Está en la página 1de 23

UNIDAD 2 - PASO 3

MEDIDAS UNIVARIANTES

SORANY MORA CÓD.1080181339

TUTOR:

JACQUELINE MENDEZ

GRUPO: 204040-381

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

FACULTAD DE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y


HUMANIDADES

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

2020

1
TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………… 3

Justificación………………………………………………………………………………………. 4

Objetivos…………………………………………………………………………………………… 5

Marco referencia ……………………………………………………………………………. 6

Marco teórico……………………………………………………………………………………. 7

Mapa mental……………………………………………………………………………………… 12

Laboratorio de medidas Univariantes……………………………………………… 16

Análisis e interpretación de la información obtenida……………………… 20


Conclusiones…………………………………………………………………………………….. 21

Referencias bibliográficas

2
INTRODUCCION

La estadística descriptiva es una rama de la estadística matemática que


trata los métodos para organizar la información numérica para su mejor
interpretación, es aplicable en casi todas las áreas donde se recopilan
datos cuantitativos y es de mucha utilidad para entender con claridad un
fenómeno analizado como la evolución de la inflación, el tipo de cambio;
es un método sencillo y eficaz para resumir y caracterizar datos,
también ofrece una manera conveniente de presentar la información
recopilada.

La estadística es fundamental para la investigación, para el análisis de


datos con el fin de obtener resultados que sirvan como información para
la explicación de sucesos; el desarrollo de esta actividad permite hacer
un abordaje del método descriptivo a partir de la investigación y el
reconocimiento de realidades para explicar con datos numéricos los
fenómenos y acontecimientos frecuentes de la vida cotidiana.

3
JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene como objetivo principal analizar y comprender a


partir de diferentes datos obtenidos de la secretaria de movilidad
mediante algunos laboratorios sugeridos acerca de la accidentabilidad
vial en Colombia tomando una serie de información continua.

Estos datos son los que se van abordar en el transcurso del trabajo para
comprender a través de gráficas y datos numéricos el comportamiento
vial de las personas, el grado de accidentabilidad según el tipo de
transporte.

La importancia de esta investigación radica en el reconocimiento de los


factores viales y la influencia en la accidentabilidad presentada durante
el año 2019.

4
OBJETIVOS

Objetivo general

 Comprender, analizar y desarrollar los laboratorios respectivos


según indicadores de accidentabilidad 2019

Objetivos específicos

 Comprender conceptos básicos de la estadística


 Desarrollar laboratorio específicos de forma individual
 Colocar en práctica los conceptos aprendidos a través de la
utilización de herramientas ofimáticas para desarrollo de
problemas estadísticos.

5
MARCO REFERENCIAL

En la búsqueda de la literatura relativa a la estadística descriptiva y su


uso en el campo de la investigación cabe mencionar algunos aspectos
generales descritos en la décima tercera edición de estadística
descriptiva de Ciro Martínez Bencardino.

La estadística como disciplina, tuvo inicio en Alemania a mediados del


siglo XVIII, en el reinado de Godofredo de Achewall (1.719-1.772) se
utilizó la palabra estadística y se separó de la sociología.

Hoy en día ha alcanzado un alto desarrollo, con el apoyo de tantos


investigadores dedicados a perfeccionar métodos estadístico y a través
del avance tecnológico , permitiendo la selección de aquellos
procedimientos que buscan mejorar los resultados, al mismo tiempo
disminuyendo los márgenes de error.

La estadística descriptiva es aplicable en la vida diaria en diversos


fenómenos de orden económico, social, político, educacional e incluso
biológico, aparecen, se transforman y finalmente desaparecen.

Para tan abundante y complejo material informativo recogido, se hace


necesario contar con un registro ordenado y continuo, a fin de
determinar o seleccionar los datos requeridos por el estudio o
investigación, en cuanto a lo sucedido, sucede o puede suceder. Para
ello se requiere contar con un método o conjunto de reglas o principios,
que nos permita la observación, el ordenamiento, la cuantificación y el
análisis de dichos fenómenos. Este método se le denomina estadística.

6
Se consideran dos fases en el campo de la estadística. En primer lugar,
está la fase que solo se limita a la descripción de un conjunto de datos
sin llegar a conclusiones o a generalizar con respecto a un grupo mayor.
A esta fase se le da es nombre de estadística descriptiva o
deductiva. En la segunda, ella implica el análisis mediante la cual trata
de llegar a conclusiones a cerca de un grupo más grande o población
basado en la información de un grupo o muestra, procedimiento o
tecnica denominada como estadística inductiva o inferencia.

MARCO TEÓRICO

Medidas de tendencia central

Las medidas que describen un valor típico en un grupo de observaciones


suelen llamarse medidas de tendencia central. Es importante tener en
cuenta que estas medidas se aplican a grupos, un promedio es una
característica de grupo, no individual. Estos valores tienden a ocupar
posiciones en el centro del grupo cuando el mismo se organiza de forma
ascendente o descendente. Los más conocidos y utilizados son la media
aritmética, la mediana y la moda.

