Está en la página 1de 13

DERECHO Y CAMBIO SOCIAL

Al referirnos a derecho y cambio social, es importante establecer en primer punto


que a traes de la historia, diferentes autores, dependiendo su escuela de estudio,
han tratado de justificar la razón por la que es necesario considerar al derecho
como un campo de estudio evolutivo, un conjunto de normas que regulan
conductas. Por lo que estas normas no pueden ser estática, por las diferentes
normas morales, jurídicas, naturales, o como lo que expone el mismo
Montesquieu, normas en donde se debe de tomar en cuenta, características muy
propias de cada país, por ejemplo, el clima, condiciones de terreno, etc.

Sin embargo la defensa de cada escuela, puede llegar a tener aciertos o


desaciertos en sus posturas, considerando por medio de la lectura, que el autor
que más puntualiza en relación al tema a tratar con la realidad actual, es
Llewellyn, en relación a la interpretación que él realiza a lo que llama “realismo
jurídico”1, describiendo claramente la relación que debe de existir entre las normas
jurídicas y las normar tradicionales, y como deben de aplicarse por parte de los
operadores del mismo derecho, hablando claramente del derecho positivo.

Dentro del derecho positivo, existen autores que señalan que no podemos
pretender que las normas o las leyes, parezcan estáticas frente a otras normas,
ya que pueden adquirir potencia para poder promover el mismo cambio. Para
Treves, “el derecho se manifiesta como un método de control social, como un
instrumento de resolución de conflictos sociales, o como la manifestación de la
regularidad de ciertos comportamientos humanos” 2.

1
Treves, Renato. La Sociología del Derecho, 1era edición. Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 1988. Pág. 98.
2
Sociología del Derecho. http://html.rincondelvago.com/sociologia-del-derecho.html. (Guatemala, 20 de febrero de 2010).
Las relaciones entre derecho y cambio social, lo enfoca desde dos planteamientos
fundamentales y opuestos, el primero al concebir el derecho como medio de
control de la sociedad, como se mencionó, y el segundo, el que lo considera como
un instrumento de cambio social.

Al hacer un análisis ecléctico, de todos los estudiosos del derecho y de los


cambios sociales que se dieron a través de la historia, podemos establecer que el
derecho, que aplicamos por medio de normas jurídicas positivas, no pretenden
solamente crear una función de represión en la sociedad, si no, también una
función directora y organizadora, de la misma, tomando en cuenta fenómenos
sociales, por lo que la norma se convierte en un instrumento de adecuación del
derecho mismo, dentro del contexto social e histórico, que se viva.

Es importa tomar como punto de partida sobre los aspectos más importantes de la
lectura, que no podemos, iniciar a justificar tales, sino partimos en que la noción
de derecho está íntimamente ligado con la noción de cultura, tomando a esta
como el conjunto de modelos de comportamientos de los grupos sociales, es por
esto que el análisis que se hará está enfocado a señalar puntualmente, las
justificaciones de la evolución del derecho mismo.

Felipe Fucito, en su obra, Sociología del Derecho, establece que: “Si las leyes
parecen ser, en general, pasivas frente a otras normas, pueden existir condiciones
en las que adquieran potencia para promover el cambio”. Dentro de la misma
lectura hace mención del autor William Evan, en donde se expone los factores
que pueden favorecer a este proceso.
Podemos mencionar desde ya que este autor fue uno de los estudiosos de la
Escuela Funcionalista del Derecho, para él, el derecho tenía dos funciones
fundamentales, una función pasiva o de control social, la cual se encarga de
codificar costumbres, reglas morales y normas ya existentes; y una función activa
o de instrumento, que se encarga de modificar comportamientos y valores
vigentes en una sociedad.3

Dentro del proceso que establece Evan, para que una norma jurídica pueda ser
efectiva, existen siete puntos fundamentales4, los cuales son:

1. La autoridad y prestigio de la ley.


2. Compatibilidad y coherencia con principios culturales.
3. Fundamentación de las reformas para los juristas y la sociedad.
4. Racionalidad en el factor tiempo en relación en la transición.
5. Cumplimiento de las normas por parte del Estado.
6. Aceptación de resultados adversos en procesos judiciales, sin forzar a
cambiar decisiones desfavorables.
7. Protección para aquellos que consideren que la norma les perjudique o
que es lesiva.

Una norma estática, que no utiliza su función activa, se convierte inmediatamente


en una norma muerta, ya que pierde totalmente su legitimidad, al no ser aplicada
por la colectividad en la praxis social.

