la creatividad en la toma de decisiones; capacidad de generar
ideas nuevas y útiles. Basado en el modelo de tres componentes de la creatividad:
competencia, habilidades de pensamiento creativo y motivación intrínseca.

Se hace referencia de ver los problemas desde otro ángulo, hacer de lo desconocido algo
conocido, ocupándonos y emocionándonos con los resultados.

7. ¿COMO SE TOMAN DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES?


7.1. Racionalidad Acotada: elaborar modelos sencillos de las características del
problema para un mejor análisis, comprensión y actuar bajo los límites del modelo.
7.2. Intuición: proceso inconsciente creado por experiencia destilada. Se complementan
en la toma de decisiones racional.
7.3. Identificación del problema: los problemas visibles tienen más probabilidad de ser
señalados que los problemas que son importante, porque llaman la atención del
que toma la decisión y por qué los que deciden quieren señalar que son
competentes, también interviene el interés personal.
7.4. Desarrollo de alternativas: se busca una solución satisfactoria, se emprende una
búsqueda más exhaustiva pero en las pruebas se muestra todo lo contrario, quien
decide se ahorra la tarea de la búsqueda y comparación.
7.5. Elecciones: los que deciden recurren a heurísticos
- Heurísticos de la disponibilidad, es la tendencia de la gente a basar sus juicios
en la información que ya poseen.
- Heurísticos representativos, evaluación de una probabilidad de una ocurrencia
trazando analogías y buscando situaciones idénticas donde no las hay.
- Aumento de compromiso, según la decisión anterior a pesar de tener
información negativa,
7.6. Diferencias individuales: estilo de toma de decisiones: existen diferencias en cada
persona y estas son el estilo de razonar, el directivo, el tipo analítico, los que tienen
un estilo conceptual y el estilo conductual.
7.7. Restricciones organizacionales: cuando se le impone límites a quienes toman las
decisiones.
7.8. Evaluación del desempeño: existe una influencia de criterios con los que son
evaluados.
7.9. Sistema de remuneración: influye en quienes toman las decisiones por que señala
que opciones son preferibles en términos de conveniencia personal.
7.10. Normas formales: sirve para homogenizar el comportamiento de los integrantes de
una organización.
7.11. Restricciones de tiempo del sistema: las organizaciones fijan plazo para las
decisiones, muchas de ellas se deben tomas deprisa para llevar la delantera con la
competencia
7.12. Precedente: las decisiones que se toman están basados por otras decisiones.
7.13. Diferencias culturales: cada cultura tiene una forma para tomar una decisión en
base a su formación.
8. ¿CUÁL ES LA ETICA DE LA TOMA DE DECISIONES?
8.1. Tres criterios de las decisiones éticas:
- Utilitario, las decisiones se toman para brindar el máximo bien al mayor número
de personas
- Derechos, decisiones congruentes con las libertades y privilegios fundamentales
establecidos en las declaraciones de derecho
- Justicia, que se impongan y hagan obedecer las reglas y normas de la
organización.
8.2. Ética y cultura nacional: los criterios de ética depende mucho del lugar y el contexto
social donde se encuentre la organización.
2. RELACIÓN DE LA LECTURA, LA PELICULA Y EL CONOCIMIENTO EN PRÁCTICA

En primera instancia se tiene a una empresa de preservativos cuyos gerentes buscan una
mayor productividad y mayor alcance en cuanto a ventas, personal productivo y reducción
de personal no productivo, esto parte como la personalidad de la empresa o corporación
donde ya tenemos una primera impresión de ella (percepción), donde gerentes y
trabajadores construyen un significado de espacio de trabajo, el cual puede ser vital en
muchas ocasiones comprometiendo a la persona dentro de una organización dinámica.

En la película podemos evidenciar como el contexto afectaba profundamente las


decisiones  que dentro de la organización se tomaban, cuando el protagonista (Pignon) se
entera que será despedido debido a su mediocre desempeño (Expectativas y evaluación de
desempeño) entra en un estado de confusión a tal punto de llegar a la ideación suicida.
Más adelante se encuentra con un amigo cercano a su hogar el cual le propone una
solución (toma de decisión individual de carácter racional y creativo), el cual es mentir sobre
su preferencia sexual es decir hacerse pasar por homosexual.

Aquí entramos en el primer punto del análisis que consta de dos partes:

Pignon decide aceptar la propuesta de su amigo y se hace pasar por homosexual. Este tipo
de toma de decisión es racional y creativo, debido a que en la toma de decisiones racional
se toma criterios en base al problema se evalúan estos criterios, se formulan alternativas y
se elige la mejor. Creativo porque es una idea nueva y útil, al menos para el protagonista en
este caso que necesitará de motivación intrínseca para llevar a cabo esta solución.