Media aritmética

La medida de tendencia central más obvia que se puede elegir, es el


simple promedio de las observaciones del grupo, es decir el valor
obtenido sumando las observaciones y dividiendo esta suma por el
número de observaciones que hay en el grupo.

7
En realidad hay muchas clases de promedios y ésta se la llama
media aritmética para denotar la suma de un grupo de observaciones
dividida por su número.

Mediana

La mediana es el valor situado en medio en un conjunto de


observaciones ordenadas por magnitud.

Moda

La moda es el valor que ocurre con más frecuencia en un conjunto


de observaciones.

Existen otras medidas de tendencia central como el centro de


amplitud, la media geométrica, la media armónica y la media
ponderada.

Centro de amplitud

Es el valor que queda en medio de los valores mínimo y máximo.

Media geométrica

La media geométrica de un conjunto de observaciones es la raíz n-


ésima de su producto. El cálculo de la media geométrica exige que
todas las observaciones sean positivas.

Media armónica

Es el inverso de la media aritmética de los inversos de las


observaciones.

8
Media ponderada

En ciertas circunstancias no todas las observaciones tienen igual


peso. A veces su determina el promedio teniendo en consideración el
peso de las observaciones o valores.

Medidas de variabilidad, dispersión o desviación

Estas medidas miden el grado de dispersión de los datos,


generalmente tomados a partir de los valores centrales.

Amplitud

Se obtiene restando el valor más bajo del más alto en un conjunto


de observaciones. La amplitud tiene la ventaja de que es fácil de
calcular y sus unidades son las mismas que las de la variable que se
mide. La amplitud no toma en consideración el número de
observaciones de la muestra estadística, sino solamente la
observación del valor máximo y la del valor mínimo. Sería deseable
utilizar también los valores intermedios del conjunto de
observaciones.

Desviación media

Esta medida es más acorde que la de amplitud, ya que involucra a


todos los valores del conjunto de observaciones corrigiendo la
desviación. Ésta medida se obtiene calculando la media aritmética de
la muestra y realizando la sumatoria de los valores absolutos de las
diferencias de todos los valores con respecto de la media y luego se
divide por el número de observaciones.

9
Una medida como ésta tiene la ventaja de que utiliza cada
observación y corrige la variación en el número de observaciones al
hacer la división final. Y por último también se expresa en las
mismas unidades que las observaciones mismas.

Varianza

Existe otro mecanismo para solucionar el efecto de cancelación entre


diferencias positivas y negativas. Si elevamos al cuadrado cada
diferencia antes de sumar, desaparece la cancelación. Esta fórmula
tiene una desventaja, y es que sus unidades no son las mismas que
las de las observaciones, ya que son unidades cuadradas.

Desviación típica o estándar

Esta dificultad se soluciona, tomando la raíz cuadrada de la ecuación


anterior.

La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza.

En este caso la unidad de medición es la misma que la del conjunto


de observaciones de la muestra estadística.

Distribuciones de frecuencia

Las distribuciones de frecuencia se exponen, por lo general al inicio


del estudio de los métodos estadísticos, debido a que proveen un
método de organización de los datos que facilitan su comprensión y
una base para simplificar el cálculo de medidas representativas de la
población.

Una distribución de frecuencias consiste en la agrupación en diversas


categorías o clases de las observaciones tomadas de una población,
10
indicando el número de elementos que pertenecen a cada clase, así
como la porción del total de datos que le corresponde a cada una de
esas clases. Esta agrupación de los datos permite realizar un mejor
análisis del comportamiento de los mismos e inclusive permite llegar a
conclusiones sobre su distribución.

Gráficos

Un gráfico estadístico es la representación de un fenómeno estadístico


por medio de figuras geométricas (puntos, líneas, rectángulos, círculos,
etc.) cuyas dimensiones son proporcionales a la magnitud de los datos
presentados.

11
MAPA MENTAL
Imagen 1
(Medidas estadísticas Univariantes)

12
LABORATORIO MEDIDAS UNIVARIANTES

1. Medidas Univariantes de Tendencia Central.


a. Para la variable elegida, se deberán calcular las medidas univariantes
de tendencia central:

VARIABLE CUANTITATIVA PROMEDIO DE EDAD

 Moda

INTERVALO MARCA DE CLASE X FRECUENCIA F


20-25 22,5 44
26-30 28 32
31-35 33 41
36-40 38 50

13
41-45 43 33
TOTAL   200

41 M˳=38,2
M˳¿ x 4+36
41+33

 Mediana

INTERVALO MARCA DE FRECUENCIA F


CLASE X
20   6
21   4
22   7
23   6
24   14
25   7
26   10
27   3
28   9
29   7
30   3
31   12
32   6
33   11
34   7
35   5
36   9
37   12
38   9
39   13
40   7
41   9
42   5
43   8
44   7
45   4