3
Escuela Funcionalista del Derecho. http://www.slideshare.net/peramirez/escuela-funcionalista-del-derecho-1799224. (Guatemala, 1 de
marzo de 2010).
4
Fucito, Felipe. Sociología del Derecho. Editorial Universidad, 1999. Pág.35 y 36.
El evolucionismo, es otro punto a tratar por Fucito, en donde expone las ideas de
Savigny5, quien es uno de los expositores de la Escuela Histórica del Derecho, la
cual es una corriente doctrinal surgida en el Alemania durante el siglo XIX, que
afirma que el origen del Derecho ha de situarse en base a la evolución histórica de
un determinado pueblo, cuyo espíritu se manifestaba originariamente en forma de
costumbres y tradiciones.

Surge como oposición al movimiento codificador, que pretendía unificar y


sistematizar los cuerpos normativos. Tal corriente había sufrido una proyección
aún mayor a raíz de la codificación francesa, con el posterior trasplante del Código
Civil francés a países y regiones de tradición jurídica distinta. 6

Este contexto, nos puede ampliar un poco más el pensar de este estudioso del
derecho al que él mismo llama “el espíritu del pueblo” 7, el sostiene la postura que
las normas no se deben de crear por capricho, se deben de crear cuando las
condiciones y las circunstancias de la cultura lo imponen.

Es preciso tomar en cuenta que para los defensores de la Escuela Histórica del
Derecho, es lógico criticar el punto de vista de otras corrientes que consideran el
derecho, como la consecuencia o resultado lógico de la ley y que la ciencia del
derecho, solo puede considerar a esta normativa como la existente, por eso el
mismo Savignycritica el hecho que en este sentido de ideas, “solo cuando un
código perfecto lo prevé como necesidad capital, se puede recurrir, como por triste
solución, al derecho consuetudinario, vago e insuficiente complemento de la ley” 8.
5
Jurista alemán, fundador de la escuela histórica del derecho alemana. Fue profesor en las universidades de Marburgo (1803-1808) y de
Landshut (1808-1810) y el primer catedrático de Derecho romano en la Universidad de Berlín, donde enseñó hasta 1842. Ocupó también
varios cargos públicos en el Estado prusiano, del que fue ministro para la reforma legislativa (1842-1848). A partir de 1848 se dedicó
exclusivamente a realizar trabajos científicos. Escuela Histórica del Derecho. http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Karl_von_Savigny.
(Guatemala, 1 de marzo de 2010).
6
Escuela Histórica del Derecho. http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_hist%C3%B3rica_del_Derecho. (Guatemala, 1 de marzo de 2010).
7
Fucito. Ob. Cit. Pág. 130
8
Ibid. Pág. 131
Para Henry Summer Maine9, “las ideas jurídicas de las “razas civilizadas”,
remontan a la formación de la familia patriarcal, y la historia de su desarrollo, no es
más que la historia de la lenta evolución de este tipo de familia.” 10

Todas las sociedades, evolucionan, todas las sociedades sufren cambios, ninguna
sociedad es como actualmente se encuentra, y para poder conocer los orígenes
de las mismas es importante estudiarlas desde sus primeros habitantes y las
relaciones que se dieron entre ellos.

Es importante en este punto hacer una pausa en la escuela de los Socialistas


Científicos, dentro de los que encontramos a Karl Marx 11, Friedrich Engels12 y
Vladímir Ilich Lenin13 , los cuales dividen la sociedad en dos grandes bloques,
dentro de los cuales van a darse los cambios, y de donde según ellos surgen los
parámetros de regulación normativa.