Entonces al admitir una falsa homosexualidad los gerentes de la empresa deciden


(intuitivamente) no despedir a Pignon ya que su mercado tenía un mayor alcance y
dependencia del consumidor homosexual. Esto representaría un grave error comercial e
incluso una demanda por discriminación por homofobia.

Aquí la situación es decir el contexto y las percepciones cambian radicalmente. Pignon que
prácticamente era un paria en la organización pasa a ser el objeto de atención de la
empresa adoptando una falsa faceta de una persona interesante debido su comportamiento
poco discreto donde por medio de fotografías se le puede observar viviendo su
homosexualidad sin tapujos. Aquí podemos observar un detalle fundamental de este
análisis.

Si bien Pignon era un empleado paria o desconocido era muy bueno en su trabajo;
aplicando la parte técnica o práctica, este iba a ser despedido por tener muy baja simpatía
o ser percibido como un hombre con poca chispa (introvertido, timido, cauteloso, etc.).
Factor que en las organizaciones es percibido como un punto bajo o débil en su personal,
ya que cada empresa considera fundamental las relaciones interpersonales y la
extroversión como un plus en cada empleado.

Durante la trama de la película se puede observar los atajos para juzgar a una persona que
en este caso Pignon es el blanco de todos. Para empezar se encuentra la percepción
selectiva (cualquier característica que resalte del objeto aumenta la posibilidad de ser
percibido). Pignon se declaró homosexual y de la noche a la mañana era el centro de
atención de todos.

Efecto del Halo: (una única impresión general a partir de una sola característica del
individuo), Efecto del Contraste: (juzgar a una persona comparándola con las demás) y
Tipificación Pignon era satirizado antes y después de declarase homosexual, en primera
por ser un hombre poco agradable y social debido a su intraversión y pederasta, stripper o
prostituto debido a su supuesta extroversión y conducta escandalosa, tener amigos
homosexuales o estar rodeado de niños.

Pignon disfrutó de los primeros momentos de éxito, empezó a sobresalir y sentirse cómodo
con su nueva posición en la empresa, su vida mejoraba progresivamente en especial si
tenemos en cuenta que el trabajo es fundamental no sólo para sostener la subsistencia y
para cubrir las necesidades biológicas de las personas sino también para satisfacer las
motivaciones de trascendencia y desarrollo de personal. El problema no era de suplir las
necesidades básicas, sino más de una situación de personalidad con problemas de auto-
rrealización y reconocimiento.

En el pasado el amigo de Pignon había sido despedido por ser homosexual, como
evidencia del poder de las instituciones y en general de las creencias sociales o prejuicios
sobre algunos temas específicos. Pero más importante el cambio institucional no sólo limita
sino que puede influenciar, como sucedió en la película hacia la toma de una decisión.

Pignon no se siente cómodo con su nuevo rol y empieza a sentir la farsa de su acto como
un elemento que está deteriorando su vida. Algo que surgió como una trampa necesaria
está llegando a su límite cuando los demás están alertando que el en realidad no es
homosexual. No existe coherencia entre su identidad y su personalidad puesto que su
nueva faceta (identidad) es sumamente contradictoria del conjunto de características que
siempre  ha evidenciado (personalidad).

Llegamos a la segunda parte del análisis:

Si bien la decisión tomada por parte del protagonista fue en un caso de extrema necesidad,
el no evalúo los criterios de la decisión, quien los evalúo fue su amigo entonces la toma de
decisiones parte de una percepción y concepción de tiempo y espacio de deben considerar
todos los factores o descomponerlos en términos mínimos para planificar estrategias a
pequeña escala que a largo plazo llegan a ser más consistentes y favorables para la
persona. (Toma de decisiones acotada). Que si bien es un tipo de toma de decisión
organizacional también pueden llegar a ser aplicados de manera individual en el área
laboral ya que existe relación entre un aspecto y otro.

Cuando advierten que Pignon no era homosexual, el cambia drásticamente de rol donde
organización y sujeto esta en interacción, es decir el cambio de percepción (debido a la
situación o contexto) donde la evaluación de los demás encasillaran en un rol a una
persona. Tal como sucedió en principio, Pignon fue “encasillado” o percibido en el rol de
aburrido contador, pasó a ser el  enigmático homosexual callado y por último el amable
colaborador, aquí la teoría de la atribución es totalmente aplicable. Pignon era percibido de
una manera tanto por factores internos como externos ya mencionados anteriormente, las
características de esta teoría también se presentaron:

Carácter distintivo: Pignon manifestaba conductas diferentes en situaciones diferentes.


Consenso: todos los trabajadores de la empresa respondían de la misma manera ante la
noticia de que so contador era homosexual y Congruencia: a mayor consistencia de una
conducta, mayor atribución a causas internas (terminaron aceptando a Pignon en ambas
facetas, comprendiendo la razón de su comportamiento, bueno al menos las personas que
lo conocieron.

También podría gustarte