Está en la página 1de 2

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS


Taller # 2: Agitación - mezclado de alimentos líquidos y consumo de potencia

OBJETIVO:

1. Estudiar algunas variables en la agitación de alimentos líquidos y su relación con el


consumo de potencia.
2. Observar la relación del Número de Reynolds y el Número de Potencia en la agitación
varios alimentos a diferentes condiciones de operación líquido.

PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL

Cada producto (salsa de tomate y pasta de tomate de árbol), se ubicaron cada una en un vaso
porta muestras de 600 ml, se agitaron con un agitador eléctrico de velocidad de rotación variable.
Se usaron dos tipos de agitadores con diversas configuraciones geométricas A (diámetro agitador
A: 0.043 m) y B (Diámetro agitador B: 0.076 m). Se midió la corriente con un amperímetro corriente
durante los diversos ejercicios de agitación. Para la determinación de la desviación de las
propiedades del flujo de la salsa de tomate, se utilizó la aguja 29 y para la pasta de tomate de árbol
se utilizó la aguja 21. Para el estudio de agitación, se evaluó el consumo de potencia de 2
agitadores con especificaciones diferentes, introduciendo la hélice de cada agitador en el beaker
que contenía la salsa de tomate, luego se variaron las rpm de cada sistema y se midió la corriente.

PLANTEAMIENTOS PARA RESOLVER

1. Encuentre las características reológicas de cada dispersión (viscosidad µ, o coeficiente de


consistencia K e índice de comportamiento de flujo n).
2. Calcule el Número de Reynolds como NRe = Da2N/ o como NRe = N2 - nDa2/K,
dependiendo de si el líquido en Newtoniano o No Newtoniano, donde. N es la velocidad de
rotación del dispositivo de agitación en rps y Da es el diámetro del agitador en m. Calcule
también el Número de potencia como Np = P/N3Da5 en donde P es la potencia de
agitación en J/s.
3. Grafique NP vs NRe, utilice escala log-log. Encuentre en la relación Np = aNReb los valores
de las constantes a y b para cada uno de los experimentos.
4. Analice el efecto de las variables utilizadas sobre el consumo de potencia P. Explique el
motivo de dichos efectos.

Salsa de tomate Pasta de tomate de árbol

Producto

Densidad, ρ (kg/m3) 1140.56 1013.90


Ingredientes: Agua, concentrado de tomate, azúcar, sal, Pulpa de tomate de árbol, agua,
vinagre, estabilizantes (goma guar y fécula de maíz
xantan), especia (cebolla deshidratada),
conservantes (benzoato de sodio y sorbato
de potasio), saborizante, colorante.
Datos obtenidos:

 Determine la desviación de las propiedades del flujo de un fluido por viscosímetro


rotacional.

Salsa de Tomate. Pasta de Tomate de árbol.


Aguja # 29 Aguja # 21
Velocidad corte Esfuerzo de corte (Pa) Velocidad corte Esfuerzo de corte (Pa)
(s-1) (s-1)
0.465 106 0.125 168
0.930 134 0.250 195
2.325 163 0.625 260
4.650 193 1.250 330
9.30 228 2.50 402
18.60 281 5.00 430
46.50 379 12.5 525
-- -- 25.0 650

 Estudio de la agitación para las dos dispersiones (Tome el voltaje como: 122.5 V)

Salsa de tomate:

Salsa de Tomate. N (rpm) 47.4 60.9 86.3 126.5 173.6 252.4


Agitador A.
(D = 4.3 cm.) I (mA) 124 125.5 129.5 132 136.4 139.3

Salsa de Tomate. N (rpm) 42.2 70.3 143 249.7 250.9 422.4


Agitador B.
(D = 7.6 cm.) I (mA) 128.1 134.2 141.7 154.1 163.5 171.3

Pasta de tomate de Árbol:

Pasta de Tomate. N (rpm) 92.4 216.7 369.3 485.7 644.7 843.6


Agitador A.
(D = 4.3 cm.) I (mA) 117.5 127.2 136.6 144.6 154.7 165.5

Pasta de Tomate. N (rpm) 48.7 70.4 139.9 214.9 294.6 403.5


Agitador B. I (mA) 117.2 119.6 127.3 137.3 146.8 158.9
(D = 7.6 cm.)

También podría gustarte