Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

INFORME TECNICO EXPERIENCIA DE LABORATORIO N°2

TURBOMAQUINAS I

NOVIEMBRE 2016

PROFESOR DEL CURSO: Ph D Ing. Miguel Ángel Ormeño Valeriano


ESTUDIANTE: Bravo Villavicencio Diego Ivan
CÓDIGOS: 13130091
1. INTRODUCCION

Entendemos que la teoría llevada a la práctica nunca es igual, esto también se aplica a
nuestro trabajo ingenieril, cuando trabajamos con turbomaquinaria, estamos ante
posibles situaciones de discordancia entre la realidad y la teoría, esto se explica
haciendo referencia a los resultados obtenidos realmente y a los que nos brinda de
fábrica una turbomaquina, es ahí en donde nuestra duda surge.

En pruebas de laboratorio deseamos obtener los datos reales que nos proporciona la
turbomaquina, para lo cual haremos pruebas y tomaremos datos de la información
dada.

Finalmente se desea obtener la cercanía (si es que existe) entre la información que
nos brinda el fabricante de la turbomaquina y los datos reales que se obtienen.

2. OBJETIVOS

a) Obtención y procesamiento de los datos de ensayos.


b) Obtener las curvas características experimentales de una bomba centrifuga.
c) Evaluación de resultados y comparación con las características del manual de
operaciones.

3. MARCO TEORICO

CURVA ALTURA-CAUDAL H-Q


Es importante analizar la CURVA DE CONPORTAMIENITO de una bomba centrifuga. Esta
curva obtenida en laboratorio de pruebas la proporciona el fabricante.

OTRAS CURVAS CARACTRISTICAS


Además de la curva característica altura-caudal (H-Q) se grafican con frecuencia
otras curvas características.
 Potencia hidráulica en función del caudal( N-Q) 
 Rendimiento en función del caudal(n-Q) 
 NPSHR en función del caudal (NPSHR-Q) 

A. Caudal (Q):
Es el volumen de fluido manejado por unidad de tiempo. El caudal se puede
expresar el producto de la velocidad del fluido por el área transversal del ducto por
el cual fluye.

B. Altura de la bomba (H):

C. Potencia hidráulica de la bomba (N):


Es la energía requerida para el transporte de un fluido por unidad de tiempo:
D. Rendimiento de la bomba:

4. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO

1. Necesitamos una bomba, una zona de succión, una tubería de descarga. En


el circuito que tenemos; cerraremos las válvulas que no utilizaremos para
que el agua no vaya a la otra bomba. Solo la válvula que se encuentra en la
tubería de descarga debe estar abierta.
2. Colocamos en la succión un vacuometro o manómetro de vacío, tiene dos
diales: un dial de color rojo y uno de color negro, estas indican su medición
en pulgadas de mercurio y en bares. La escala lo hacemos en pulgadas de
mercurio por ser de mayor facilidad al momento de visualizar la medida
debido al tamaño y luego hacemos la transformación metros de columna
de agua.

3. En la descarga colocamos un manómetro que tiene un dial de 4pulg,


también tiene escalas que en color negro es en psi y color rojo es en bares.
Vamos a hacer las mediciones en psi y luego transformarlo en metro de
columna de agua.
4. También tenemos un medidor de flujo que este caso es agua.

5. Recién de colocar los instrumentos en la maqueta. Encendemos el equipo


y hacemos la anotación de los datos. La válvula tenemos que abrir
lentamente.
6. El primer dato es la presión de vacío en la zona de succión.

7. Luego tomamos el dato de la presión en la zona de la descarga.


8. En el medidor de flujo tomamos el dato inicial y luego de un minuto el nuevo
dato de caudal.

9. Tomamos los valores eléctricos que vamos a ver en el panel.


10. Medimos las velocidades en rpm con un tacómetro laser.

11. Repetimos los todos los pasos anteriores cinco veces.


12. Para llenar el cuadro las eficiencias para el motor las mantenemos como están en
el cuadro.
13. Con estos datos llenamos algunas características de la bomba como la potencia,
el caudal, la eficiencia.
14. Podremos compararlas con las entregadas por el fabricante para ver cuán fiables
con.