9
Historiador inglés del derecho y sociólogo. (1822-1888) Realizó diversos estudios de derecho comparado y tuvo gran influencia en el
inicio de la etnología, especialmente en lo referente a la relación entre lazos de sangre y lazos de suelo. Destacan sus obras: AncientLaw
(1869), dónde estudió comparadamente los diferentes ordenamientos jurídicos, especialmente el derecho romano con el indiano, en la
cual basó la Ley de la evolución histórica del derecho que él formuló; Romanlaw and legal education (1856) y Lecturesontheearlyhistory
of institutions (1875). Antropología Jurídica. http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_jur%C3%ADdica. (Guatemala, 1 de
marzo de 2010).
10
Fucito. Ob. Cit. Pág. 134.
11
Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883),
fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la
historia, la religión, la política, y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico. Sus escritos más conocidos
son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los
Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872). Karl Marx. http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx. (Guatemala, 1
de marzo de 2010).
12
Friedrich Engels, conocido en español como Federico Engels (Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de
Prusia, 28 de noviembre de 1820 – Londres, 5 de agosto de 1895) fue un filósofo y revolucionario alemán. Amigo y colaborador de Karl
Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente
político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional. Friedrich Engels. http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels.
(Guatemala, 1 de marzo de 2010).
13
Vladímir Ilich Lenin (Simbirsk, Rusia, 10 de abriljul./ 22 de abril de 1870greg. – Nizhni Nóvgorod, 21 de enero de 1924), nacido
Vladímir IlichUliánov y comúnmente conocido como V. I. Lenin, Nikolai Lenin o simplemente Lenin, fue un revolucionario ruso, líder
bolchevique, político comunista, principal dirigente de la Revolución de octubre y primer dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas. Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para la situación política, económica y social de Rusia de
principios del siglo XX conocido como leninismo y posteriormente denominado marxismo-leninismo. Lenin.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenin. (Guatemala, 1 de marzo de 2010).
El primer bloque llamado, infraestructura la cual, es la base material de la
sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social, incluye
las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la
superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes
de la infraestructura; dentro de este conjunto de elementos se incluyen la religión,
la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y
jurídicas.

Para estos autores, el poder se encuentra en la mayoría de las sociedades, en la


superestructura, la cual permanece inmóvil y es en realidad la infraestructura la
que se modifica. Puede también llegar a ocurrir lo contrario, que la
superestructura cambie y la infraestructura se mantenga estática, pero nunca
podría en ningún momento cambiar paralelamente, ni con el mismo ritmo.
Analizando estas ideas, podríamos decir que en las sociedades, la norma la crea
una superestructura, en respuesta a los cambios que se dan en la infraestructura,
siendo así, podría ser una norma legitima, pero en dado caso sea por evolución de
la superestructura, esa normativa, no estaría en concordancia con la evolución de
la infraestructura, por lo que se podría decir que no se legitima por la clase
económica social.

Gianbattista Vico14, filósofo quien aporto mucho a la fundación de la sociología,


llegó a considerar como único objeto de conocimiento y por tanto de investigación
filosófica, el mundo civil, o simplemente la historia, que es lo que ciertamente ha
sido hecho por los hombres y que como tal, solo los hombres pueden estudiar y

14
Giambattista Vico, Giambattista Vigo o Giovanbattista Vico (23 de junio de 1668-23 de enero de 1744), fue un abogado, filósofo de la
historia y protosociólogo napolitano. Notable por su concepto de verdad como resultado del hacer (verumipsumfactum).
Su obra más importante es la Scienzanuova, publicada por vez primera en 1725 y luego de ampliaciones y reestructuraciones, en 1730 y
1744, año de su muerte.Giambattista Vico. http://es.wikipedia.org/wiki/Giambattista_Vico. (Guatemala, 1 de marzo de 2010).
conocer. Vico, critica a los maestros de la Escuela del Derecho Natural, a
considerar que confundieron “El derecho natural de las gentes”, (que nace con las
costumbres comunes de las mismas), con el “Derecho”, (razonado por la secta de
los filósofos morales)15.

La relevancia que encontramos en este pensamiento, es que Vico, resalta que el


derecho debe de originarse de las costumbres mismas de la gente y no con las
personas que consideran que el derecho, va a ser en realidad la materialización
de lo razonado por un grupo de personas.

Montesquieu, hace un aporte un poco más interesante al realizado por Vico, ya


que él pone las bases de una ciencia empírica de la sociedad, analizando las
relaciones que en los más diversos países, median entre las leyes y la concreta
realidad social, para él las leyes deben de adecuarse a la condiciones reales del
país a que se aplican, y analiza, las relaciones reciprocas de las leyes mismas,
con su origen, con el fin del legislador y sobre el orden de las cosas sobre las que
han sido establecidas.

Para Montesquieu, el análisis lógico de la norma, debe de tener congruencia entre,


la razón de su creación, finalidad de su creación y sujetos a los que se dirige su
creación.