14
32+33 65
Me¿ =
2 2

Me¿ 32,5

 Media

INTERVALO MARCA DE FRECUENCIA F


CLASE X
20   6
21   4
22   7
23   6
24   14
25   7
26   10
27   3
28   9
29   7
30   3
31   12
32   6
33   11
34   7
35   5
36   9
37   12
38   9
39   13
40   7
41   9
42   5
43   8
44   7
45   4

∑ᵪᵢ
x=
N
20+21+22+23+24 +25+26+27+ 28+29+30+31+32+33+34 +35+36+37 +38+39+40+ 41+ 42+ 43+ 44+ 45
x= 15
26
845
x= x=32,5
26

b. Calcular

 Cuartiles

INTERVALO FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA


F
20-25 44 44
26-30 32 76
Q₁→ 31-35 41 117
36-40 50 167
41-45 33 200
TOTAL 200

N 200
= =50
4 4

Lᵢ=50−4=46

Fr Ancho de clase

Q ₁=π r 2 32 → 4

46 → X

46 x 4
x= =5.75
32

16
Q ₁=26+5,75=31,75

Q 2=Mₑ=32,5

3 n 3 x 200
Q ₃= = =150
4 4

Lᵢ=150−117=33

Fr Ancho de clase

41 → 4

33 → X

33 x 4
x= =3,21
41

Q ₃=36+ 3,21=39,21

Los resultados anteriores quieren decir que el 25% de los valores


está por debajo de 31,75; el 50% está por debajo de 32,5 y el 75%
está por debajo de 39,1.

2. Medidas Univariantes de dispersión

17
INTERVALO FRECUENCIA F
20 6
21 4
22 7
23 6
24 14
25 7
26 10
27 3
28 9
29 7
30 3
31 12
32 6
33 11
34 7
35 5
36 9
37 12
38 9
39 13
40 7
41 9
42 5
43 8
44 7
45 4
TOTAL 200
 Rango
R=máximo ( xᵢ )−mínimo(xᵢ)

R=45−20=25

 Varianza

18
2 ∑ X2 2
S= − X́
N
2 202 +212 +222+ 232 +242 +252 +26 2+27 2 +28 2 +292 +302 +312 +322+ 332+ 342 +352 +372 +382 +392 + 402+ 412 +422 + 432+ 44 2
S=
26
28925
S2 = −1056,25
26

S2=1112,26−1056,25=56,01

 Desviacion TÍpica

∑ X2
S=
√ n
− X́ 2

S= √56,01

S=7,4839

 Coeficiente de variación

S
CV = X 100 %

7,4839
CV = X 100 %=0,23
32,5

De acuerdo al resultado del coeficiente de variación que da 0,23 se


puede determinar que la media aritmética es representativa en la
distribución de la variable elegida que es PROMEDIO DE EDAD.

19
Análisis e interpretación de la información obtenida

La moda de la variable de promedio de edad es 38, la media y la


mediana 32,5. Del 25% de los datos arrojan que están por debajo de
31,75 el 50% por debajo de 32,5 y el otro 75% está por debajo de
39,1. Es decir que las personas que se accidentan son variadamente
con menos de 40 años. Siendo el rango de la edad de 25 años están
entre los 20 y los 45 años de edad. Y de acuerdo al coeficiente de
variación la media si es representativa en la distribución de la variable.

20
CONCLUSIONES

La estadística descriptiva formula reglas y procedimientos para la


presentación de una masa de datos en una forma más fácil y
significativa de tal forma que se pueda explicar los fenómenos
estudiados a través de datos numéricos y graficas permitiendo
comprender la situación desde las matemáticas.

A través de la estadística descriptiva, se adquiere habilidades y


destrezas para desarrollar y aplicar en los diferentes campos
profesionales permitiendo tomar decisiones importantes minimizando el
riesgo de sesgar, brinda además las herramientas para observar
cuidadosamente los fenómenos sociales, laborales y demás, para

21
fortalecer el quehacer profesional en la obtención de análisis y
conclusiones de una investigación contribuyendo al manejo de la
información.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En:


Estadística y muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones.
Recuperadhttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3199239&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística.


México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional, (2010).  ProQuest
ebrary. Recuperado

22
de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=12&docID=10365616&tm=1471981556569      

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto


Politécnico Nacional.(pp 21-29). Recuperado
de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10436604&tm=1471981857855  

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva.


Recuperadode http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a733
2df0d4700de0bd272caa41e1718
Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. Estadística Fundamental. Recuperado
de http://168.176.239.58/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.h
tml  

Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad y


estadística 1. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp 61-
66). Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=6&docID=11230886&tm=1471982022168

23

También podría gustarte