Datos proporcionados por el fabricante

15. Luego obtenemos la curva característica de la bomba (altura-caudal), curva de la


eficiencia y de potencia.
5. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Protocolo de ensayos de bombas centrifugas


CAUDAL Q (L/min) Hm MEDIDA DE PRESION ADT
No. P1 Inch
v1, lt v2, lt Q (L/min) m Hg
P2, PSI P1, m P2, m

1 626 655 29 0.13 -2.50 4.0 -0.863 2.81 3.806

2 682 707 25 0.13 -2.50 10.0 -0.863 7.03 8.024

3 728 748 20 0.13 -2.40 18 -0.829 12.66 13.614

4 774 789 15 0.13 -2.20 25.8 -0.760 18.14 19.029

5 802 811 9 0.13 -2.00 34 -0.691 24.04 24.866

6 814 817 3 0.13 -2.00 44 -0.691 30.79 31.615

MOTOR

f (Hz) V (V) cos I (A) Pe(kW) Pe(Hp) RPM  %

60.00 228.00 0.80 1.35 0.246 0.330 3419.00 0.630

60.00 228.00 0.80 1.38 0.252 0.338 3371.70 0.630

60.00 228.00 0.80 1.45 0.264 0.355 3316.80 0.630

60.00 228.00 0.80 1.55 0.283 0.379 3243.70 0.630

60.00 228.00 0.80 1.71 0.312 0.418 3166.60 0.630

60.00 228.00 0.80 1.92 0.350 0.470 3044.70 0.630

BOMBA rpm 3540

L/min. m3/s ADT (m) Ph (kW) Ph(Hp)  %

29 0.000483 3.81 0.0180 0.024 0.1162

25 0.000417 8.02 0.0328 0.044 0.2067

20 0.000333 13.61 0.0445 0.060 0.2670

15 0.000250 19.03 0.0466 0.063 0.2619

9 0.000150 24.87 0.0366 0.049 0.1861

3 0.000050 31.62 0.0155 0.021 0.0702


Gráficos de bombas
L/min. P2, PSI ADT (m) Ne(kW) Nm(Hp) Nh (kW)  %  %
29 4 3.81 0.246 0.208 0.018 0.1162 11.62
25 10 8.02 0.252 0.213 0.033 0.2067 20.67
20 18 13.61 0.264 0.223 0.044 0.2670 26.70
15 26 19.03 0.283 0.239 0.047 0.2619 26.19
9 34 24.87 0.312 0.264 0.037 0.1861 18.61
3 44 31.62 0.350 0.296 0.015 0.0702 7.02

H (m) Ef(%)
80 40

76 38
Ef %
72 36

68 34

64 32

60 30

56 28

52 26

48 24

44 22

40 20
H-Q
36 18

32 16

28 14

24 12

20 10

16 8

12 6

8 4

4 2

0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
P2 (HP)
0.40

0.35
Pm(HP)
0.30

0.25

0.20

0.15

0.10
0 5 10 15 20 25 30 35 40
CAUDAL (l/min)

 La máxima eficiencia a simple vista está en un rango de [27 - 28]

Para mi punto de vista la MAXIMA EFICIENCIA SERA 27.3

 Se traza una recta desde el punto de máxima eficiencia hasta la gráfica de P vs Q. La


recta trazada se interseca con la curva de la potencia. Luego se encuentra la potencia
con la que el motor debería trabajar mejor. 

A simple vista la potencia se encuentra dentro de un rango de [0.22-0.23]


Para nuestro punto de vista la potencia mecánica es de 0.291 HP


 Con la línea recta trazada verticalmente desde el punto de máxima eficiencia
hidráulica también se pude conocer el caudal y la altura. Desde nuestro punto
de vista la ALTURA es de 15.4 m y el CAUDAL es de 18 l/min. 

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Se cumple satisfactoriamente la teoría presentada con anticipación,


gráficamente observamos que la máxima eficiencia del equipo no se da en un
caudal máximo, sino que en un caudal menor a este.

- Los datos proporcionados por el fabricante no son exactamente iguales a los


obtenidos en prueba, pero hay que tener en cuenta que ello depende
también la instalación de experimentación o prueba.

- Para el caso nuestro la máxima eficiencia hidráulica es de n=27.3 con ello podemos
obtener el Q=18 l/min, la H=15.4m y la potencia mecánica igual a 0.291 HP.

Recomiendo:

- Utilizar equipos de medición como por ejemplo barómetros digitales por su


mayor precisión.

- Ser muy responsables con los equipos utilizados, cuando se haga cambio de
mediciones (caudal por ejemplo), tratar de estrangular de manera
gradualmente variada para que elementos como los barómetros no cambien
su medida violentamente haciendo posible una avería.

7. REFERENCIAS

- Manual del Usuario Electrobombas Periféricas Modelo Qb-60 –Firma Karson

También podría gustarte