Doctrinas Sociológicas:

Para Saint Simon16, la doctrina del derecho está estrechamente conectada y


depende esencialmente de la doctrina general de la sociedad. Él considera que
15
Treves. Op. Cit. Pág. 23.
16
Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760 - id., 19 de mayo de 1825). Filósofo y teórico social
francés, que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico. Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de
finales del siglo XIX. El conde de Saint-Simon nació en París en 1760 y es prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede
considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que le ha valido que algunos le atribuyeran el título de fundador del
socialismo francés, incluso de iniciador de la Sociología. Henri de Saint Simon. http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Saint-Simon.
(Guatemala, 1 de marzo de 2010).
“cuando la sociedad haga tambalearse a las estructuras jurídico políticas del
Estado construido en la última época crítica, y la sociedad misma, al apoderarse
del poder, dé vida a un nuevo Estado, este Estado, expresión de la nueva época
orgánica, resolverá definitivamente la cuestión social, porque en él, ya no tendrán
lugar los ociosos y serán los industriales, los productores, los que dirijan la política
y ejerzan la función legislativa; serán ellos y solo ellos, quienes deban organizar, la
administración de los asuntos nacionales, de la manera más conveniente para
asegurar la prosperidad de la agricultura, del comercio y de la manufactura” 17.

Es importante resaltar este pensamiento de Saint Simon, porque dentro del


socialismo utópico que él representa, sueña con los cambios sociales, el
levantamiento de las necesidades sociales, trabajadoras obreras, frente a una
estructura llamada Estado, que debe de tomar en cuenta el clamor social.
También al encontrarse los estudiosos, los artistas y científicos dentro de la
sociedad, y no dentro del Estado, la educación debe ser el medio más potente de
dirección de la sociedad, y la legislación deberá estar ligada íntimamente con la
educación quienes se complementarán.

Para Auguste Comte18, desde la filosofía positivista, los fenómenos se deben de


explicar por sus causas y no por leyes, para él cada ciudadano debe considerarse
como un funcionario público, que desempeña, bien o mal su oficio de manera
espontánea y sistemática.

17
Treves. Op. Cit. Pág. 37.
18
Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 -
† París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología aunque hay varios sociólogos
que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre. Auguste Comte. http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Saint-Simon. (Guatemala, 1 de
marzo de 2010).
Para Herbert Spencer19, desde un punto de vista evolucionista, establece que se
debe recordad siempre “que por muy grande que puedan ser los esfuerzos hechos
para la prosperidad del cuerpo político, los derechos del cuerpo político no son
todavía nada por sí mismos, y llegan a ser algo sólo en la medida en que
comprenden los derechos de los individuos singulares que lo compones”. 20

Para Holmes, “la vía del derecho no es la lógica, sino que la experiencia” 21.

Para focalizar en un punto concreto entre todo lo expuesto, por los diferentes
autores y estudiosos de las diversas escuelas tanto de la filosofía, sociología y
sobre todo del Derecho, hay un máximo común denominador, al manifestar todos
desde su muy particular punto de vista, la necesidad de tomar en cuenta la
historia, y los cambios sociales para obtener una normativa positiva, basada en
realidades comprobadas empíricamente y no legislar en base a intereses
particulares, que no legitimarían nunca lo materializado y mucho menos lograrían
el propósito ya sea controlador, director o previsor de la ley.

APLICACIÓN PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO

Es importante tomar en cuenta, que en base a lo analizado el Derecho o bien la


legislación positiva vigente, que forma parte del andamiaje jurídico guatemalteco,
ha sido creado por la necesidad histórica, en la mayoría de los casos, de regular
algunas conductas del ser humano, para limitar o dirigir políticas encaminadas a la
realización de determinados actos u acciones, que pueden ser permisivas o no,
con la finalidad de mantener un control determinado, por parte del Estado, quien a

19
Herbert Spencer ( * Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo
británico. Fue uno de los más ilustres positivistas de su paísHerbert Spencer. http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer. (Guatemala, 1
de marzo de 2010)
20
Treves. Op. Cit. Pág. 42 y 43.
21
Ibid. Pág. 96.
través de su organismo legislativo, aprueba las normas de aplicación general,
dentro de un contexto histórico determinado.

Es importante hacer referencia que una norma creada en una época determinada,
debe de sufrir cambios o reformar con el paso del tiempo, a mi criterio este es el
principal problema de muchas de las leyes, que por razones diversas, fueron
creadas sin tomar el cuidado en utilizar una correcta técnica legislativa, para poder
prever su aplicación ante la sociedad, como lo hemos observado se puede realizar
por medio de la disciplina de la sociología jurídica, por medio de métodos ya sean
cualitativos y cuantitativos que puedan generar una intención de legitimidad por
parte de la sociedad.

Es importante recordar que muchos de nuestros códigos son copias de


legislaciones de otros países, en los que se encuentran contextos sociales
diferentes a los de las culturas guatemaltecas, tomo como ejemplo tratados de
libre comercio, suscritos por Guatemala, en donde Guatemala, no se beneficia en
nada por ser un contexto productivo diferente, a los de los demás países que lo
suscribieron.

Para no ir tan lejos, dentro del derecho laboral, podemos encontrar el principio de
la primacía de la realidad, el cual se refiere a que se debe de tomar en cuanta, la
relación que se tiene realmente entre los sujetos laborales y no solamente lo que
se ha contratado. Doctrinariamente encontramos el principio evolutivo, el cual se
refiere claramente a que toda la norma se va a encuadrar a una realidad historia,
en el momento en que se aplique, lo cual lógicamente no podemos realizarlo de
oficio, ya que debemos esperar a que se suscitencambios sociales, para poder de
alguna manera obligar a los legisladores a realizar cambios necesarios al contexto
real.

La creación de normas es necesaria por los cambios o necesidades que van


surgiendo de la sociedad, por ejemplo la creación de un procedimiento especial,
para adolescentes en conflicto con la ley penal, la creación de una ley especial en
materia de adopciones, un acuerdo gubernativo en materia de prohibición de
conducción de dos personas en moto, la prohibición de fumar en espacios
cerrado, etc.

Es un grave error para todo jurista, llegar a pensar que el Derecho por sí mismo
puede subsistir, más aun llegar a pensar que los cambios sociales, no producen
en un país, necesidad de modificar normativas existentes, para el estudio de una
norma en particular, es importante partir en primer lugar, del contexto histórico que
se estaba viviendo, para comprender mejor la necesidad o no de su creación y
discutir el cumplimiento de su objetivo en relación a su aplicación.

CONCLUSIONES

1. El Derecho evoluciona, el derecho no es estático y esta evolución se va a


dar paralelamente a los fenómenos sociales que se vivan en un país,
determinado. Las conductas reguladas en normativas, para que sean
aceptadas por la colectividad, deben de tener un nexo primario con
características culturales del país.

2. No podemos iniciar el análisis de un cuerpo normativo determinado, si no


sabemos el contexto histórico en el que fue creado, para poder comprender
a fondo, los orígenes de la misma y si han sido o no legitimados por los
sujetos a los que se dirige.

3. La creación de una normativa debe ser tomando en cuenta el interés social,


antes de cualquier interés particular.

4. La normativa legal vigente, a la que nosotros le llamaremos Derecho, puede


ser generadora de control social o bien puede llegar a ser generadora de
cambios sociales.

BIBLIOGRAFÍA

 Treves, Renato. La Sociología del Derecho, 1era edición. Editorial Ariel,


S.A., Barcelona, 1988.
 Fucito, Felipe. Sociología del Derecho. Editorial Universidad, 1999.
 Sociología del Derecho. http://html.rincondelvago.com/sociologia-del-
derecho.html. (Guatemala, 20 de febrero de 2010).
 Escuela Funcionalista del Derecho.
http://www.slideshare.net/peramirez/escuela-funcionalista-del-derecho-
1799224. (Guatemala, 1 de marzo de 2010).
 Escuela Histórica del Derecho.
http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Karl_von_Savigny. (Guatemala, 1 de
marzo de 2010).
 Escuela Histórica del Derecho. http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_hist
%C3%B3rica_del_Derecho. (Guatemala, 1 de marzo de 2010).
 Antropología Jurídica. http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_jur
%C3%ADdica. (Guatemala, 1 de marzo de 2010).
 Karl Marx. http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx. (Guatemala, 1 de marzo
de 2010).
 Friedrich Engels. http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels. (Guatemala,
1 de marzo de 2010).
 Lenin. http://es.wikipedia.org/wiki/Lenin. (Guatemala, 1 de marzo de 2010).
 Giambattista Vico. http://es.wikipedia.org/wiki/Giambattista_Vico.
(Guatemala, 1 de marzo de 2010).
 Henri de Saint Simon. http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Saint-Simon.
(Guatemala, 1 de marzo de 2010).
 Auguste Comte. http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Saint-Simon.
(Guatemala, 1 de marzo de 2010).
 Herbert Spencer. http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer. (Guatemala,
1 de marzo de 2010).

También podría gustarte